La influencia de las formas inarticuladas, interjecciones y onomatopeyas inglesas en los tebeos españoles

  1. Cruz Cabanillas, Isabel de la
  2. Tejedor Martínez, Cristina
Revista:
Revista de lingüística y lenguas aplicadas

ISSN: 1886-2438

Año de publicación: 2009

Número: 4

Páginas: 47-58

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/RLYLA.2009.734 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de lingüística y lenguas aplicadas

Resumen

Los intentos de clasificación de interjecciones, onomatopeyas y formas inarticuladas no han resultado satisfactorios, pues no existe una taxonomía aceptada de forma generalizada. Basándonos en estudios anteriores, el presente trabajo pretende revisar estos fenómenos en tebeos tan netamente españoles como Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape, Super López, Bruguelandia y TBO. Para ello se compila un corpus de unidades léxicas que reflejan tanto sonidos inarticulados, como interjecciones y onomatopeyas con el objetivo de estudiar si dichas unidades utilizadas en los tebeos corresponden a la representación de ese sonido articulado, esa interjección o esa onomatopeya en su forma inglesa o en su forma española. Así, se podrán obtener conclusiones sobre la posible influencia de la lengua inglesa en los tebeos españoles a través de la clasificación de las unidades recopiladas en el corpus, aún no tratándose de traducciones sino de producciones nacionales, y posiblemente se podrá determinar hasta qué punto dichas formas podrían entenderse por parte de un hablante hispano sin la ayuda gráfica que supone la viñeta.