La trayectoria de inserción laboral de los jóvenes inmigrantes

  1. Carrasco Carpio, María Concepción
  2. Riesco Sanz, Alberto
Revista:
Papers: revista de sociología

ISSN: 0210-2862 2013-9004

Año de publicación: 2011

Volumen: 96

Número: 1

Páginas: 189-203

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/PAPERS/V96N1.163 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Papers: revista de sociología

Resumen

Algunas de las particularidades de los mercados de trabajo en España afectan de manera más pronunciada a la población joven. Se trata de aspectos como la temporalidad, la rotación, la siniestralidad, los bajos salarios o las peores condiciones laborales de algunas ramas de actividad. Este panorama genera trayectorias de empleo diferenciadas para los jóvenes en comparación con la población adulta. En este artículo, trataremos de responder algunas cuestiones, por ejemplo: ¿quiénes son considerados jóvenes?; ¿qué proporción de esta población es de origen inmigrante?; ¿este panorama laboral afecta de manera más dramática a los jóvenes que proceden de familias inmigrantes?; es decir, ¿influye el peso de la etnicidad en la construcción de juventudes diferenciadas, así como en sus transiciones profesionales? Para ello, tenemos un doble objetivo: Primero, establecer el marco de incorporación laboral de los jóvenes, para lo cual analizaremos datos de las fuentes secundarias siguientes: Encuesta de población activa, Encuesta de estructura salarial, Encuesta de transición educativo-formativa e inserción laboral (ETEFIL), Informe Juventud en España 2004, padrón continuo de habitantes, registros de altas en las cotizaciones a la Seguridad Social y registro de jóvenes matriculados en enseñanzas no universitarias y universitarias (Ministerio de Educación y Ciencia). Segundo, determinar los elementos que expliquen, en su caso, las trayectorias laborales diferenciales de los jóvenes procedentes de la inmigración, guiados por la hipótesis de que no es la etnicidad en sí misma la variable más importante que opera en dichas trayectorias diferenciales, sino otras dimensiones, tales como las trayectorias formativas, la disponibilidad para el empleo o las características del «estatuto del inmigrante» en las sociedades de llegada. Para ello, utilizaremos tanto las fuentes secundarias como las respuestas a las entrevistas en profundidad realizadas a dichos jóvenes.

Referencias bibliográficas

  • Bourdieu, Pierre (1984). Questions de sociologie. París: Minuit.
  • Cachón, Lorenzo (2003a). «Desafíos de la "Juventud inmigrante" en la nueva "España inmigrante". » Revista de Estudios de Juventud, 60, marzo, 9-32.
  • Cachón, Lorenzo (2003b). Inmigrantes jóvenes en España: Sistema educativo y mercado de trabajo. Madrid: INJUVE.
  • Carrasco, Concepción y Riesco, Alberto (2008). «Escuela, consumo y mercado de trabajo: La producción de la juventud entre los jóvenes de origen inmigrante. » Revista de Educación, 345, enero-abril, 183-203. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Colectivo Ioé (2002). Inmigración, escuela y mercado de trabajo: Una radiografía actualizada. Barcelona: Fundación La Caixa. Colección Estudios Sociales, 11.
  • Consejo Económico y Social (2006). Mercado de trabajo, políticas de empleo y relaciones laborales. Madrid.
  • García Borrego, Iñaki (2003). «Los hijos de inmigrantes como objeto de estudio de la sociología. » Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 3, 27-46.
  • Instituto Nacional de Estadística (2006). Encuesta de estructura salarial. Madrid. http://www.ine.es/inebase/cgi/um?M=%2Ft22%2Fp133&O=inebase&N=&L=
  • Instituto Nacional de Estadística (2007). «Ficheros de microdatos. » Encuesta de población activa. Madrid.
  • Instituto Nacional de Estadística (2008). Padrón municipal: explotación estadística, 1 de enero. http://www.ine.es/inebase/cgi/um?M=%2Ft20%2Fe245&O=inebase&N=&L=
  • López Blasco, Andreu; Cachón, Lorenzo; Comas, Domingo; Andreu, Jaime; Aguinaga, Josune y Navarrete, Lorenzo (2005). Informe Juventud en España 2004: Condiciones de vida y situación de los jóvenes. Madrid: Instituto de la Juventud.
  • Martín Criado, Enrique (1998). Producir la juventud: Crítica de la sociología de la juventud. Madrid: Istmo.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (2005). Encuesta de transición educativo-formativa e inserción laboral. Madrid. http://www.mec.es/mecd/jsp/plantilla.jsp?id= 33&area=estadisticas
  • Ministerio de Trabajo e Inmigración (2007). Anuario de estadísticas. Madrid. http://www.mtas.es/estadisticas/anuario.htm
  • Observatorio Permanente de la Inmigración (2006). Informe estadístico. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. http://inmigrantes.mtas.es/es/general/DatosEstadisticos_index.html
  • Piore, Michael (1983). «Los trabajadores inmigrantes. » En: Piore, M. (comp.). Paro e inflación: Perspectivas institucionales y estructurales. Madrid: Alianza, 273-289.