La Gran Recesión. Orígenes y desarrollo

  1. Martín-Aceña Manrique, Pablo
  2. Pons Brías, María Angeles
Revista:
Mediterráneo económico
  1. Pérez Fernández, José (coord.)
  2. Díez Gangas, José Carlos (coord.)

ISSN: 1698-3726

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: El Sistema Bancario tras la Gran Recesión

Número: 19

Páginas: 61-76

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mediterráneo económico

Resumen

¿Estamos ante una nueva Gran Depresión? ¿Es nuestra crisis económica similar en intensidad a la acaecida en los años treinta del siglo pasado? ¿Es más severa y será más prolongada? ¿Qué se está haciendo ahora que no se hizo entonces? Aunque todavía es pronto para obtener respuestas definitivas, economistas e historiadores económicos han comenzado a ofrecernos estudios en los que comparan ambos episodios. Los bancos se han salvado, pero no cumplen la función de intermediación que tienen asignada y la economía no se recuperará hasta que los balances se reconstruyan. Aquí la lección de los años treinta todavía no ha sido aprendida del todo. Por otro lado, si vuelve a extenderse el nacionalismo y retrocede la globalización –menos comercio internacional, menos financiación internacional– estaremos en una situación parecida a la de hace ochenta años; los desajustes impedirán la recuperación de las economías más industrializadas y la crisis se prolongará más de lo cabría esperar.

Referencias bibliográficas

  • Ahmed, S.; Levin, A. y Wilson, B. A. (2002): «Recent US Macroeconomic Stability: Good Policies, Good Practices or Good Luck?»; en Board of Governors of the Federal Reserve System, International Finance Discussion Paper (2002-730).
  • Aizenman, J. (2004): «Financial Opening: Evidence and Policy Options»; en Challenges to Globalization: Analyzing the Economics. National Bureau of Economic Research, Inc; pp. 473-498.
  • Almunia, M.; Bénétrix, A.; Eichengreen, B.; O´Rourke, K. H. y Rua, G. (2010): «From Great Depression to Great Credit Crisis: similarities, differences and lessons»; en Economic Policy (62); pp. 219-265.
  • Analistas Financieros Internacionales (2009): La crisis financiera: su impacto y la respuesta de las autoridades. Madrid, Ediciones Empresa Global.
  • Banco Mundial (1998): Global Development Finance 1998. New York, Oxford University Press.
  • Banco Mundial (2005): «Financial Liberalization: What Went Right, What Went Wrong?»; en Economic Growth in the 1990s. Learning from a Decade of Reform. Washington, Banco Mundial.
  • Bean, C. (2009): «The Great Moderation, the Great Panic and the Great Contraction»; en BIS Review; pp. 1-30.
  • Bernanke, B. S. (2004): The Great Moderation. Federal Reserve Board.
  • Bordo, M. y James, J. (2010): «The Great Depression analogy»; en Financial History Review (17, 1); pp. 31-12.
  • De la Dehesa, G. (2009): La primera gran crisis financiera del siglo XXI. Orígenes, detonantes, respuestas y remedios. Barcelona, Alianza Editorial.
  • DeLong, B. (2007): «The Great Moderation»; en Project Syndicate. A World of Ideas.
  • Demirgüç-Kunt, A. y Detragiache, E. (1998): Financial Liberalization and Financial fragility. IMF Working Paper 98/83.
  • Díaz Alejandro, C. F. (1985): «Good-bye Financial Repression: Hello Financial Crisis»; en Journal of Development Economics (19); pp. 1-24.
  • Eichengreen, B. y O’Rourke, K. (2009): «A Tale of two depressions»; en Advisor perspectives.
  • Eichengreen, B. y O’Rourke, K. (2010): «A Tale of two depressions. What do the new data tell us?»; en Vox.
  • FMI (1998): «Financial crises: Characteristics and Indicators of Vulnerability»; en IMF World Economic Outlook (cap. IV).
  • Kaminsky, G.; Lizondo, S. y Reinhart, C. (1998): «Leading Indicators of Currency Crisis»; en IMF Staff Papers (45, 1); pp. 1-48.
  • Krugman, P. (2008): The return of depression economics and the crisis of 2008. Nueva York, W. W. Norton & Co.
  • Marichal, C. (2010): Nueva historia de las grandes crisis financieras, una perspectiva global: 1873-2008. Barcelona: Ed. Debate.
  • Martín Aceña, P. (2010): «El mundo de ayer y el mundo de hoy: semejanzas y diferencias entre dos crisis»; en Cuadernos de Información Económica (214).
  • Mishkin, F. S. (2006): «Financial stability and globalization: getting it right»; en Fernández de Lis, S. y Restoy, F.: Central Banks in the 21st Century. Madrid, Banco de España; pp. 215-253.
  • Mishkin, F. S. (2007): «Is Financial Globalization Beneficial?»; en Journal of Money, Credit and Banking (39, 2-3); pp. 259-294.
  • Romer, C. y Romer, D. (2002): «The Evolution of Economic Understanding and Postwar Stabilization Policy»; en Rethinking Stabilization Policy. Federal Reserve Bank of Kansas City; pp. 11-78.
  • Rose, A. W. y Spiegel, M. (2009): Cross-Country Causes and Consequences of the 2008 Crisis: Early Warning. CEPR Discussion Papers (7354).
  • Schmukler, S. (2004): «Financial Globalization: Gain and Pain for Developing Countries»; en Economic Review (segundo trimestre); pp. 39-66.
  • Stiglitz, J. (1999): «Reforming the Global economic architecture: lessons from recent crises»; en Journal of Finance (54, 4).
  • Stiglitz, J. (2003): «El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina»; en Revista de la CEPAL (80), pp. 7-40.
  • Stiglitz, J. (2010): Caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial. Madrid, Taurus.
  • Stock, J. H. y Watson, M. W. (2003): «Has the Business Cycle Changed and Why?»; en NBER Macroeconomics Annual 2002. National Bureau of Economic Research, Inc. Vol. 17, pp. 159-230.
  • Tortella, G. y Núñez, C. E. (2010): Para comprender la crisis. Madrid, Gadir Ed.
  • Williamson, J. y Mahar, M. (1998): A Review of Financial Liberalization. Washington, Banco Mundial.