La influencia mutua de arqueólogos y arquitectos en la representación gráfica de la arquitectura histórica desde mediados del siglo XVIII hasta el primer tercio del XX

  1. Ordieres Díez, Isabel
Revista:
Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas

ISSN: 0213-2095

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Hacia una historia de la interdisciplinariedad en Arqueología

Número: 37

Páginas: 57-78

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/VELEIA.20979 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas

Resumen

Tomamos en este artículo el dibujo de la arquitectura histórica como punto del que partir a la hora de reflexionar sobre la mutua influencia entre arquitectos y arqueólogos. Se descubre una gran cantidad de matices cuando se analizan los abordajes desarrollados desde distintas disciplinas a la hora de representar los restos monumentales, tanto de la arquitectura antigua como medieval. Dependiendo de la formación de quienes lo hicieran, o lo dirigieran, dibujantes, ingenieros, arquitectos, historiadores, anticuarios o arqueólogos, trasmitieron visiones distintas, en ocasiones claramente opuestas e irreconciliables. En el dibujo se condensa siempre no solo la formación técnica, sino también los gustos y los intereses, y está cargado de intencionalidades sumamente iluminadoras.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Almagro Gorbea, A., 2013, «Estudios islámicos de Torres Balbás», en: Leopoldo Torres Balbás y la restauración científica. Ensayos, Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 349-359.
  • Almagro Gorbea, A. (ed. científica), 2015, El legado de al-Ándalus. Las antigüedades árabes en los dibujos de la Academia, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y MAPFRE.
  • Alonso Martínez, F., 1999, «Recuerdos y Bellezas de España y su relación con el medio fotográfico», Archivo Español de Arte, 72 (286), 192-198.
  • Arias Anglés, E., 1986, Jenaro Pérez Villaamil, pintor romántico, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Baldellou, M. Á., 1990, Ricardo Velázquez Bosco, Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Bordes, J., 2014, Monumentos Arquitectónicos de España (1851-1881), Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
  • Caballero Zoreda, L., & S. Feijoo, 1998, «La iglesia altomedieval de San Juan Bautista de Baños de Cerrato (Palencia)», Archivo Español de Arqueología 71, 181-242.
  • Calvo Martín, R., 2007-08, «La intervención de la Real Academia de San Fernando en la protección del Patrimonio: la Comisión de Valentín Carderera (1836)», Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII. Hª del Arte 20-21, 229-266.
  • Canto, A., 2001a, «El viaje arquitectónico-anticuario de fray José Ortiz y Sanz: una carta arqueológica de España a fines del XVIII», SPAL 10, 29-55.
  • Canto, A., 2001b, La arqueología española en la época de Carlos IV y Godoy. Los dibujos de Mérida de Don Manuel de Villena Moziño 1791-1794, Madrid: Fundación El Monte.
  • Celis D'Amico, F., 1998, La representación gráfica de las ruinas en la segunda mitad del siglo XVIII, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Tesis Doctoral inédita.
  • Celis D'Amico, F., 2006, «Desgodetz y los orígenes del levantamiento moderno», EGA 11, 76-87.
  • Choay, F., 1992, L'allégorie du patrimoine, Paris: Seuil.
  • Gámiz Gordo, A., & A. J. García Ortega, 2012, «La primera colección de vistas de la Mezquita-Catedral de Córdoba en el Voyage de Laborde (1812)», Archivo Español de Arte 85, 105-124.
  • García Sánchez, J., 2007, Las pensiones de la Academia de San Fernando en Italia: artistas españoles en el debate arqueológico y arquitectónico en torno a la antigüedad de los siglos XVIII y XIX en Arqueología, coleccionismo y antigüedad: España e Italia en el siglo XIX, Universidad de Sevilla, 193-21.
  • García Sánchez, J., 2008, «La Real Academia de San Fernando y la arqueología», Boletín de la Real Academia de San Fernando 106-107, 9-48.
  • González Reyero, S., 2007, La fotografía en la Arqueología Española (1860-1960). Cien años de discurso arqueológico a través de la imagen, Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Jiménez Martín, A., 2012, «Arquitectura, Dibujo y Arqueología», en: F. Amores Carredano, J. Beltrán Fortes (eds.), Itálica 1912-2012. Centenario de la Declaración como Monumento Nacional, Sevilla: Fundación Itálica de Estudios Clásicos, 213-226.
  • Jiménez Martín, A., 2015, «Notas sobre los dibujos de las Antigüedades Árabes y los Monumentos Arquitectónicos», en: El legado de al-Ándalus. Las antigüedades árabes en los dibujos de la Academia, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y MAPFRE, 31-43.
  • Laborde, A., 1806-1820, Voyage pittoresque et historique de l'Espagne, 4 vols. Paris: Pierre Didot.
  • Lanzarote Guiral, J. M., 2010, «Apuntes del pasado nacional: aproximación al estudio de los dibujos de monumentos aragoneses de Valentín Carderera», Argensola 120, 141-176.
  • Luxenberg, A., 2013, Secrets and Glory. Baron Taylor and his Voyage Pittoresque en Espagne, CSA y The Hispanic Society of America.
  • Maier, J., & C. Manso (eds.), 2015, Viaje de las Antigüedades de España, 1752-1765: Origen, desarrollo y resultados del viaje arqueológico de Luis José Velázquez; La documentación del Viaje de las Antigüedades de España, Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Madrazo, P. d., 1882, «Elogio fúnebre de D. Valentín Carderera. Necrológica», Boletín de la Real Academia de la Historia II, 5-12, 105-126.
  • Midant, J.-P., 2001, Au Moyen Âge avec Viollet-le-Duc, Paris: Parangon.
  • Mora, G., 1998, Historias del mármol. La Arqueología clásica española en el siglo XVIII, Madrid: CSIC.
  • Ordieres Díez, I., 1995, Historia de la restauración monumental en España (1835-1936), Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Ortega Vidal, J., & M. Sobrino González, 2007, Estudio preliminar. Monumentos Arquitectónicos de España. Palacio árabe de La Alhambra Madrid, Instituto Juan de Herrera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
  • Ríos, D. d. l., 1862, Memoria Arqueológica-descriptiva del Anfiteatro de Itálica, Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Rodríguez Ruiz, D., 1992, La memoria frágil. José Hermosilla y Las Antigüedades Árabes de España, Madrid: Fundación Cultural COAM.
  • Salas Álvarez, J., & A. León Gómez, 2003-05, «La representación gráfica de la Antigüedad clásica emeritense durante la Ilustración. El ejemplo del teatro romano. Archaia», en V. Cabrera Valdés, M. Ayarzaguena Sanz (eds.), El nacimiento de la Prehistoria y de la Arqueología Científica, 3-5, 86-103.
  • Sánchez de León Fernández, A., 1997, «La Academia y la revalorización de los estilos medievales (I). Significado y estudio de los dibujos preparatorios para grabado», Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 85 (2º semestre), 299-343.
  • Vílchez Vílchez, C., 1988, La Alhambra de Leopoldo Torres Balbás (obras de restauración y conservación. (1923-1936), Granada: Comares.
  • www (sin año). Carderera, V., 1796-1880, Ávila turismo, consultado en mayo de 2019, http://muralladeavila.com/es/muralla-artistica/como-la-han-pintado/item/23-carderera-valentín-1796-1880.