Una nueva hipótesis sobre la localización del anfiteatro de "Caesaraugusta" (Zaragoza, España)

  1. Diarte Blasco, Pilar
  2. Martín López, Alejandro
  3. Sebastián López, María
  4. Pueyo Anchuela, Óscar
  5. Casas Sáinz, Antonio María
  6. Pocoví Juan, Andrés
Revista:
Pyrenae: revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidental

ISSN: 0079-8215

Año de publicación: 2013

Volumen: 44

Número: 1

Páginas: 117-134

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pyrenae: revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidental

Referencias bibliográficas

  • AGUAROD, C., 1977, El mosaico de la Huerta deSanta Engracia(Zaragoza), Estudios del Seminariode Arte y Arqueología de ZaragozaIII, 211-221.
  • AGUAROD, C. y MOSTALAC, A., 1998, Laarqueología de Zaragoza en la Antigüedad Tardía,Historia de Zaragoza, vol. 4, Zaragoza.
  • ALESSIO, G., 1952, Problemi di toponomastica :«parlascio» «anfiteatro», Revue Internationaled’OnomastiqueIV, 2 de junio de 1952, 81.
  • ALMAGRO, M. y ALMAGRO, A., 1995,El anfiteatro de Segobriga,en J.M. ÁLVAREZy J.J. ENRÍQUEZ (coords.), Bimilenario delanfiteatro romano de Mérida. Coloquio Internacional:El Anfiteatro en la Hispania Romana. Mérida, 26-28de noviembre de 1992, Badajoz, 139-142.
  • BELLI BARSALI, I., 1973, La topografia di Luccanei secoli VIII-XI, en Atti del V Congressointernazionale di studi sull’alto medievo, Lucca, 3-7de octubre de 1971, Spoleto, 461-552.
  • BELTRÁN, M., 2009, Caesaraugusta. La casahispanorromana (Museo de Zaragoza. Exposiciónpermanente),Zaragoza.
  • BENDALA, M. y DURÁN, R., 1995, El anfiteatrode Augusta Emerita: rasgos arquitectónicos yproblemática urbanística y cronológica, en J.M.ÁLVAREZ y J.J. ENRÍQUEZ (coords.), Bimilenariodel anfiteatro romano de Mérida. ColoquioInternacional: El Anfiteatro en la Hispania Romana.Mérida, 26-28 de noviembre de 1992, Badajoz,247-264.
  • CALERO, J.A., 1995, La planta del anfiteatroromano de Mérida, en J.M. ÁLVAREZ yJ.J. ENRÍQUEZ (coords.), Bimilenario del anfiteatroromano de Mérida. Coloquio Internacional:El Anfiteatro en la Hispania Romana. Mérida, 26-28de noviembre de 1992, Badajoz, 301-310.
  • CASANOVA, C., 1769, Vista de Zaragoza porel Septentrión, Archivo Histórico Municipalde Zaragoza, sig. 0458.CEBALLOS, A. y CEBALLOS, D., 2003, Losespectáculos del anfiteatro en Hispania, Iberia6,57-70.
  • CENTRO DE DOCUMENTACIÓNBIBLIOGRÁFICA ARAGONESA, 1991, Historiadel svbterraneo santvario oy Real Monasterio deSta. Engracia de Zaragoça / León Benito Martón.Introducción a cargo de Ángel San Vicente, Centro dedocumentación bibliográfica aragonesa, Zaragoza.
  • CONYERS, L.B., 2004, Ground-penetrating Radar forArchaeology. Walnut Creek, CA.
  • CORREIRA, V.H., 1995, O anfiteatro deConimbriga, nota preliminar, en J.M. ÁLVAREZy J.J. ENRÍQUEZ (coords.), Bimilenario delanfiteatro romano de Mérida. Coloquio Internacional:El Anfiteatro en la Hispania Romana. Mérida, 26-28de noviembre de 1992, Badajoz, 327-343.
  • CORZO, R., 1995, Notas sobre el anfiteatrode Carmona y otros anfiteatros de la Bética,en J.M. ÁLVAREZ y J.J. ENRÍQUEZ (coords.),Bimilenario del anfiteatro romano de Mérida. ColoquioInternacional: El Anfiteatro en la Hispania Romana.Mérida, 26-28 de noviembre de 1992, Badajoz, 239-246.
  • DURÁN, R.M., 2004, El teatro y anfiteatro de AugustaEmerita. Contribución al conocimiento histórico de la capitalde Lusitania,BAR International Series, 1207, Oxford.
  • ESCRIBANO, M.V., 2009, El primer cristianismoen las fuentes escritas, en A. MOSTALAC yV. ESCRIBANO (eds.), El cristianismo primitivoen Aragón,Zaragoza, 37-73.
  • FATÁS, G. (dir.), 2008, Guía histórico-artísticade Zaragoza, Zaragoza.GOLVIN, J.C., 1988, L’Amphithéâtre romain : essaisur la théorisation de sa forme et de ses fonctions,2 vols., Centre Pierre Paris, Talence.
  • GUTIÉRREZ, F.J., 2007, La excavaciónarqueológica del Gran Teatro Fleta de Zaragoza:cata en 2001 y campañas de 2002 y 2005, Salduie7, 281-308.
  • MOSTALAC, A, 1994, La red de cloacas deCaaesaraugusta, en X. DUPRÉ (coord.), XIVCongreso Internacional de Arqueologia Clásica.La ciudad en el mundo romano, vol. I, Tarragona,301-302.
  • MOSTALAC, A., 2009, Los restos arqueológicosde los siglos IVy V, en A. MOSTALAC yV. ESCRIBANO (eds.), El cristianismo primitivoen Aragón,Zaragoza, 75-135.
  • MOSTALAC, A. y ESCRIBANO, V., 2009,El cristianismo primitivo en Aragón,Zaragoza.PAZ, J., 2001, La Villa Fortunatus, en V.ESCRIBANO y G. FATÁS (eds.), La Antigüedadtardía en Aragón (287-714), Zaragoza, 65-79.
  • PELLEGRINI, G.B., 1974, Attraverso latoponomastica urbana e medievale in Italia, inTopografia urbana e vita cittadina nell’alto medioevoin Occidente, Settimane di studio del CISAM XXI,Espoleto, 401-476.
  • RAMALLO, S.F., 2002, La arquitectura delespectáculo en Hispania: teatros, anfiteatros ycircos, en T. NOGALES y A. CASTELLANO (eds.),Ludi Romani. Espectáculos en Hispania romana,Mérida, 91-117.
  • SALADINO, L. y SOMMA, M.C., 1993, Elementiper una topografia di Rieti in età tardoantica edaltomedievale, Mélanges de l’École françaisede Rome. Moyen-Âge, Temps modernes105.1, 3-122.
  • SALES, J., 2011, Santa María de las Arenas,Santa María del Mar y el anfiteatro romanode Barcelona, Revista d’Arqueologia de Ponent21,61-74.
  • TED’A, 1990, L’Amfiteatre romà de Tarragona, labasílica visigòtica i l’església romànica, Memòriesd’Excavació 3, Tarragona.
  • VAQUERIZO, D. y MURILLO, J.F. (eds.), 2010,El Anfiteatro Romano de Córdoba y su entorno urbano.Análisis Arqueológico (ss. I-XIIId.C.), Monografías deArqueología Cordobesa 19 (I y II), Universidadde Córdoba, Córdoba.