Investigación evaluativa sobre el programa de mediación de conflictos en centros escolares

  1. Torrego Seijo, Juan Carlos
  2. Galán González, Arturo
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2008

Título del ejemplar: Los derechos de la primera infancia (0-6 años): atención socioeducativa

Número: 347

Páginas: 369-396

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Referencias bibliográficas

  • Alvira,F. (1985). La investigación evaluativa:una perspectiva experimentalista.Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 29, 129-141.
  • Alzate, R. (1998). Resolución del conflicto (Tomo I y II). Bilbao: Mensajero.
  • Boqué, C. (2003). Cultura de Mediación y cambio social. Barcelona: Gedisa.
  • Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden; Promesa y realidades. Madrid: La Muralla.
  • Burguess, H. & Burguess G. M. (1997). Encyclopedia of Conflict Resolution. Santa Barbara: CA.ABC.CLIO.
  • Bush, R.y Folger, J. P. (1996). La promesa de la mediación: cómo afrontar el conflicto a través del fortalecimiento propio y el reconocimiento de los otros. Barcelona: Granica.
  • Cobb, S. (1995). Una perspectiva narrativa sobre la mediación, hacia la materialización de la metáfora de «narración de historias». Material entregado en el curso Negociación y resolución de conflictos, Universidad de California, Santa Barbara, Agosto-Septiembre.
  • Cook T. D. & Reichardt Ch. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativo. Madrid: Morata.
  • Díaz-Aguado,M. J. (1992). Programa para favorecer la tolerancia en contextos étnicamente heterogéneos. Madrid: MEC.
  • Díaz-Aguado,M. J. (1996). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes (4 vols.). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Gather Thurler,M. (2004). Innovar en el seno de la institución escolar. Barcelona: Graó.
  • Fernández, M. J.y Galán,A. (1997). Desarrollo y situación actual de los estudios de eficacia escolar. RELIEVE, Revista ELectrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 3, 1, 3.
  • Fisher, R., Ury,W. y Patton, B. (1996). Obtenga el sí. El arte de negociar sin ceder. Barcelona: Gestión 2000.
  • Folger J. P.y Jones T. S. (comp.) (1997). Nuevas direcciones en mediación, investigación y perspectivas comuicacionales. Buenos Aires: Paidós. G.
  • Galán,A. (2004). Evaluación del clima escolar como factor de calidad. Madrid: Arcos-La Muralla. G.
  • Galán, A., López, E. y González, M.A. (2005). Análisis del expediente académico de los alumnos de Pedagogía. Revista Educación XXI-UNED,8, 155-184.
  • Guarro, A. (2005). Los procesos de cambio educativo en una sociedad compleja. Madrid: Pirámide.
  • Guarro, A. (1999). El Currículum como propuesta cultural democrática. En J. M. Escudero (ed.), Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Síntesis.
  • Jares, X. R. (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid: Popular.
  • Lederach, J. P. (1986). La regulación del conflicto social. Akron, USA: Comité Central Menonita.
  • Lederach, J. P. (1998). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao: Gernika Gogoratuz.
  • Ortega, R. (1997). El Proyecto Sevilla Anti-violencia escolar, un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales. Revista de Educación, 313, 143-161.
  • Ortega, R. (1999). La convivencia escolar, qué es y cómo abordarla. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia.
  • San Fabián, J. L. (1996). La toma de decisiones en las organizaciones educativas: eficacia o dominación.En G. Domínguez y J.Mesana (coords.),Manual de organización de instituciones educativas. Madrid: Escuela Española.
  • San Fabián, J. L. (1997). La experiencia participativa de los estudiantes en el ámbito escolar. Madrid: Centro de Publicaciones MEC- Secretaría General Técnica.
  • Santos, M. A. (1994). Entre bastidores. El lado oculto de la organización escolar. Málaga:Aljibe.
  • Santos, M. A. (1997). La luz del prisma. Málaga:Aljibe.
  • Suares, M. (1996). Mediación y Conducción de disputas, comunicación y técnicas. Buenos Aires: Paidós.
  • Torrego, J. C. (coord.) (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas: manual para la formación de mediadores. Barcelona: Narcea.
  • Torrego, J. C. (coord.) (2001a). Nuevos enfoques de actuación ante el conflicto y la convivencia escolar. En I. Fernández (coord.), Guía para la convivencia en el aula. Madrid: Escuela Española.
  • Torrego, J. C. (coord.) (2001b). Modelos de regulación de la convivencia.Cuadernos de Pedagogía, 304, 22-28.
  • Torrego, J. C. (coord.) (2004a). El modelo integrado: un nuevo marco educativo para la gestión de los conflictos de convivencia desde una perspectiva de centro. Digital Milenio.
  • Torrego, J. C. (coord.) (2004b). Un modelo de gestión de la convivencia desde la perspectiva de centro. 8º Congreso Interuniversitario de Organización de instituciones Educativas celebrado en Sevilla, (10-11 nov.,)
  • Torrego, J. C. (coord.) (2006). Mejora de la convivencia desde un modelo integrado.Estrategias de mediación y tratamiento de conflictos. Barcelona: Graó.
  • Torrego, J. C. y Funes, S. (2000). El proceso de mediación escolar en los IES de la Comunidad de Madrid. Organización y gestión educativa, 4, 40-43.
  • Torrego, J. C.y Villaoslada E. (2004). El modelo integrado de regulación de la convivencia y tratamiento de conflictos. Un proyecto que se desarrolla en centros de la Comunidad de Madrid. Tabanque, 18, 31-48. Palencia Escuela Universitaria de Educación.
  • Trianes, M. V. (1995). Educación de competencia para las relaciones interpersonales en niños de compensatoria. Infancia y Sociedad, 27-28, 262-282.
  • Trianes, M. V. (1996). Educación y competencia Social: un programa en el aula. Málaga:Aljibe.
  • Watzlawixk, P. (1993). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.
  • Torrego, J. C. (coord.) (2000). http://www.gh.profes.net/especiales2.