Evaluación de impactos ambientales y sociales del negocio de banca comercial en Europa durante el periodo 2006-2010

  1. Fernández Olit, Beatriz
  2. Cuesta González, Marta de la
Revista:
Estudios de economía aplicada

ISSN: 1133-3197 1697-5731

Año de publicación: 2014

Volumen: 32

Número: 2

Páginas: 567-592

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/EEA.V32I2.3224 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estudios de economía aplicada

Resumen

El presente artículo analiza las responsabilidades técnicas o financieras de la banca, así como su responsabilidad social en su ámbito de negocio, estableciendo los vínculos y relaciones entre ambas. Los sistemas de evaluación y reporting en relación a la RSC externa o comercial muestran una insuficiente capacidad de integrar y valorar los impactos sociales y ambientales surgidos durante el primer periodo de crisis financiera mundial del siglo XXI. Así, tras la propuesta de un modelo revisado y completo de monitoreo, se experimenta su aplicación sobre las bases de datos de EIRIS y Asset4 ESG durante el periodo 2006-2010, obteniendo sendos índices de responsabilidad social comercial o externa de la banca europea. La cobertura de ambas bases de datos sobre el modelo es limitada, pero el análisis descriptivo de los resultados permite observar diferencias entre el tipo de negocio bancario que se desarrolla (de base, vinculado a la intermediación bancaria/ diversificado, con mayor protagonismo de las actividades de inversión) y su grado de RSC comercial, cuestionando la sostenibilidad social y ambiental del modelo de gran banca universal.

Referencias bibliográficas

  • BABECKÝ J., HAVRÁNEK T., MATĚJŮ J., RUSNÁK M., ŠMÍDKOVÁ K., y VAŠÍČEK B. (2012): “Banking, debt, and currency crises early warning indicators for developed countries” en European Central Bank Working Paper Series, nº1485, octubre 2012.
  • BANCO DE ESPAÑA (2012) (a): “Informe Anual 2011”. Disponible en http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesAnuales/ InformesAnuales/11/Fich/inf2011.pdf [Último acceso: 8/04/2014].
  • BANCO DE ESPAÑA (2012) (b): “Encuesta del BCE sobre el acceso de las pymes a la financiación”. Boletín económico: 73-80, abril 2012.
  • BANCO MUNDIAL (2011): “Comunicado de prensa Nº:2011/333/PREM. WASHINGTON D.C., 15 de febrero de 2011”. Disponible en http://web.worldbank.org/WBSITE/ EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:22834036~pagePK: 64257043~piPK:437376~theSitePK:1074568,00.html [Último acceso: 13/03/2014].
  • CID GÓMEZ, JUAN MIGUEL DEL (2009): “La prevención del blanqueo de capitales: una aproximación en el contexto de la UE” en ARI Nº 103/2009. Real Instituto Elcano.
  • COLAU, A. y ALEMANY, A. (2013): “2007 - 2012: Retrospectiva sobre Desahucios y Ejecuciones Hipotecarias en España, Estadísticas Oficiales e Indicadores”. Enero 2013. Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Disponible en http://afectadosporlahipoteca.com/wp-content/uploads/2013/02/RETROSPECTIVA-SOBRE-DESAHUCIOS-Y- EJECUCIONES-HIPOTECARIAS-EN-ESPA%C3%91A-COLAUALEMANY1.pdf [Último acceso: 13/03/2014].
  • COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE INSTRUMENTOS HÍBRIDOS DE CAPITAL Y DEUDA SUBORDINADA (2013): “Informe sobre la comercialización de Instrumentos Híbridos de Capital y Deuda Subordinada (Real Decreto-Ley 6/2013, de 22 de Marzo)”. 21 de mayo de 2013. Disponible en: http://cd00.epimg.net/descargables/ 2013/05/29/b4cf25f282b2f296123a5b81025b0653.pdf. [Último acceso: 13/03/2014].
  • CUESTA, M. DE LA; MUÑOZ-TORRES M.J. Y FERNÁNDEZ-IZQUIERDO, M.A. (2006): “Analysis of Social Performance in the Spanish Financial Industry Through Public Data. A Proposal” en Journal of Business Ethics, 69:289-304.
  • DE SERRES, A. y ROUX, M. (2006): “Les stratégies de responsabilité sociale dans les banques: comment contribuer à renforcer la cohèsion sociale à travers les activités de la finance” en Gestion; volumen 31, nº 2; Verano 2006:101 y ss.
  • DEFENSOR DEL PUEBLO (2012): “Crisis económica y deudores hipotecarios: actuaciones y propuestas del Defensor del Pueblo”. Disponible en http://www.defensordelpueblo.es/es/Documentacion/Publicaciones/monografico/ Documentacion/informe_deudores_hipotecarios.pdf [Último acceso: 8/04/2014].
  • DEMBINSKI, P.H.; BONVIN, J.M.; DOMMEN, E.; MONNET, F.M. (2003): “The Ethical Foundation of Responsible Investment” en Journal of Business Ethics 48: 203-213.
  • DOWELL-JONES, M. y KINLEY D. (2011): “The Monster Under the Bed: Financial Services and the Ruggie Framework. The UN Guiding Principles on Business and Human Rights: Foundations and Implementation” en R. Mares (ed), Brill: The Netherlands: 193-216, 2012.
  • ELLMERS, B. y TODOULOS, K (2013): “The UNCTAD principles on promoting responsible sovereign lending and borrowing”, Eurodad (the European Network on Debt and Development), Mayo 2013. Disponible en http://www.eurodad.org/files/integration/ 2013/05/UNCTAD-Eurodad-principles-briefing.pdf [Último acceso: 8/04/2014].
  • FERNÁNDEZ OLIT, B. (2012): “Financial inclusion in Spain: a comparative study among Banks, Savings Banks and Cooperative Banks” en Perspectives nº 65. European Savings Banks Group. Octubre 2012.
  • FERNÁNDEZ OLIT, B. (coord.) (2008): Cómo fomentar la Inversión socialmente responsable en España. Madrid, Fundación Economistas sin Fronteras y UNED (eds.), Serie Varia.
  • FERNÁNDEZ OLIT, B.; PARDO, E. y CUESTA (DE LA), M. (2014): “Principales riesgos sociales y ambientales del negocio bancario en tiempos de crisis”. Cuadernos Red de Cátedras Telefónica. Economistas sin Fronteras y Cátedra Telefónica-UNED de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad, enero 2014. Disponible en www.responsabilidad-corporativa.es [Último acceso: 8/04/2014].
  • GLOBAL REPORTING INITIATIVE (2011): “Sustainability Reporting Guidelines & Financial Services Sector Supplement. Version 3.0/FSSS Final Version”. Disponible en: https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/FSSS-Complete.pdf [Último acceso: 8/04/2014].
  • HENDERSON, B.; PEARSON, N. y WANG, L. (2012): “New Evidence on the Financialization of Commodity Markets”. Noviembre 2012. Social Science Research Network. Disponible en: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1990828 [Último acceso: 13/03/2014].
  • HUMPHREYS, M y BROWN A.D. (2008): “An Analysis of Corporate Social Responsibility at Credit Line: A Narrative Approach” en Journal of Business Ethics 80:403-418.
  • KPMG (2011): “Estudio Global sobre Blanqueo de Capitales 2011. Medidas y prácticas adoptadas por la banca en todo el mundo”. Disponible en www.kpmg.es [Último acceso: 13/03/2014].
  • LLEWELLYN, D. T. (2009): “The new banking and financial system”; en Torrero Mañas, A. (2009): “El futuro del Sistema Financiero español (cap.)” en El futuro de la economía española: 193-202. CAJAMAR Caja Rural, Almería, Diciembre 2009.
  • PÉREZ-RUIZ A. y RODRÍGUEZ-DEL BOSQUE, I. (2012): “La imagen de responsabilidad social corporativa en un contexto de crisis económica: El caso del sector financiero en España” en Universia Business Review, Primer trimestre 2012: 14-29.
  • PRIOR F. Y ARGANDOÑA A. (2009): “Best Practices in Credit Accessibility and Corporate Social Responsibility in Financial Institutions” en Journal of Business Ethics, nº 87: 251-265.
  • RIBANDO, J.M. Y BONNE G. (2010): “A New Quality Factor: Finding Alpha with ASSET4 ESG Data” Starmine research note. 31 de marzo de 2010. Disponible en http://thomsonreuters.com/products/financial-risk/content/07_008/starmine-quant- research-note-on-asset4-data.pdf [Último acceso: 10/04/2014].
  • ROOS, B.; OOSTERWIJK S.; SUIJS, S. y VANDENBROUCKE E. (2012): “Worldwide Investments in Cluster Munitions: A shared responsibility”, Utrech, IKV Pax Christi y FairFin, junio 2012. Disponible en http://www.stopexplosiveinvestments.org/uploads/ pdf/5.%20Worldwide%20investments%20in%20cluster%20munitions;%20a%20shar ed%20responsibility%20June%202012.pdf [Último acceso: 13/03/2014].
  • NACIONES UNIDAS (2011): “Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos: puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para ‘proteger, respetar y remediar’”. HR/PUB/11/04. Disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/ Publications/GuidingPrinciplesBusinessHR_SP.pdf [Último acceso: 8/04/2014].
  • SCHMID-SCHÖNBEIN, O.; BRAUNSCHWEIG, A. y OETTERLI, G. (2002): “SPI-Finance 2002. Social Performance Indicators for the Financial Industry”. The Project Group SPI-Finance 2002 y E2 Management Consulting Inc., Zurich. Diciembre 2002. Disponible en http://www3.uji.es/~munoz/SPI_Finance_2002.pdf [Último acceso: 8/04/2014].
  • SCHOLTENS, BERT (2009): “Corporate Social Responsibility in the International Banking Industry” en Journal of Business Ethics 86:159-175.
  • SETEM (2012): “Inversiones que son la bomba. Negocios de la banca con empresas españolas de armamento”. Setem y Centro Delàs de estudios por la Paz (Justícia i Pau), 2012. Disponible en www.bancalimpia.com [Último acceso: 13/03/2014].
  • UNCTAD (2012): “Principles on Promoting Responsible Sovereign Lending and Borrowing” Enero 2012. Naciones Unidas. Disponible en: http://unctad.org/meetings/en/ Miscellaneous%20Documents/Principles_Sovereign.pdf [Último acceso: 8/04/2014].
  • WORLD RESOURCES INSTITUTE Y WORLD BUSINESS COUNCIL FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT (2011): “Greenhouse Gas Protocol, Corporate Value Chain (Scope 3) Accounting and Reporting Standard”. Disponible en http://www.ghgprotocol.org/ [Último acceso: 8/04/2014].
  • WUA, M-W.; SHEN, C-H. (2013): “Corporate social responsibility in the banking industry: Motives and financial performance” en Journal of Banking & Finance, 37: 3529-3547.