Los patrimonios protegidos de personas con discapacidad y su fiscalidad.

  1. Lucas Durán, Manuel Jesús
  2. Martín Dégano, Isidoro
Revista:
Documentos - Instituto de Estudios Fiscales

ISSN: 1578-0244

Año de publicación: 2014

Número: 4

Tipo: Documento de Trabajo

Otras publicaciones en: Documentos - Instituto de Estudios Fiscales

Referencias bibliográficas

  • ALBALADEJO GARCÍA, M. y DÍAZ ALABART, S. (2006): La donación, Colegio Nacional de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, Madrid.
  • ALONSO MURILLO, F. (2008): “La base liquidable”, Los Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas y sobre la Renta de los No Residentes, Lex Nova, Valladolid.
  • ALONSO-OLEA GARCÍA, B.; LUCAS DURÁN, M. y MARTÍN DÉGANO, I. (2006): La protección de las personas con discapacidad en el Derecho de la Seguridad Social y en el Derecho Tributario, Aranzadi, Cizur Menor.
  • ALONSO-OLEA GARCÍA, B.; LUCAS DURÁN, M. y MARTÍN DÉGANO, I. (2009): La protección de las personas con discapacidad y en situación de dependencia en el Derecho de la Seguridad Social y en el Derecho Tributario, Aranzadi, Cizur Menor.
  • BLÁZQUEZ LIDOY, A. y MARTÍN DÉGANO, I. (2012): Manual tributario de entidades no lucrativas (Asociaciones y Fundaciones), Centro de Estudios Financieros, Madrid.
  • CUADRADO IGLESIAS, M. (2004): “Reflexiones acerca del patrimonio protegido de las personas con discapacidad”, Libro Homenaje al Profesor Manuel Albaladejo García, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, Murcia.
  • CUBILES SÁNCHEZ-POBRE, P. (2005): “La protección patrimonial de las personas con discapacidad en la Ley 41/2003, de 18 de noviembre”, Quincena fiscal, nº. 5.
  • ENTRENA PALOMERO, B. (2007): “El patrimonio protegido de las personas con discapacidad”, Los derechos de las personas con discapacidad. Vol.II Aspectos económicos y patrimoniales, Consejo General del Poder Judicial, Madrid.
  • FERNÁNDEZ LÓPEZ, R. I. (2004): “Planes de pensiones y patrimonio protegido de los discapacitados: análisis comparativo de su régimen tributario”, Revista Técnica Tributaria, n.º 65.
  • GALLEGO DOMÍNGUEZ, I. (2006): “Aproximación al patrimonio protegido del discapacitado”, Protección jurídica patrimonial de las personas con discapacidad, La Ley, Madrid.
  • GARCÍA CALVENTE, Y. (2007): “La figura de los patrimonios protegidos”, en CALVO ORTEGA, R. y GARCÍA CALVENTE, Y., Situaciones de dependencia: regulación actual y nuevas perspectivas, ThomsonCivitas, Cizur Menor (Navarra).
  • GARCÍA PONS, A. (2008): Las personas con discapacidad en el ordenamiento jurídico español (La convención internacional de 13 de diciembre de 2006), Editorial Ramón Areces, Madrid.
  • GUILARTE ZAPATERO, V. (1992): “De nuevo sobre la ineficacia de los actos dispositivos de bienes de menores e incapaces realizados por sus representantes legales, I y II”, Actualidad Civil.
  • LAMOCA PÉREZ, C. (2007): “Los sistemas de previsión social”, Aplicación práctica de las cuestiones más novedosas de la reforma del IRPF, CISS, Valencia.
  • LEÑA FERNANDEZ, R. (2007): “Posibilidades testamentarias y otras disposiciones en materia de sucesiones que ofrece la Ley 41/2003”, Los derechos de las personas con discapacidad. Vol.II Aspectos económicos y patrimoniales, Consejo General del Poder Judicial, Madrid.
  • LUCAS DURÁN, M. y MARTÍN DÉGANO, I. (2006): “Fiscalidad municipal de los vehículos utilizados por personas con discapacidad”, Tributos locales, n.º 64.
  • MARÍN CALERO, C. (2005): La integración jurídica y patrimonial de las personas con discapacidad psíquica o intelectual, Editorial universitaria Ramón Areces, Madrid.
  • MARÍN CALERO, C. (2008): “Los patrimonios especialmente protegidos”, Marco jurídico y social de las personas mayores y de las personas con discapacidad, Colección Jurídica General, Madrid.
  • MARTÍN SANTISTEBAN, S. (2004): “El patrimonio de destino de la Ley de protección patrimonial de las personas con discapacidad: ¿Un acercamiento al trust?, Actualidad Jurídica Aranzadi, n.º 612.
  • NAVARRO GARMENDÍA, J. A. (2012): “El concepto de disposición en el régimen fiscal del patrimonio protegido”, Crónica Tributaria, n.º 143.
  • MONZÓN MORENO, P. (2007): “Régimen fiscal de los patrimonios protegidos”, Los derechos de las personas con discapacidad. Vol.II Aspectos económicos y patrimoniales, Consejo General del Poder Judicial, Madrid.
  • O´CALAGAHAN, X. (2007): “Representación legal del incapaz: tutela, curatela y guardia de hecho”, Los derechos de las personas con discapacidad. Vol.II Aspectos económicos y patrimoniales, Vol. I, Consejo General del Poder Judicial, Madrid.
  • PAZ CARBAJO DE, J. A. (2007): “Régimen jurídico y fiscal de los patrimonios protegidos de las personas con discapacidad. Su aplicación a los contratos de seguros de vida”, Tribuna fiscal, n.º 202-203.
  • PEREDA DE LOZAR, G. (2007): “Aspectos sustantivos y fiscales de los Patrimonios protegidos de las personas con discapacidad: Análisis de la Normativa Fiscal del Estado y del Territorio Histórico de Bizkaia”, Forum fiscal de Bizkaia, mes 6.
  • PÉREZ HUETE, J. (2004): “Régimen fiscal del patrimonio protegido de los discapacitados”, Documentos del Instituto de Estudios Fiscales, n.º 29.
  • QUEREJETA GONZÁLEZ, M. (2004): Discapacidad/Dependencia. Unificación de criterios de valoración y clasificación, editado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad IMSERSO, Madrid.
  • RODRÍGUEZ-ARANA MUÑOZ, J. (1989): “La reversión expropiatoria en la jurisprudencia del Tribunal Supremo”, Revista Jurídica de Navarra, n.º 7.
  • RODRÍGUEZ MÁRQUEZ, J. y RUIZ HIDALGO, C. (2004): La protección de las personas discapacitadas a través del ordenamiento tributario, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.
  • SERRANO GARCÍA, I. (2008): Protección patrimonial de las personas con discapacidad. Tratamiento sistemático de las personas con discapacidad, Iustel, Madrid.
  • SUBCOMISIÓN DE FISCALIDAD DEL REAL PATRONATO DE LA DISCAPACIDAD (2013): Discapacidad y fiscalidad. Propuestas para una mayor inclusión social, Ediciones Cinca, Madrid.
  • ZOTO ALVARADO: Fundamentos del derecho de reversión y su perspectiva desde el derecho condicional suspensivo, http://www.monografias.com/trabajos74/derecho-reversion-derecho-condicionalsuspensivo/derecho-reversion-derecho-condicional-suspensivo.shtml#ixzz2f57jKP8s, consultado el 16-9-2013.