Una Teresa 'demasiado humana'la conquista de lo impronunciable en "La lengua en pedazos", de Juan Mayorga

  1. Sergio Santiago
Revista:
eHumanista: Journal of Iberian Studies

ISSN: 1540-5877

Año de publicación: 2016

Volumen: 32

Páginas: 149-162

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: eHumanista: Journal of Iberian Studies

Resumen

"La lengua en pedazos", de Juan Mayorga cita sobre el escenario a Teresa de Ávila y a un Inquisidor que la interroga sobre los aspectos más polémicos y transgresores de su biografía. Con este pretexto, Mayorga explora problema s que siempre torturaron a Teresa: la intraducibilidad de su experiencia mística y la (in)capacidad referencial del lenguaje. Para ello, el dramaturgo convierte la discusión en un diálogo entre el Wittgenstein del Tractatus y el de las Investigaciones filosóficas. El Inquisidor, que cita literalmente al filósofo, se vale del rigorismo lingüístico para afirmar su identidad, mientras que las intervenciones de Teresa, en su mayoría paráfrasis del "Libro de la vida", se posicionan a ojos del espectador posmoderno del lado del Wittgenstein pragmático: la imposibilidad de un lenguaje privado, la licuefacción de los significados bajo el yugo aplastante del contexto y la consideración de la palabra como Forma de Vida, única y fragmentaria posibilidad de un «yo». Sirviéndonos de la filosofía del lenguaje de Nietzsche y de Benjamin para calibrar y contrastar la impronta de los dos Wittgenstein en la obra, analizaremos el infierno que Mayorga traza para su Teresa, que bascula entre la producción de un discurso auténtico y el temor por sus actitudes ultrahumanas