“Pájaros negros”: la visión de los bombardeos sobre Madrid en la poesía española y extranjera de la Guerra Civil (II)bandos, sexos y puntos de vista

  1. Santiago Romero, Sergio 1
  2. Marías, Clara 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid (España)
  2. 2 Universidad de Sevilla (España)
Revista:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Año de publicación: 2020

Número: 11

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/CEL.11.2020.202-250 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Castilla: Estudios de Literatura

Resumen

El presente trabajo aborda el análisis de los poemas escritos al calor de los bombardeos fascistas sobre Madrid durante la Guerra de España. El enfoque de nuestro estudio es a la vez hermenéutico y comparativo, pues persigue el análisis diferenciador de esta poesía en tres dicotomías distintas: bando republicano/bando sublevado, poesía de hombres y de mujeres, y la visión testimonial e individual frente a la colectiva y la mediada.

Referencias bibliográficas

  • Citas Abella, Rafael (2004), La vida cotidiana durante la Guerra Civil: La España republicana, Barcelona, Planeta.
  • Alted Vigil, Alicia (1996), “Las consecuencias de la Guerra Civil española en los niños de la República: de la dispersión al exilio”, Espacio, Tiempo y Forma, 9, pp. 207-228.
  • Argente, Concepción (2011), La Guerra Civil en la poesía española (1936-1939), Salobreña / Granada, Alhulia.
  • Azaña, Manuel (1974), La velada en Benicarló, Madrid, Castalia.
  • Aznar Soler, Manuel (2010), República literaria y revolución (1920-1939), Sevilla, Renacimiento.
  • Barchino, Matías y Cano, Jesús (eds.) (2013), Chile y la Guerra Civil española: la voz de los intelectuales, Madrid, Calambur.
  • Beevor, Antony (2005), La Guerra Civil española, Barcelona, Planeta.
  • Bennassar, Bartolomé (2005), El infierno fuimos nosotros. La Guerra Civil española (1936-1942...), Madrid, Taurus.
  • Bertrand de Muñoz, Maryse (ed.) (2009), Si me quieres escribir: canciones políticas y de combate de la guerra de España, Madrid, Calambur.
  • Bertrand de Muñoz, Maryse (ed.) (2007), Romances populares y anónimos de la Guerra de España, Madrid, Calambur.
  • Binns, Niall (ed.) (2016), Uruguay y la Guerra Civil española: la voz de los intelectuales, Madrid, Calambur.
  • Binns, Niall et al. (ed.) (2015), Cuba y la Guerra Civil española: la voz de los intelectuales, Madrid, Calambur.
  • Binns, Niall (ed.) (2012a), Argentina y la Guerra Civil española: la voz de los intelectuales, Madrid, Calambur.
  • Binns, Niall (ed.) (2012b), Ecuador y la Guerra Civil española: la voz de los intelectuales, Madrid, Calambur.
  • Binns, Niall (2011), “La matanza de los inocentes. Intelectuales cubanas en defensa del niño español”, Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 38.2, pp. 83-110.
  • Binns, Niall (2004), La llamada de España: escritores extranjeros en la Guerra Civil, Barcelona, Montesinos.
  • Borrás, Tomás (1962), Madrid, teñido de rojo, Madrid, Artes Gráficas Municipales.
  • Campos Posada, Ainhoa (2015), “Vivir en Madrid 1936-1939: la supervivencia entre el hambre y las bombas en la ciudad sitiada”, en Pilar Folguera et al. (coords.), Pensar con la historia desde el siglo XXI: actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 121-140.
  • Cano Reyes, Jesús (2017), La imaginación incendiada. Corresponsales hispanoamericanos en la Guerra Civil Española, Madrid, Calambur.
  • Cano Reyes, Jesús (2017), “La lejana retaguardia: impacto y huella de la Guerra Civil española en Hispanoamérica. Conversación con Niall Binns”, Revista Forma, 14, pp. 11-19.
  • Carbajosa, Mónica y Pablo (2003), La corte literaria de José Antonio. Barcelona: Crítica, 2003.
  • Castillo, Fernando (2015), La extraña retaguardia. Personajes de una ciudad oscura. Madrid 1936-1943, Madrid, Fórcola.
  • Chacel, Rosa (1936), “Alarma”, en El Mono Azul (15-X), p.4.
  • Cueto, Elena (2018), “Poesía de Madrid que pasa por París”, en Guernica en la escena, la página y la pantalla, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, pp. 61-86.
  • Délano, Luis Enrique (1937): Cuatro meses de guerra en Madrid, Santiago de Chile, Panorama
  • Enjuto Rangel, Cecilia (2010), “Madrid en ruinas: La poética transatlántica de Neruda y Alberti”, INTI. Revista de literatura hispánica. 71/72, pp. 345-356.
  • Fernández Ferrer, Antonio (1981), “Un poema olvidado de Vicente Aleixandre: ‘Oda a los niños de Madrid muertos por la metralla’ ”, Bulletin Hispanique. 83, 1-2, pp. 175-180.
  • Fernández Palmeral, Ramón (2012), “El hombre acecha” como eje de la poesía de guerra”, ensayo e ilustraciones de Ramón Fernández Palmeral, disponible en Cervantes Virtual, 2012. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-hombre-acecha-como-eje-de-la-poesa-de-guerra-0/html/0092133a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_11.html#I_0_ (fecha de consulta: 01/01/2020) García, Miguel Ángel (2013), “Vanguardia, avanzada, revolución (1927-1936). La querella del canon poético y del compromiso”, en Araceli Iravedra (ed.), Políticas poéticas: de canon y compromiso en la poesía española del siglo XX, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, pp. 67-105.
  • García Fente, Damián (1998), La poesía en el Frente de Madrid: la producción poética aparecida en la prensa republicana durante la Guerra Civil. Los orígenes del romancero en la prensa. Hacia una nueva tipología, Universidad Autónoma de Madrid. Tesis doctoral inédita.
  • García Sánchez, Jesús (2006) Capital de la gloria. Poemas de la defensa de Madrid, Madrid, Visor.
  • Ginés Ramiro, Guillermo (2016), “Guerra viva: una voz comprometida en la contienda”, en José Herrera Petere, Guerra viva, G. Ginés (ed.), Madrid, Escolar y Mayo, pp.15-115.
  • Gómez Ángel, Brisa (2006), Paul Éluard y España, Valencia, Universitat de Valencia. Tesis doctoral inédita.
  • Fariña, Herminia (1937), ¡Por España y para España! (el libro del combatiente). ¡Mujer española, envíame al frente!, Vigo, Talleres Tipográficos el Faro de Vigo.
  • Fuentes, Víctor (2009), “El Madrid épico de la guerra cantado por los poetas”, en Julio Rodríguez Puértolas (coord.), La República y la cultura: Paz, guerra y exilio, Madrid, Istmo, pp. 495-504.
  • Hernández, Miguel (2005): Antología, ed. Jesús García Sánchez, Madrid, Visor.
  • Herrera Petere, José (1938), Acero de Madrid: epopeya, Madrid/Barcelona, Editorial Nuestro Pueblo. Herrera Petere, José (2016): Guerra viva, Guillermo Ginés (ed.). Madrid: Escolar y Mayo, 2016.
  • Hirsch, Marianne (2015), La generación de la posmemoria, Madrid, Carpe Noctem,.
  • León, María Teresa (ed.) (2008), Crónica General de la Guerra Civil, Sevilla, Renacimiento.
  • Lindqvist, Sven (2002), Historia de los bombardeos, Madrid, Turner.
  • Manso, Christian (1989), “Carmen Conde y la Guerra Civil española”, Anales de Historia Contemporánea, 7, pp. 143-154.
  • Martín Gijón, Mario, “La poesía durante la Guerra Civil española en el frente y la retaguardia de la zona republicana. Notas para una revisión”, en Monteagudo, 16, pp. 181-201. Disponible en: http://revistas.um.es/monteagudo/article/view/231231/178321 (fecha de consulta: 01/01/2020).
  • Martín Gijón, Mario (2009), Una poesía de la presencia: José Herrera Petere en el surrealismo, la guerra y el exilio, Madrid, Pre-Textos.
  • Méndez, Concha (1937) “España”, Hora de España, XI, junio.
  • Minchom, Martin (2015), Spain’s Martyred Cities: From the Battle of Madrid to Picasso's Guernic, Canada Blanch / Sussex Academic Studies on Contemporary Spain.
  • Molina Tarrace, Pilar (2016), La poética de la poesía de la Guerra Civil española: diversidad en la unidad, Oxford, Peter Lang.
  • Montero Alonso, José (ed.) (1939), Cancionero de la Guerra, Madrid, Ediciones Españolas.
  • Montero Padilla, José, “Rafael Láinez Alcalá”, en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico. Disponible en: www.rah.es) (Fecha de consulta: 01/01/2020) [citamos como DBE].
  • Morales, Rafael (1937), “Madrid de carne y piedra”, El Mono Azul, 41, (18 de noviembre).
  • Moreno-Aurioles, José Manuel (2016), Madrid bajo las bombas. Un análisis sectorial. Trabajo de Fin de Máster, Madrid, Universidad Complutense de Madrid (E-Prints).
  • Muñoz Carrasco, Olga (2013), Perú y la Guerra Civil española: la voz de los intelectuales, Madrid, Calambur.
  • Nalbone, Lisa (2011), “La visión ginocéntrica en Mientras los hombres mueren de Carmen Conde”, Hispania, 94.2, pp. 229-239.
  • Peral Vega, Emilio y Olivas, Marta (eds.) (2016), Cultura y Guerra Civil: formas de propaganda dentro y fuera de España, Madrid, Escolar y Mayo.
  • Pereda Valdés, Ildefonso (ed.) (1937), Cancionero de la Guerra Civil española, Montevideo, Comité Pro-defensa de la República española.
  • Pérez, Emma (1938), “Cartel de niña asesinada”, Repertorio Americano, San José de Costa Rica, (20 de agosto).
  • Rodríguez Tranche, Rafael (2012), “Miedo y terror en el Madrid republicano. De los bombardeos a la quinta columna” en Nancy Berthier, Vicente Sánchez-Biosca (coords.), Retóricas del miedo: imágenes de la Guerra Civil española, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 115-126.
  • Rodríguez Tranche, Rafael (2007), “Escenas de Madrid bajo las bombas”, en Vicente Sánchez-Biosca (coord.), España en armas: el cine de la Guerra Civil española, Valencia: Diputación de Valencia, pp. 63-70.
  • Rolfe, Edwin (1997), Collected Poems, Chicago, University of Illinois Press,.
  • Sáez, Miguel (2006), “Bombardeos aéreos. La visión de las víctimas y verdugos”, en Guerra y Literatura. Actas del Simposio Internacional sobre Narrativa Hispánica Contemporánea, Madrid, Fundación Luis Goytisolo, pp. 27-40.
  • Sánchez Saornil, Lucía, (1996), Poesía, Valencia, Pre-Textos.
  • Santa Marina, Luys (1986), Antología poética, Madrid, Prensa y Ediciones Iberoamericanas.
  • Sanz y Díaz, José (1939), Lira bélica (antología de los poetas y la guerra), Valladolid, Librería Santarén.
  • Solé i Sabaté, Josep Maria; Villarroya, Joan (2003), España en llamas. La Guerra Civil desde el aire, Madrid, Temas de Hoy.
  • Trapiello, Andrés (2010), Las armas y las letras: literatura y Guerra Civil (1936-1939), Barcelona, Destino.
  • Urrutia, Jorge (ed.) (2006) Poesía de la Guerra Civil española: antología (1936-1939), Sevilla, Fundación José Manuel Lara.
  • VV.AA (2007), Poetas en la España Leal (Madrid-Valencia, 1937), Sevilla, Renacimiento.
  • VV.AA (2002). Los poetas del mundo defienden al pueblo español, Paris, 1937, Pablo Neruda y Nancy Cunard (eds.), Sevilla, Renacimiento.
  • VV.AA (1995), Poesía de la Guerra Civil española 1936-1939, Madrid, Akal.
  • VV.AA. (1986), Poesía anglo-norteamericana de la Guerra Civil española, Junta de Castilla y León.
  • Vicente González, Manuel de (2014): Madrid militarizado, Los Combates por Madrid y Los bombardeos y sus consecuencias, tomos I, II y II de Historia Militar de la Guerra Civil, Madrid, Ministerio de Defensa y MK Editora.
  • Wright, Diane M (2014), “El Frente femenino: Representaciones y voces de la mujer en el Romancero popular de la Guerra Civil española”, en Federico Gerhardt (dir.) y Adriana Virginia Bonatto (ed.), Diálogos transatlánticos: Puntos de encuentro. Memoria del III Congreso Internacional de Literatura y Cultura españolas contemporáneas, Volumen VI. Transformaciones en las representaciones de los géneros sexuales desde la transición democrática hasta nuestros días.