Liderazgo regio y colaboraciones colectivas. Fernando el Católico y la incorporación de Navarra a Castilla

  1. Alfredo Floristán Imízcoz 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Estudis: Revista de historia moderna

ISSN: 0210-9093

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Las capitales de Fernando el Católico

Número: 43

Páginas: 127-155

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudis: Revista de historia moderna

Resumen

En la conquista e incorporación del reino de Navarra por Fernando el Católico (1512-1516) Pamplona resultó decisiva. Esta ciudad de prestigioso pasado aunque pequeña, empobrecida y desarmada, simboliza las características esenciales de un acontecimiento (la conquista) y de decisiones (la incorporación) más improvisadas e imprecisas de lo que se ha considerado tradicionalmente. Las circunstancias favorecieron una ocupación militar muy barata y no excesivamente traumática. Pero la reordenación de su gobierno y la decisión de incorporar el reino de Navarra en la Corona de Castilla condicionaron una posición excepcio- nal en la naciente Monarquía de España, no comparable a la de Nápoles conquistada poco antes. Aunque quedó como reino “de por sí” (virrey, cortes, aduanas, moneda, etc.) pero sin una presencia consiliar en la corte, los navarros fueron fraternalmente aceptados como natu- rales de Castilla e Indias en oficios y beneficios.

Referencias bibliográficas

  • Conquista e incorporación de Navarra a la Monarquía de España”, en J. Arrieta, X. Gil y J. Morales, La diadema del rey, Universidad del País Vasco, en prensa (2016)
  • “Construir y conservar lealtades colectivas. Soberanía y elites en la Monarquía de España (siglos XVI y XVII)” HAR2012-39016-C04-02.
  • A. Adot Lerga, “Orígenes del virreinato de Navarra (1479-1486)”, Príncipe de Viana, 258 (2013), pp. 601-635.
  • A. Adot, Juan de Albret y Catalina de Foix o la defensa del Estado navarro (1483-1517), Pamplona, Pamiela, 2005,
  • A. Campión, Navarra en su vida histórica, Pamplona, L. García, 1929: en particular “Después de la conquista (La política y el gobierno foral del usurpador)”.
  • A. Floristán Imízcoz, “Adaptaciones divergentes: Las Cortes de Navarra y los États de Navarre (siglos XV-XVIII)”, Anuario de Historia del Derecho Español, LXXVII (2007), pp. 177- 253
  • A. Floristán Imízcoz, “Tres invasiones, una conquista: Navarra, Francia e Inglaterra en 1512-1513”, En los umbrales de España. La incorporación del reino de Navarra a la Monarquía hispana, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2012, pp. 297-332.
  • A. Floristán, “El virreinato de Navarra. Consideraciones históricas para una reinterpretación institucional”, en P. Cardim y J. Ll. Palos (eds.), El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal, Madrid, Iberoamericana-Verbuert, 2012, pp. 119-147
  • A. Floristán, Lealtad y patriotismo tras la conquista de Navarra. El licenciado Reta y la “Sumaria relación de los apellidos”, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1999.
  • AGS, Cámara de Castilla, lib. 35, fol. 98r.
  • AGS, Consejo Real de Castilla, leg. 35, doc. 2 (1511-1512).
  • Archivo de la Real Chancillería de Valladolid [ARCHV], pleitos civiles Varela, caja 1407.0001, de 1586-1590.
  • Archivo General de Simancas [AGS], Patronato Real, leg. 13, doc.
  • C. Martínez Pasamar, El “Privilegio de la Unión” (1423) de Carlos III el Noble de Navarra: edición, estudio filológico y vocabulario, Pamplona, Ayuntamiento de Pamplona, 1995.
  • Diego José Dormer, Discursos varios de historia, con muchas escrituras reales antiguas y notas a algunas de ellas, Zaragoza, Herederos de Diego Dormer, 1683, pp. 393-472.
  • E. Ramírez Vaquero, Solidaridades nobiliarias y conflictos políticos en Navarra, 1387-1464, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1990.
  • E. Serrano, “No demandamos sino el modo. Los juramentos reales en Aragón en la Edad Moderna”, Pedralbes. Revista d’Història Moderna, nº 28 (2008), pp. 435-464.
  • El Fuero Reducido de Navarra (Edición crítica y estudios), Pamplona, Gobierno de Navarra, 1989, vol. I, pp. 21-91.
  • Elio Antonio Nebrija, De bello navariensi libri duo (editado por Sancho de Nebrija), Granada, 1545.
  • F. Chavarría, “La capitulación de la ‘cabeza del reino’ y la cuestión de los alojamientos: disputa y negociación de la condición privilegiada de Pamplona”, en A. Floristán (ed.), 1512. Conquista e incorporación de Navarra, pp. 361-385
  • F. Chavarría, Monarquía fronteriza: Guerra, linaje y comunidad en la España Moderna (Navarra, siglo XVI), Tesis doctoral en el Department of History and Civilisation. Florence, European University Institute, 2006.
  • F. Idoate Iragui, “La fortificación de Pamplona a partir de la conquista de Navarra”, Príncipe de Viana (1954), pp. 57-154.
  • F. J. Navarro (ed.), Nueva Historia de Navarra, Pamplona, Eunsa, 2010.
  • Fortún (ed.), Recopilación de Resoluciones, (Logroño, 17 diciembre 1512).
  • Fortún (ed.), Recopilación de Resoluciones, pp. 36-40 (1503: agravios generales reparados por los reyes), y pp. 109-110 (1508-1509: no reparados).
  • Guillermi Pielli Turonensis, De anglorum fuga & hispanorum ex navarra expulsione opus heroicum, Paris, Antoine Bonnemère, 3 febrero 1513.
  • H. Casado Alonso, “Comercio y hombres de negocios castellanos y navarros en los inicios de la Primera Edad Global”, Varios: En los umbrales de España. La incorporación del reino de Navarra a la Monarquía hispana, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2012, pp. 333-370.
  • I. Andueza, Vida y martirio de los santos patronos de la ciudad de Pamplona San Saturnino y San Fermín, Pamplona, 1607.
  • J. Arrieta, El Consejo supremo de la Corona de Aragón (1494-1707), Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, pp. 140-151
  • J. Goñi: Historia de los Obispos de Pamplona. Pamplona, Eunsa-Gobierno de Navarra, 1979, vols. I y II (ss. IV-XV). Varios: Sedes reales de Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1991. Varios: La Catedral de Pamplona. Pamplona, CAN-Gobierno de Navarra, 1994.
  • J. J. Martinena, La Pamplona de los burgos y su evolución urbana (siglos XII-XVI), Pamplona, Diputación Foral de Navarra, 1975.
  • J. J. Salcedo, El Consejo Real de Navarra en el siglo XVI. Pamplona, Universidad de Navarra, 1964, pp. 223-228.
  • J. L. Palos, La mirada italiana. Un relato visual del imperio español en la corte de sus virreyes en Nápoles (1600-1700), Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2010, pp. 109-163
  • J. M. Carretero, Cortes, monarquía y ciudades. Las Cortes de Castilla a comienzos de la época moderna (1476-1515), Madrid, Siglo XXI, 1988, pp. 238-243.
  • J. M. Escribano: El coste de la defensa. Administración y financiación militar en Navarra durante la primera mitad del siglo XVI. Pamplona, Gobierno de Navarra, 2015
  • J. Mª Jimeno, Historia de Pamplona y de sus lenguas, Tafalla, Txalaparta, 1995 (edición revisada de Historia de Pamplona. Síntesis de una evolución, Pamplona, 1972).
  • J. Mª Lacarra, El juramento de los reyes de Navarra (1234-1329), Madrid, Real Academia de la Historia, 1972.
  • J. Mª Lacarra, Historia del Reino de Navarra en la Edad Media, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1975
  • J. Mª Usunáriz, “Las reclamaciones dinásticas: Navarra en las negociaciones hispano-francesas (siglos XVI-XVII)”, en Floristán (ed.), 1512. Conquista e incorporación, pp. 299-334.
  • J. R. Castro Álava, Lealtad de Tudela a los últimos reyes de Navarra, Zaragoza, Revista Zurita, 1933.
  • J. R. Díaz de Durana (ed.), La lucha de bandos en el País Vasco, de los parientes mayores a la hidalguía universal: Guipúzcoa, de los bandos a la Provincia (siglos XIV a XVI), Vitoria, Universidad del País Vasco, 1998.
  • J. Yanguas y Miranda, Diccionario de antigüedades del reino de Navarra, Pamplona, 1840-1843 [cito por la edición de Pamplona, Diputación Foral de Navarra, 1964], vol. 3, pp. 122-137
  • L. J. Fortún (ed.), Recopilación de resoluciones de las Cortes de Navarra (1503-1531), Pamplona, Parlamento de Navarra, 2014, “Introducción” pp. 11-21.
  • L. J. Fortún y A. Floristán, Navarra. Los límites del Reyno, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2008, pp. 85-87 y 119-120.
  • L. J. Fortún, “Derrumbe de la monarquía y supervivencia del reino: Navarra en torno a 1512”, en A. Floristán (ed.), 1512. Conquista e incorporación de Navarra. Historiografía, derecho y otros procesos de integración en la Europa renacentista, Barcelona, Ariel, 2012, pp. 201-298.
  • L. J. Fortún, “El Consejo Real de Navarra entre 1494-1525”, Príncipe de Viana Anejo 2 (1986), I, pp. 165-180.
  • L. J. Fortún, C. Jusué, Historia de Navarra. I: Antigüedad y Alta Edad Media, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1993.
  • L. Suárez Fernández, Fernando el Católico y Navarra. El proceso de incorporación del reino a la Corona de España, Madrid, Rialp, 1985
  • Luis Correa, Historia de la conquista del reino de Navarra por el duque de Alba, Toledo [1515]
  • M. A. Ladero, Ejércitos y armadas de los Reyes Católicos. Nápoles y el Rosellón (1495-1504), Madrid, Real Academia de la Historia, 2010, pp. 520, 522, 523, 583, 603.
  • M. Rivero Rodríguez, Felipe II y el gobierno de Italia, Madrid, Sociedad Estatal para la conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1998, pp. 48-70.
  • Mª. T. Sola, El virreinato de Navarra en la etapa de los Austrias. Gobierno político y administración (siglos XVI-XVII), Tesis Doctoral (Universidad Pública de Navarra), Pamplona, 1997
  • Monteano, La Guerra de Navarra, pp. 38-43, 47-49;
  • Novíssima Recopilación de las leyes del reino de Navarra, Pamplona, Diputación Foral de Navarra, 1964 (Pamplona 1735).
  • Ordenamiento de las Cortes de Valladolid de 1518 (Cortes de los antiguos reinos de León y de Castilla, Madrid, Real Academia de la Historia, 1982, vol. IV, p. 278).
  • P. Boissonnade, Historia de la incorporación de Navarra a Castilla. Ensayo sobre las relaciones de los príncipes de Foix-Albret con Francia y con España (1479-1521), Pamplona, Gobierno de Navarra, 2005 (París 1893)
  • P. Fernández Albaladejo, “‘Unida’ y ‘separada’. Navarra y la formación de la Monarquía de España”, en Floristán (ed.), 1512. Conquista e incorporación, pp. 487-505.
  • Pedro Mártir de Anglería, Epistolario [1530], traducción de J. López de Toro, Madrid, 1953-1956, col. “Documentos Inéditos para la Historia de España”, vol. XI, nº 496 y 497.
  • S. de Dios, El Consejo Real de Castilla (1385-1522), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1982
  • S. Lasaosa, El “regimiento” municipal de Pamplona en el siglo XVI, Pamplona, Diputación Foral de Navarra, 1979.
  • T. de Azcona, “Las relaciones de la Provincia de Guipúzcoa con el reino de Navarra (1512-1521)”, en El pueblo vasco en el Renacimiento (1491-1521), Bilbao, El Mensajero, 1994, pp. 283-329.
  • T. de Azcona, Las bulas del papa Julio II como justificación de la conquista de Navarra en 1512, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2013.
  • V. Echarri, Las murallas y la ciudadela de Pamplona, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2000, pp. 85-97
  • V. Pastor Abáigar y R. Felones, Los Arcos, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2004, pp. 34-42 y 53-54
  • V. Vázquez de Prada, Mercaderes navarros en Europa (siglo XVI), Pamplona, Gobierno de Navarra, 2015.