El español en contacto con otras lenguas peninsulareslos corpus diacrónicos de Galicia, Navarra y Mallorca

  1. Tabernero Sala, Cristina 1
  2. Pichel Gotérrez, Ricardo 2
  3. Enrique-Arias, Andrés 3
  1. 1 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

  2. 2 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  3. 3 Universitat de les Illes Balears
    info

    Universitat de les Illes Balears

    Palma, España

    ROR https://ror.org/03e10x626

Revista:
Estudios de Lingüística del Español (ELiEs)

ISSN: 1139-8736

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Lenguas y documentos para la historia del español

Número: 42

Páginas: 177-217

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios de Lingüística del Español (ELiEs)

Resumen

Este artículo se centra en los problemas que plantea el estudio histórico de las variedades del español en las zonas bilingües de la península ibérica, un aspecto que tiende a obviarse en la bibliografía especializada. Para ello se presenta un estado de la cuestión de la diacronía del español de tres zonas -Galicia, Navarra y Mallorca- en donde se ha venido dando el contacto con gallego, vasco y catalán, respectivamente. Para cada una de estas zonas se refiere el contexto sociohistórico del contacto, los principales estudios disponibles y los proyectos de corpus documentales, incipientes o ya en proceso. El amplio número de fenómenos de interés teórico que se da en estas variedades justifica la necesidad de continuar desarrollando materiales para su estudio; en este sentido se apuntan algunas propuestas de futuro que permitirán avanzar en estas líneas de trabajo.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, Rosario; González Seoane, Ernesto, eds. 2020. Calen barbas, falen cartas. A escrita en galego na Idade Moderna. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
  • Areta, María. 2005. Declaraciones de litigantes y testigos en pleitos matrimoniales de los siglos XVI y XVII. Análisis pragmático-discursivo. Tesis de licenciatura inédita. Pamplona: Universidad de Navarra.
  • Areta, María. 2007a. Oralidad y escritura en el tipo de texto declaración. En M. Fernández Alcaide y A. López Serena, eds. Cuatrocientos años de la lengua del Quijote: estudiós de historiografía e historia de la lengua española. Actas del V Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes investigadores de Historiografía e Historia de la lengua española (Sevilla, 31 de marzo, 1 y 2 de abril de 2005). Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, pp. 180-194.
  • Areta, María. 2007b. Reflexiones sobre la presencia de lo oral en declaracions matrimoniales de finales del siglo XVI. En L.M. Cortés, coord. Discurso y oralidad: homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar. Madrid: Arco-Libros, vol. 1, pp. 317- 332.
  • Areta, María. 2009. El léxico disponible de los estudiantes preuniversitarios navarros. Estudio sociolingüístico. Tesis doctoral inédita. Pamplona: Universidad de Navarra. Biber, Douglas. 1995. Dimensions of register variation: A cross-linguistic comparison, Cambridge: Cambridge University Press.
  • Boullón Agrelo, Ana Isabel. 2018. A edición de textos en Galicia. LaborHistórico 3/1: 76-92.
  • Campos Souto, Mar. 2012. Voces gallegas (o no) en protocolos notariales del siglo XVIII: distrito de Carballo. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua 7: 89-124.
  • CGPA = Varela Barreiro, Xavier, dir. 2015-. Corpus Galego-Portugués Antigo. Santiago de Compostela: Instituto da Lingua Galega, http://ilg.usc.es/tmilg/.
  • CHARTA = Almeida Cabrejas, Belén, coord. Corpus Hispánico y Americano en la Red: Textos Antiguos. Alcalá de Henares: Universidad, http://www.corpuscharta.es/.
  • CODEA = Sánchez-Prieto Borja, Pedro, coord. Corpus de documentos espanyoles anteriores a 1900. Alcalá de Henares: Universidad, http://corpuscodea.es/.
  • Cordeiro Moledo, Carlos; Varela Pombo, Sonia. 1999. Aproximación á onomàstica persoal de Cangas do Morrazo. Cadernos de Lingua 20: 85-96.
  • Echenique, M. Teresa. 2019. Aportación de la lengua vasca a la norma castellana en la Edad Media y Siglo de Oro. En V. Codita, ed.; E. de Bustos y J.P. Sánchez, coords. La configuración histórica de las normas del castellano. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 272-302.
  • Echenique, María Teresa; Sánchez Méndez, Juan Pedro. 2005. Las lenguas de un reino. Historia lingüística hispánica. Madrid: Gredos.
  • EGPA-doc = Pichel, Ricardo; Varela Barreiro, Xavier, dirs. 2019-. Escritorio GalegoPortugués Antigo. Textos documentais. Santiago de Compostela: Instituto da Lingua Galega, https://www.herespatrimoniotextual.org/.
  • Enrique-Arias, Andrés; Méndez Guerrero, Beatriz. 2020. “On the effects of Catalan contact in the variable expression of Spanish future tense. A contrastive study of Alcalá de Henares, Madrid and Palma, Majorca”. En L.A. Ortiz López, Rosa E. Guzzardo Tamargo y M. González-Rivera, eds. Hispanic Contact Linguistics. Theoretical, methodological and empirical perspectives. Amsterdam: John Benjamins, pp. 316–334.
  • Enrique-Arias, Andrés; Miguel Franco, Ruth. 2015. Una nueva herramienta para el estudio histórico del castellano en contacto con el catalán en Mallorca. En J.P. Sánchez Méndez, M. de la Torre y V. Codita, eds. Temas, problemas y métodos para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 407-426.
  • Enrique-Arias, Andrés. 2008. Materiales para la historia del castellano hablado en Mallorca: El archivo epistolar de Pedro de Santacilia. En C. Sinner y A. Wesch, eds. El castellano en las tierras de habla catalana. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, pp. 219-232.
  • Enrique-Arias, Andrés. 2012. Retos del estudio sociohistórico del contacto de lenguas a través de un corpus documental. El caso del castellano en contacto con el catalán en Mallorca. Revista de Investigación Lingüística 15: 23-46.
  • Enrique-Arias, Andrés. 2014a. Efectos del contacto de lenguas en el castellano de Mallorca: una perspectiva histórica. En A. Enrique-Arias, M.J. Gutiérrez, A. Landa, F. Ocampo, eds. Perspectives in the study of Spanish language variation. Santiago de Compostela: Universidad. Anexos de Verba, 72, pp. 271-297.
  • Enrique-Arias, Andrés. 2014b. Lengua y escritura en la Mallorca del XVIII: el archivo epistolar de Cecilia Zaforteza. En A. Castillo Gómez y V. Sierra Blas, eds. Cinco siglos de cartas. Historia y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea. Huelva: Universidad, pp. 313-328.
  • Enrique-Arias, Andrés. 2015. Edición digital y corpus diacrónicos: problemas en la edición de textos históricos producidos en un entorno bilingüe. En J.P. Sánchez Méndez, M. de la Torre y V. Codita (eds.) Temas, problemas y métodos para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos. Valencia: Tirant lo Blanch, Colección Diachronica Hispanica, pp. 395-406.
  • Enrique-Arias, Andrés. 2019. Testing contact-induced change in the Spanish of Mallorca. Insights from a historical perspective. En G. Rei-Doval y F. Tejedo-Herrero, eds. Lusophone, Galician and Hispanic Linguistics: Bridging Frames and Traditions. Londres: Routledge, pp. 168-183.
  • Enrique-Arias, Andrés. en prensa. El idioma nacional frente al dialecto provincial. Actitudes hacia el castellano y el catalán en Mallorca en los siglos XVIII y XIX. En M. Rivas Zancarrón y V. Gaviño, eds. Creencias y actitudes en torno a la lengua en la América y España de los siglos XVIII y XIX. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
  • ESLORA: Corpus para el estudio del español oral http://eslora.usc.es, versión 1.2.2 de noviembre de 2018, ISSN: 2444-1430.
  • Estravis, Isaac Alonso. 1993. Interferências linguísticas em documentos espanhois dos séculos XVI-XIX de Centrós. En O uso das línguas minoritárias na perspectiva da Europa Comunitária. Santiago de Compostela: Agal, pp. 21-47
  • Fernández-Ordóñez, Inés. 2011. La lengua de los documentos del rey. Del latín a las lenguas vernáculas en las cancillerías regias de la península ibérica. En P. Martínez Sopena y A. Rodríguez, eds. La construcción medieval de la memoria regia. Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia, pp. 323-362.
  • Ferreiro, Manuel. 20012 . Gramática histórica galega. Vol. 2: Lexicoloxía. Santiago de Compostela: Laiovento.
  • Garau Amengual, Jaime. 1990. El primer siglo de la literatura castellana en Mallorca (1589-1688). Palma de Mallorca: Institut d’Estudis Baleàrics,GHM = Villares, Ramón, dir.; Álvarez, Rosario, coord. Gallaeciae Monumenta Historica. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
  • Gómez Seibane, Sara; Ramírez Luengo, José Luis. 2007. La historia del castellano en el País Vasco: recuento bibliográfico, trabajos desarrollados, perspectivas de futuro. Revista internacional de Lingüística Iberoamericana 5, 2: 221-240.
  • Gómez Seibane, Sara; Ramírez Luego, José Luis. 2009. Apuntes para una historia del español en Galicia: características fonético-fonológicas (1767-1806). En E. Montero Cartelle, ed. Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Santiago de Compostela, 14-18 de septiembre de 2009). Santiago de Compostela: Meubook, vol. 2, pp. 2663-2673.
  • Gómez Seibane, Sara. 2005. Grafías coa-, quoa-, goa- en documentos medievales guipuzcoanos (Arrasate-Mondragón). Res Diachronicae 4: 55-63.
  • Gómez Seibane, Sara. 2011. Textos para la historia del castellano en Galicia: un conjunto de cartas (1767-1806). Moenia 17: 367-420.
  • Gómez Seibane, Sara. 2012. Algunos fenómenos sintácticos del español en Galicia (1767- 1806). Anuario de Estudios Filológicos 35: 85-102.
  • Gómez Seibane, Sara. 2019. El peso de la norma lingüística en la configuración del castellano del País Vasco: una mirada al siglo XIX. En E. de Bustos Gisbert; J.P. Sánchez Méndez y V. Codita, eds. La configuración histórica de las normas del castellano. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 249-267.
  • González López, Tamara. 2018. Prácticas colectivas en las comunidades parroquiales de la Galicia interior. Siglos XVI-XIX. Tesis doctoral. Santiago de Compostela: Universidade, Facultad de Geografía e Historia.
  • González Ollé, Fernando. 1970. Vascuence y romance en la historia lingüística de Navarra. BRAE 50: 31-76.
  • González Ollé, Fernando. 2004. Navarra. Romania emersa y ¿Romania submersa? Aemilianense: revista internacional sobre la génesis y los orígenes históricos de las lenguas romances 1: 225-270.
  • González Ollé, Fernando. 2008. Identidad idiomática y política lingüística: “Allá van lenguas do quieren reyes”. En J. Elvira, coord. Lenguas, reinos y dialectos en la Edad Media ibérica: la construcción de la identidad: homenaje a Juan Ramón Lodares, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 530-551.
  • González Ollé, Fernando. 2016. Vascones y vascuence. Historia (para romanistas) de una relación. Revista Iberoamericana de Lingüística 11: 35-172.
  • Goy Diz, Ana. 2007 (2ª ed.). A actividade artística en Santiago (1600-1648). Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, Sección de Patrimonio Histórico, 2 vols.
  • Gugenberger, Eva; Monteagudo, Henrique; Rei Doval, Gabriel, eds. 2013. Contacto de linguas, hibrididade, cambio: contextos, procesos e consecuencias. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
  • Iraceburu, Maite; Martínez Pasamar, Concepción; Tabernero, Cristina. 2018. Presentación del proyecto de investigación del grupo TesUN (Universidad de Navarra). CHIMERA. Romance Corpora and Linguistic Studies 5, 2: 321-327.
  • Isasi, Carmen. 1998. Para la historia del castellano de Bilbao. En C. García Turza; F. González Bachiller y J.J. Mangado, eds. Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. La Rioja, 1-5 de abril de 1997, 2. Logroño: Gobierno de La RiojaUniversidad de la Rioja, pp. 741-748.
  • Isasi, Carmen. 2012. Sobre coa-, goa- y grafías de palatales en documentación del País Vasco. Nuevas notas. En C. Martínez Pasamar y C. Tabernero, eds. Por seso e por maestría. Homenaje a la profesora Carmen Saralegui. Pamplona: EUNSA, pp. 302-314.
  • Kailuweit, Rolf. 1993. Prohibició i continuïtat del català com a llengua escrita i escolar – revisió d‘alguns documents de Mallorca. En A. Ferrando y A. Hauf, eds. Miscel.lània Joan Fuster. Estudis de llengua i literatura. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, vol. VII, pp. 141-161.
  • Labrés i Martorell, Pere-Joan. 1989. Història de l'ús de la llengua catalana en l'església de Mallorca. En II Congrés Llengua catalana, VIII: àrea 7. València: Institut de Filologia Valenciana, pp. 559-578.
  • Lema Suárez, Xosé María. 1985. Recuperémo-los nomes (e apelidos) tal como eran. Encrucillada 44: 70-74.
  • Lema Suárez, Xosé María. 1991. Interferencias lingüísticas do galego no castelán de Galicia dos Séculos Escuros. Algunhas calas nunha comarca rural: a terra de Soneira. Cadernos de Lingua 3: 111-133.
  • Lema Suárez, Xosé María. 1992. A arte relixiosa no arciprestado de Soneira (desde o 1500). Tesis doctoral inédita. Santiago de Compostela: Universidade, Facultad de Geografía e Historia.
  • Levas Ferrer, Raül. 2019. Tradiciones discursivas y antropónimo precedido de articulo en documentación mallorquina (siglos XVIII-XIX). Res Diachronicae 17:46-67.
  • López Meirama, Belén, ed. 2011. Estudios sobre disponibilidad léxica en el español de Galicia. Santiago de Compostela: Universidade (Lalia, Series Maior, 24).
  • Lorenzo, Ramón. 2004. Emerxencia e decadencia do galego escrito (ss. XIII-XVI). En R. Álvarez, F. Fernández Rei y A. Santamarina, eds. A Lingua Galega: historia e actualidade. Actas do I Congreso internacional (Santiago de Compostela, 16-20 de setembro de 1996). Santiago de Compostela: Instituto da Lingua Galega, Consello da Cultura Galega, vol. 3, pp. 27-153.
  • Mariño Paz, Ramón. 2008. Historia de la lengua gallega. Muechen: Lincom Europa.
  • Mariño Paz, Ramón. 2016. Cambios desde abaixo e cambios desde arriba no galego do século XV. En R. Mariño Paz y X. Varela Barreiro, eds. A lingua galega no solpor medieval. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, pp. 121-145.
  • Mariño Paz, Ramón. 2017a. Fonética e fonoloxía históricas da lingua galega. Vigo: Xerais.
  • Mariño Paz, Ramón. 2017b. Breve reflexión histórica sobre o cambio inducido por contacto castellanizante en galego. En R. Mariño Paz y X. Varela Barreiro, eds. A lingua galega no solpor medieval. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, pp. 45-62.
  • Mariño Paz, Ramón. 2019. Normas de la escritura en gallego entre la Edad Media y el siglo XVII. En Viorica Codita, ed. La configuración histórica de las normas del castellano. Valencia: Tirant Humanidades, pp. 163-191.
  • Mariño Paz, Ramón; Varela Barreiro, Xavier, eds. 2016. A lingua galega no solpor medieval. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
  • Martinez i Taberner, Catalina. 2000. La llengua catalana a Mallorca al segle XVIII i primer terç del XIX. Barcelona y Palma: Publicacions de la Abadia de Montserrat y Universitat de les Illes Balears.
  • Martínez Pasamar, Concepción; Tabernero, Cristina. 2012. Hablar en Navarra. Las lenguas de un reino (1212-1512). Pamplona: Gobierno de Navarra-Diario de Navarra.
  • Medina, Nayim; Romera, Magdalena. 2016. Análisis acústico del seseo vasco en los datos del Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra. Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua 16: 34-51.
  • Miguel Franco, Ruth; Rost Bagudanch, Assumpció. 2014. El seseo en el castellano de Mallorca: una aproximación diacrónica. Vox Romanica 73: 58-69.
  • Miralles i Montserrat, Joan. 1989. La llengua catalana a Mallorca (1229-1986). En A. Ferrando Francés, coord. Congrés internacional de la llengua catalana. Vol VIII Historia de la llengua. Valencia: Institut de Filologia Valenciana, pp. 111-156.
  • Monteagudo, Henrique. 2017a (2ª ed.). Historia social da lingua galega. Idioma, ociedade e cultura a través do tempo. Vigo: Galaxia.
  • Monteagudo, Henrique. 2017b. A lingua no tempo, os tempos da lingua. O galego, entre o castelán e o portugués. E. M. Negro Romero, R. Álvarez y E. Moscoso Mato, eds. Gallaecia. Estudos de lingüística portuguesa e galega. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 17-60.
  • Moreno Fernández, Francisco. 2005. Historia social de las lenguas de España. Barcelona: Ariel.
  • Paasch, Christine; Sinner, Carsten. 2010. ¿Una comunidad de comunicación o varias? Bases y criterios para la selección de informantes en estudios de variación lingüística sobre el castellano del País Vasco. En S. Gómez Seibane, y J.L. Ramírez Luengo, eds. Maestra en mucho. Estudios filológicos en homenaje a Carmen Isasi Martínez. Buenos Aires: Voces del Sur, pp. 207-229.
  • Pichel, Ricardo; Varela Barreiro, Xavier. 2009. O corpus do galego medieval. Tesouro Medieval Informatizado da Lingua Galega (TMILG). En A. Enrique-Arias, coord. Diacronía de las lenguas iberorrománicas: nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus. Madrid: Iberoamericana Vervuert, pp. 195-216.
  • Porto Dapena, José Álvaro. 2001. El español en contacto con el gallego. En II Congreso Internacional de la Lengua Española: El español en la Sociedad de la Información (Valladolid, 16-19 de octubre de 2001). Madrid: Centro Virtual Cervantes.
  • Pousa Diéguez, Rodrigo. 2019. Señoríos costeros y villas portuarias en la Galicia del s. XVIII: Corcubión, Muros y Noia. Tesis doctoral. Vigo: Universidade.
  • Regueira, Xosé Luís; Fernández Rei, Elisa, eds. 2017. Estudos sobre o cambio lingüístico no galego actual. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega. Rodríguez Galdo, María Xosé, coord. 1996. Textos para a historia das mulleres en Galicia. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, Ponencia de Patrimonio Histórico.
  • Rodríguez Suárez, María del Pilar. 1996. La Universidad de Santiago en el siglo XVI : los libros de claustro (1566-1600). A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2 vols. Rojo, Guillermo. 20052. El español de Galicia. En R. Cano, coord. Historia de la llengua española. Barcelona: Ariel, pp. 1087-1101.
  • Romera, Magdalena; Medina, Nayim. 2014. Castellano y euskera en contacto en Navarra. El seseo vasco en los datos del Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra. En P. Salaberri, coord. El Patrimonio Cultural Inmaterial: ámbito de la tradición oral. de las particularidades lingüísticas. Pamplona: Cátedra Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra-UPNA, pp. 35-52.
  • Romero Andonegui, Asier. 2002. Notas gráfico-fonéticas en documentación testamentaria de Bilbao. Res Diachronicae Virtual 1: 316-323.
  • Sánchez-Prieto, Pedro; Torrens, María Jesús. 2008. Las tradiciones de escritura del País Vasco comparadas con las de otras regiones limítrofes. Oihenart 23: 481-502.
  • Santamarina, Antón. 1988. Efectos do contacto lingüístico na toponimia galega. En Dieter Kremer, ed., Homenagem a Joseph M. Piel por ocasião do seu 85º aniversário. Tübingen: Max Niemeyer, pp. 87-96.
  • Santamarina, Antón. 2002. A recuperación e salvagarda da toponimia galega. En Actas dos IV Encontros para a Normalización Lingüística (Consello da Cultura Galega, 9 e 10 de novembro de 2000). Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, Arquivo de Planificación e Normalización Lingüística, pp. 253-262.
  • Sanvicens. Ana. 2007. Aspectos teóricos para el estudio del léxico disponible en comunidades bilingües. El caso de Navarra. Tesis de licenciatura inédita. Pamplona: Universidad de Navarra.
  • Saralegui, Carmen; Lesaca, Mónica. 2002. Romance patrimonial y romance importado: una muestra. En M.T. Echenique y J. Sánchez, eds. Actas del V Congreso internacional de Historia de la lengua española (Valencia 31 de enero-4 de febrero de 2000). Madrid: Gredos, 2, pp. 1765-1780.
  • Saralegui, Carmen. 1989. El Fuero Reducido de Navarra: aspectos lingüísticos. En I. Sánchez Bella, M. Galán, C. Saralegui e I. Ostolaza. El Fuero Reducido de Navarra. Edición crítica y estudios 2. Pamplona: Gobierno de Navarra, pp. 21-106.
  • Saralegui, Carmen. 2002-2004. Discrepancias morfológicas navarras y tipos de romance. AFA 59-60, 2: 1669-1682.
  • Saralegui, Carmen. 2006. Notas para la identificación de dos tipos de romance en navarra. Primeras Jornadas de lingüística Vasco-Románica. Oihenart 21: 453-465.
  • Saralegui, Carmen. 2010. Nunqua cresca mas ni amengoe: de nuevo sobre las grafías qua, ca, goe y otras con ellas relacionadas. En S. Gómez Seibane y J.L. Ramírez Luengo, eds. Maestra en mucho. Estudios filológicos en homenaje a Carmen Isasi Martínez. Buenos Aires: Voces del Sur, pp. 291-302.
  • Saralegui, Carmen. 2011. Sobre geografía lingüística de Navarra: de nuevo el norte y el sur. AFA 67: 75-112.
  • Silva-Corvalán, Carmen; Enrique-Arias, Andrés. 2017. Sociolingüística y pragmática del español. Washington DC: Georgetown University Press. Souto Cabo, José António. 2014. Os primeiros escritos em galego-português: revisão e balanço. En: L. Eirín García, X. López Viñas, eds. Lingua, texto, diacronía. Estudos de lingüística histórica. Revista Galega de Filoloxía. Monografía nº 9. A Coruña: Universidade, pp. 369-393.
  • Tabernero, Cristina; Usunáriz, Jesús M. 2019. Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII. Kassel: Reichenberger.
  • Tabernero, Cristina. 2008. Disponibilidad léxica y contacto de lenguas. Oihenart 23: 545- 565.
  • Tabernero, Cristina. 2012. Documentación jurídica y variación léxica en los siglos XVI y XVII. En C. Martínez Pasamar y C. Tabernero, eds. Por seso e por maestría. Homenaje a la profesora Carmen Saralegui. Pamplona: EUNSA, pp. 523-554.
  • TMILC-G = Varela Barreiro, Xavier, dir. 207-. Tesouro Medieval Informatizado da Lingua Castelá-Galiza. Santiago de Compostela: Instituto da Lingua Galega, http://ilg.usc.es/TMILC-G/.
  • Varela Barreiro, Xavier; Pichel, Ricardo. 2016. Galego-portugués e castelán na Galiza do século xv. Retrincos significativos na documentación xudicial da colección documental da catedral de Lugo. En: R. Mariño Paz y X. Varela Barreiro, eds. A lingua galega no solpor medieval. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, pp. 95-120.
  • Varela Barreiro, Xavier; Pichel, Ricardo. 2017. La Biblioteca dixital Galego-Portuguesa Antiga (BGPA): un nuevo formato potenciado para corpus preexistentes gallegos y portugueses. En Ana Isabel Carrasco Manchado, coord. El historiador frente a las palabras. Lenguaje, poder y política en la sociedad medieval. Nuevas herramientas y propuestas. Lugo: Axac, pp. 129-153.
  • Varela Pombo, Sonia. 2001. Interferencias lingüísticas no galego do século XVIII. En: Xosé Luís Regueira y Alexandre Veiga, eds., Da gramática ó diccionario: Estudios de lingüística galega. Santiago de Compostela: Universidade, pp. 301-311.
  • Vidal Fonseca, Guillermo. 2019. O Val de Barcala e as súas bases lingüísticas galegas no Catastro de Ensenada (século XVIII). Tesis doctoral. Santiago de Compostela: Universidade, Departamento de Filoloxía Galega.
  • Vigo Trasancos, Alfredo, coord. 2000. Fontes escritas para a historia da arquitectura e do urbanismo en Galicia (séculos XI-XX). Santiago de Compostela: Dirección Xeral de Promoción Cultural, 2 vols.
  • Zaleska, Maria. 2004. Formas gallegas en la documentación notarial: 1550-1665. En R. Álvarez, F. Fernández Rei y A. Santamarina, eds. A lingua galega: historia e actualidade. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, Instituto da Lingua Galega, vol. 3,pp. 452-456.