Ciclo de vida de los destinos turísticos y estrategias de comunicaciónlos casos de España y Chile

  1. García Henche, Blanca
  2. Reinares Lara, Eva Marina
  3. Armelini, Guillermo
Revista:
aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación

ISSN: 1889-7304

Año de publicación: 2013

Número: 7

Páginas: 76-93

Tipo: Artículo

DOI: 10.7263/ADRESIC-007-05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación

Resumen

El ciclo de vida del destino turístico constituye uno de los temas de mayor relevancia en los análisis de competitividad turística. Muestra la evolución de un destino en el tiempo y puede ayudar a identificar la estrategia más coherente a llevar a cabo. El presente artículo propone aplicar el modelo de ciclo de vida del destino turístico para evaluar la situación competitiva de los destinos en distintas etapas del modelo, con el fin de analizar las estrategias comerciales que optimicen su posicionamiento. De esta forma, se ha adoptado como marco de referencia para realizar este análisis, la Teoría del Ciclo de Vida de los Destinos Turísticos enunciada en 1980 por Richard Butler, y a partir de la utilización del estudio del caso como herramienta metodológica, se va a analizar el uso de los instrumentos de promoción en distintas fases del ciclo de vida del destino. Dado el actual escenario de los destinos turísticos maduros, se ha aplicado dicho método en los casos de España (destino en fase de estancamiento) y Chile (destino en las primeras fases de desarrollo como destino turístico) para hacer un diagnóstico de la situación. Se aspira, por lo tanto, a proporcionar una mejor comprensión del ciclo de vida de los destinos turísticos, teniendo en cuenta que el modelo de Butler es una herramienta de diagnóstico y no de decisión, y su aplicación en este análisis tiene un carácter exploratorio.

Referencias bibliográficas

  • Aguiló, E. y Alegre, J. (2005). La madurez de los destinos turísticos de sol y playa. El caso de las Islas Baleares. Papeles de Economía Española, 102, 250-271.
  • Aguiló, E., Alegre, J., Cladera, M. y Sard, M. (2002). La fase de postestancamiento de un destino turístico maduro. Dressing up to screen the same blowsy tart?”. Investigación Turística. Premio Tribuna FITUR Jorge Vila Fradera. Madrid: Fitur.
  • Berry, T. (2001). An Application of Butler’s (1980) Tourist Area Life Cycle Theory to the Cairns Region, Australia 1876-1998, tesis doctoral, School of Tropical Environment Studies and Geography. James Cook University of North Queensland, Queensland.
  • Bigné, J.E., Font, X. y Andreu, L. (2000). Marketing de destinos turísticos: Análisis y estrategias de desarrollo. Madrid: ESIC.
  • Butler, R. (1980). The Concept of a Tourist Area Cycle of Evolution: Implications for Management of Resources”. Canadian Geographer, 24 (1), 5-12.
  • Butler, R. (1996). The Concept of Carrying Capacity for Tourism Destinations: Dead or Merely buried. Progress in Tourism and Hospitality Research, 2 (3-4), 283-293
  • Butler, R. (2001). The Resort Cycle Two Decades On. En Tourism in the 21st Century. Lessons from Experience (284-289). Chichester: John Wiley & Sons.
  • Camisón, C. (1998). Dirección estratégica de empresas y destinos turísticos: Balance del estado de la cuestión y propuesta de un marco integrador orientado a la competitividad. En Actas del VIII Congreso Nacional de ACEDE. “Empresa y Economía Institucional” (49-85). Las Palmas de Gran Canaria.
  • Camisón, C. y Monfort, V. (1998). Estrategias de Reposicionamiento para Destinos Turísticos Maduros: El Caso de la Costa Blanca. Estudios Turísticos, 135, 7-28.
  • Chetty S. (1996). The case study method for research in smalland médium – sized firms. International small business journal, 15 (1), 73.
  • Christaller, W. (1964). Some Considerations of Tourism Location in Europe: The Peripheral Regions – Underdeveloped Countries – Recreation Areas. Papers in Regional Science, 12 (1), 95-105.
  • Cohen, E. (1972). Toward a Socioloty of International Tourism. Social Research, 39, 164-182.
  • Dean, J. (1950). Princing Policies for New Products”. Harvard Business Review, 28 (6), 45-54.
  • Digance, J. (1997). Life Cycle Model. Annals of Tourism Research, 24 (2), 452-454.
  • Ejarque Bernet, J. (2005). Destinos turísticos de éxito. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Exceltur (2011). Informe perspectivas turísticas Exceltur, nº 35. Disponible en: http://exceltur.org/excel01/contenido/portal/files/Informe%20Perspectivas%20Número%2035%20definitivo.pdf. Extraído el (24-4-2011).
  • aDResearch ESIC 92 Nº 7 Vol 7 · Primer semestre, enero-junio 2013 · págs. 76 a 93
  • Foster, D.M. y Murphy, P. (1991). Resort Cycle Revisited. The Retirement Connection. Annals of Tourism Research, 18 (4), 553-567.
  • García Henche, B., Mielgo Álvarez, A. y Saco Vázquez, M. (2010). El desafío del sector turístico español: reposicionamiento de la oferta y retos promocionales para la adaptación a los nuevos segmentos. Actas del 11º Forum Internacional sobre Las Ciencias, las Técnicas y el Arte aplicadas al Marketing. Academia y Profesión (121-142).
  • Gilbert, E. (1939). The Growth of the Island and Seaside Health Resort in England. Scottish Geographical Magazine, 55, 16-35.
  • Gonçalves, V.F y Aguas, P.M. (1997), “The Concept of Life Cycle: An Application to the Tourist Product”. Journal of Travel Research, 32 (2), 12- 22.
  • Harrison, D. (1995). Development of Tourism in Swaziland. Annals of Tourism Research, 22 (1), 135-156.
  • Hovinen, G., (2002). Revisiting the Destination Lifecycle Model. Annals of Tourism Research, 19 (1), 209-230.
  • Instituto de Estudios Turísticos (2006). Plan de Objetivos de Promoción Exterior del Turismo. Disponible en: http://www.tourspain.es/NR/rdonlyres/F1A39EB9-B25D-4703-B271-9F9DC16483F3/8030/Memoria20099.pdf. Extraído el (18-11-2010).
  • Instituto de Estudios Turísticos (2010). Movimientos turísticos en Fronteras. Frontur. Disponible en: http://www.iet. tourspain.es/paginas/frontur.aspx?periodo=anual&serie=no&seleccion=tablas&origen=menu&idioma=esES&option=front Extraído el (12-10-2010).
  • Knowles, T. y Curtis, S. (1999). The Market Viability of European Mass Tourist Destinations. A Post-Stagnation Lifecycle Analysis. International Journal of Tourism Research, 1(2), 87-96.
  • Lundtorp, S. And Wanhill, S., (2001). The Resort Lifecycle Theory. Generating Processes and Estimation. Annals of Tourism Research, 28 (4), 947-964.
  • Martín Azami, D. (2004). Determinantes estratégicos de la fidelidad del turista en destinos maduros. Tesis doctoral, Servicio de publicaciones de la Universidad de La Laguna, La Laguna.
  • Maxwell, J. A. (1998). Designing a Qualitative Study. En L. Bickman D. J. y Rog (Eds.). Handbook of Applied Social Research Method (69-100). Thousand Oaks, CA, Sage Publications.
  • Medina, D.R. y García, J.M (1998). El turismo como instrumento de desarrollo: estrategias de los destinos turísticos. En Actas del VIII Congreso Nacional de ACEDE. “Empresa y Economía Institucional” (303-335). Las Palmas de Gran Canaria.
  • Miossec, J.M. (1977). Un Modéle de L’Espace Touristique. L’Espace Géographique, 6 (1) 41-48.
  • Moss, S.E., Ryan, C. y Wagoner, C.B. (2003). An Empirical Test of Butler’s Resort Product Life Cycle: Forecasting Casino Winnings. Journal of Travel Research, 41, 393-399.
  • Noronha, R. (1976). Review of the Sociological Literature on Tourism. New York: World Bank.
  • Oreja, J.R. (2001). Evolución de destinos turísticos. En Actas del VI Congreso AECIT, I Simposium Internacional de Turismo (19-33). Ceuta.
  • Oreja, J.R. y Montero, I. (1997). Las estrategias de gestión del entorno en la conformación de la imagen de los destinos turísticos maduros. El caso de Puerto de la Cruz (Tenerife). En Capitale naturale e ambiente. Milano: Franco Angeli.
  • Plog, S.C. (1974). Why Destination Areas Rise and Fall in Popularity. The Cornell Hotel and Restaurant Administration Quarterly, 42 (3), 55-58.
  • Priestley, G. y Mundet, L. (1998). The Post-Stagnation Phase of the Resort Cycle. Annals of Tourism Research, 25 (1), 85-111.
  • Sarabia, F.J. (1999). Metodología para la investigación en marketing y dirección de empresas. Madrid: Piramide.
  • Secretaría General de Turismo (2008). Plan del turismo Español. Horizonte 2020. Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
  • Sernatur. Servicio Nacional de Turismo de Chile. Estudios y Estadísticas. Disponible en:http://www.sernatur.cl/. Extraído el (22-12-2010).
  • Serra Cantallops, A. (2011). Marketing turístico. Madrid: Pirámide.
  • Stake, R. (1994). Case studies. En Denzwhytein, N. y Lincoln, Y. (Eds). Handbook of Qualitative Research (236-245). Thousand Oaks, Sage Publictions.
  • Stansfield, C. (1978). Atlantic City and the Resort Cycle: Background to the Legalization of Gambling. Annals of Tourism Research, 5 (2), 238-251.
  • Tooman, L. (1997). Applications of the Life-Cycle Model in Tourism. Annals of Tourism Research, 24 (1), 214-234.
  • Vera, J.F. y Monfort, V.M. (1994). Agotamiento de modelos turísticos clásicos. Una estrategia territorial para la cualificación: La experiencia de la Comunidad Valenciana. Estudios Turísticos, 123, 17-45.
  • WTO Word Trade (2009). Organizacion. Intenational Trade Statistics. Disponible en: http://www.wto.org/english/res_e/statis_e/its2009_e/its09_toc_e.htm. Extraído el (12-1-2011).
  • Yin, R.K. (1994). Case Study Research – Design and Methods, Applied Social Research Methods (Vol. 5, 2nd ed.). Newbury Park: Sage Publications.