Mujeres de clausura en la Castilla medievalel Monasterio de Santo Domingo de Caleruega

  1. Ríos de la Llave, Rita

Editorial: Editorial Universidad de Alcalá ; Universidad de Alcalá

ISBN: 978-84-8138-730-8

Año de publicación: 2007

Tipo: Libro

Resumen

Las protagonistas de esta obra son las mujeres que, a partir del siglo XIII, optaron por vivir y desarrollar su espiritualidad en el marco de una institución monástica dominicana, el Monasterio de Santo Domingo de Caleruega. Alejadas de los núcleos urbanos, preferidos habitualmente por los frailes mendicantes, las monjas no quedaron al margen de la evolución del reino de Castilla ni de la problemática de la Orden de los Frailes Predicadores, tal y como pone de manifiesto el presente trabajo. Sometidas a clausura, supieron encontrar vías para el desarrollo de su institución, sin traicionar la forma de vida dominicana, a pesar de que no siempre fue fácil, porque los frailes se mostraron reticentes a aceptarlas en la Orden, y, sobre todo, a asumir las responsabilidades que eso implicaba. Pero triunfaron en su empeño, e hicieron del Monasterio de Santo Domingo de Caleruega un ejemplo de la instalación mendicante en el medio rural, un aspecto que todavía ha sido poco estudiado por la historiografía de las órdenes mendicantes. Esta obra es, principalmente, un estudio de sociología religiosa, que comienza con una descripción del contexto general, fundamentalmente el desarrollo de la espiritualidad femenina a partir del siglo XII, y la aparición y posterior evolución de la rama femenina de la Orden dominicana, sin el cual no se puede entender la problemática del Monasterio de Santo Domingo de Caleruega, constituido a partir del traslado de una comunidad femenina previamente existente en San Esteban de Gormaz, objeto de estudio en la primera parte. A través del análisis del proceso de fundación de la comunidad y de construcción del monasterio, de la forma de vida vigente en el monasterio, del proceso de constitución del señorío monástico y de las bases económicas y patrimoniales, y de la irradiación e influencia social, se pone de manifiesto la vinculación de las monjas de Caleruega con las diferentes instituciones eclesiásticas, la monarquía y el entorno social. De esta manera resulta fácil comprender cómo se llevaba a cabo, durante la Edad Media, la constitución de las comunidades femeninas de la Orden de los Frailes Predicadores.