El Gobierno Civil de Tarragona. Un hito arquitectónico en la modernidad cultural de España

  1. Lizasoain Urcola, Joaquín
Libro:
I Congreso Pioneros de la Arquitectura Moderna Española: Vigencia de su pensamiento y obra: Actas digitales de las Comunicaciones aceptadas al Congreso.
  1. Couceiro Núñez, Teresa (coord.)

Editorial: Fundación Alejandro de la Sota

ISBN: 978-84-697-0296-3

Año de publicación: 2014

Páginas: 489-490

Congreso: Congreso Pioneros de la Arquitectura Moderna Española (1. 2014. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

A partir del proyecto y de la obra del Gobierno Civil de Tarragona (1957), este estudio quiere profundizar en las relaciones y miradas que Alejandro de la Sota pudo establecer, en los años anteriores y durante su desarrollo, con la pintura y la escultura. Su contacto con la pintura es muy próximo. La estrecha relación que durante esos años mantuvo con su hermano Jesús, pintor que comenzaba a construir su camino artístico desde planteamientos cercanos a la abstracción, y con quien colaboró en el diseño de mobiliario para los espacios interiores de algunas de sus obras, tuvo que influir en ciertos aspectos de su concepción de la arquitectura. En cuanto a su interés por la escultura, este parece menos evidente, pero es conocido a través de su artículo sobre la obra de Eduardo Chillida; también su presencia en la sesión crítica del premio nacional de arquitectura concedido en el año 1954 a la capilla en el camino de Santiago, de Oiza y Romaní, proyecto en el que también participó Jorge Oteiza, le tuvo que acercar a la obra de este último. Por otra parte, los ocultos vasos comunicantes entre Sota y Oteiza, fueron ya anunciados por Juan Daniel Fullaondo en el número 104 de la revista Nueva Forma en el año 74. El trabajo a desarrollar establece como contexto de estudio una serie de acontecimientos artísticos que marcaron un antes y un después en el devenir cultural español. El manifiesto artístico del grupo El Paso, el premio internacional de escultura de la bienal de arte de Sao Paolo recibido por Jorge Oteiza, y el Gobierno Civil de Tarragona de Alejandro de la Sota, celebrados en el año 1957, resumen y confirman de manera rotunda la entrada de nuestro país en la modernidad, alcanzando una sintonía con las corrientes artísticas internacionales que no se había logrado en el periodo de las vanguardias históricas europeas de comienzo de siglo. La coincidencia de estos tres hechos en el tiempo señala la convergencia que se estaba produciendo hacia una nueva manera de entender y abordar los problemas artísticos y arquitectónicos, favorecido por un aperturismo cultural hacia el exterior, junto con una actitud abierta y comunicativa entre las distintas disciplinas. La focalización de este proceso convergente en los tres casos señalados no se debe exclusivamente a la casualidad de su coincidencia en el tiempo, y también en el espacio, de sus protagonistas. La potencia y compromiso de sus discursos les hace destacar simultáneamente en la incipiente modernidad cultural española. Cada uno de ellos define con fuerza y personalidad sus propias características dentro de su campo de trabajo, convirtiéndose con el tiempo en una referencia indiscutible de la historia reciente de la pintura, la escultura y la arquitectura en nuestro país. Palabras clave: 1957, pintura, escultura, arquitectura, abstracción.