El "Plan de las Inmediaciones" del observatorio astronómicoun proyecto desaparecido de Juan de Villanueva

  1. Ramón-Laca Menéndez de Luarca, Luis
Revista:
Archivo español de arte

ISSN: 0004-0428 1988-8511

Año de publicación: 1999

Tomo: 72

Número: 287

Páginas: 329-338

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEARTE.1999.V72.I287.768 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Archivo español de arte

Referencias bibliográficas

  • Isidro Velázquez (1765-1829), «A D. Isidro Velazquez, discípulo de dicho Señor Villanueva, la caja de tintas y colores q e. conservava el difunto con toda su servidumbre, para que la use así en su nombre, y que le encomiende a Dios.» Archivo de Protocolos, «Testamento de Juan de Villanueva», 18 de septiembre de 1811, fos. 379r-380v
  • CHUECA GOITIA, F. y MIGUEL, C. DE: La vidaylas obras del arquitectoJuan de Villanueva, S. N., Madrid, 11949
  • KUBLER, G. : Arquitectura de los siglos XVII y XVIII. Ars Hispaniae, Plus-Ultra, Madrid, 1957
  • FERNÁNDEZ ALBA, A. : El Observatorio Astronómico de Madrid/Juan de Villanueva, arquitecto, Xarait, Madrid, 1979
  • MOLEÓN GAVILANES, P. : La arquitectura deJuan de Villanueva/El proceso del proyecto, C. O. A. M., Madrid, 1988
  • MOLEÓN GAVILANES, P. : «E1 edificio Villanueva del Real Observatorio Astronómico de Madrid», en Doscientos años del Observatorio Astronómico de Madrid, Asociación de Amigos del Observatorio Astronómico, Madrid, 1992, 27-68
  • Archivo de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, 43-1/2
  • CHUECA GOITIA, F. : «Juan de Villanueva: su significatión en la historia de la arquitectura española», en Juan de Villanueval Arquitecto (1739-1811), Museo Municipal, Ayuntamiento de Madrid- Delegatión de Cultura, 1982, 45
  • SIMON PALMER, M. DEL C: «La Ermita y el Cerrillo de San Blas», 122-123, en Armies del Institute de Estudios Madrileños IX, Madrid, C. S. I. C. (1973), 117-126
  • MOLEÓN GAVILANES, P. : La arquitectura de Juan de Villanueva, apéndice 3
  • MADOZ, P. : Diccionario geográfico-estadístico- histórico, vol. X, Madrid, 1847, 816
  • CABAÑAS DIAZ, J. G: «Historia de los terrenos del Observatorio Astronómico de Madrid», 71, en Doscientos años del Observatorio Astronómico de Madrid, Asociación de Amigos del Observatorio Astronómico, Madrid, 1992, 69-84
  • Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales, "Real Observatorio Astronómico de Madrid", caja 1, carpetas 4 y 12
  • VERNET GINÉS, J. : «Cultura científica y astronómica en los siglos XVIII y XIX», en Astronomía y cartografía de los siglos XVIIIy XIX, Comisión Quinto Centenario, Observatorio Astronómico Nacional, I. G. N., Madrid, 1987, 7
  • CABAÑAS DIAZ, J. C: «Historia de los terrenos del Observatorio Astronómico de Madrid», 83-84
  • IBÁÑEZ E IBÁÑEZ DE IBERO, C: Piano parcelario de Madrid, Institute Geográfico y Estadístico, Madrid, 1872-74
  • «Descripción del edificio del Rl. Museo, por su autor D. Juan de Villanueva», en Arquitectura 304, Madrid, C. O. A. M. (1996), 115
  • LÓPEZ ARROYO, M: El Gran Telescopio de W. Herschel, I. G. N., Observatorio Astronómico Nacional, Madrid, 1978, intr. y 9
  • «Lista de los Instrumentos del Observatorio Astronomico que se han trasladado al Rl Gabinete de Historia Natural», Museo Nacional de Ciencias Naturales, "Real Observatorio Astronómico de Madrid", caja 1, carpeta 2