Sebestén y Zumaque, dos frutos importados de Oriente durante la Edad Media

  1. Ramón-Laca Menéndez de Luarca, Luis
  2. García Sánchez, Expiración
Revista:
Anuario de estudios medievales

ISSN: 0066-5061

Año de publicación: 2001

Título del ejemplar: Producción y comercio en la Edad Media: el sector de la alimentación

Número: 31

Páginas: 867-882

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEM.2001.V31.I2.271 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario de estudios medievales

Resumen

Se recogen en este trabajo una serie de datos históricos relativos a dos especies de origen asiático, el sebestén y el zumaque, cuyos frutos aparecen citados entre las mercaderías llegadas a Barcelona desde Siria a lo largo de los siglos XIV y XV. En el caso del sebestén, se trata de un árbol originario de la India (Cordia myxa L.), cuyos frutos comestibles se utilizaban además para fabricar una especie de liga para cazar pájaros. En cuanto al zumaque (Rhus coriaria L.), los frutos de este arbusto se utilizaban tradicionalmente para los curtidos del cuero. De ambas especies se ofrece toda la información histórica que ha sido posible reunir, tomada de los autores grecolatinos, andalusíes y otros posteriores = This paper joins a number of historical pieces of inforination conceming two species of Asiatic origin, sebesten and sumac, whose fruits are mentioned among the goods brought to Barcelona from Syria during the fourteenth and fifteenth centuries. In the case of the sebesten, we are in front of a tree native to India (Cordia myxa L.), whose edible fruits were employed to make a birúlime employed to catch birús. As for the sumach I?hus coriaria L.), the fruits of this shrub were used traditionally to tan the leather. The information here offered has been taken from, Grecolatin, Andalusian and later authors. Key words:

Referencias bibliográficas

  • Josep Maria MADURELL Y MARIMÓN y Arcadio GARCÍA SANZ, Comandas comerciales barcelonesas de la Baja Edad Media, Barcelona, 1973, pp. 20-29
  • Miguel GUAL CAMARENA, El primer manual hispánico de mercadería (siglo XIV), Barcelona, 1981, p. 71
  • Entre los haberes de Levante que se vendían en Barcelona aparecen citados sabestenchs en varias ocasiones más a lo largo del siglo XIV. Miguel GUAL CAMARENA, El primer manual hispánico de mercadería (siglo XIV), op. cit., p. 109, p. 205
  • Josep Maria MADURELL Y MARIMÓN, Cuentas de un viaje comercial a Rodas y Alejandría en 1438, "Miscelánea de textos medievales", II (1974), pp. 229-234, p. 231. Agradecemos a Albert Ferré i Terés su ayuda en la traducción de los textos catalanes
  • Federico CORRIENTE, Diccionario de arabismos y voces afines en iberromance, Madrid, 1999, p. 437
  • Sus frutos, comestibles y de gusto agradable, se vendían aún frescos en época reciente en el mercado de Basora (Irak). La pulpa de éstes, muy viscosa, se empleaba tradicionalmente como ingrediente para confeccionar una liga para cazar pájaros. Su madera, excelente para producir fuego por fricción, se empleó en el antiguo Egipto para la construcción de sarcófagos. C.C. TOWNSEND y Evan GUEST (edit.). Flora of Iraq, 4(2)
  • Bignoniaceae to resedaceae, Bagdad, 1980, pp. 645-646
  • Camilo ÁLVAREZ DE MORALES Y RUIZ-MATAS, «El libro de la almohada» de Ibn Wafid de Toledo (Recetario médico árabe del siglo XI), Toledo, 1980, p. 435
  • IBN BAScombining dot belowScombining dot belowĀL, Libro de agricultura, ed. y trad. José María MILLÁS VALLICROSA y Mohamed AZIMAN, Granada, 1995, pp. 84-85 del texto árabe y 103 del texte castellano
  • José María MILLÁS VALLICROSA, La traducción castellana del «Tratado de agricultura» de Ibn Bascombining dot belowscombining dot belowāl, "Al-Andalus", XIII (1948), pp. 347-430, p. 393
  • ABŪ L-JAYR, 'Umdat al-tcombining dot belowabīb fī ma'rifat al-nabāt, ed. Muhammad AL-JATcombining dot belowTcombining dot belowĀBI, 2, Rabat, 1990, p. 710
  • Reinhart DOZY, Supplément aux dictionnaires arabes, 1, Leiden, París, 1967, p. 572a-b
  • Immanuel Löw, Die Flora der Juden, I, Hildesheim, 1967, p. 296
  • Al-Tcombining dot belowignarī, [Kitāb] Zuhrat al-bustān, manuscrito número 4, fol. 86r del Archivo Municipal de Córdoba. Una descripción muy similar se encuentra en la obra de Ibn al-Baytcombining dot belowār, quien coincide en sen̄alar que el sebestén era el mujaytcombining dot belowā, el cual era el dibq (o árbol de la liga) entre los árabes: «Este es un arbuste que se levanta sobre la tierra como una braza. El color de la corteza de su madera es algo blanquecino, y verdoso el de sus ramos. Su hoja es redonda y grande. Tiene uvas arracimadas del tamaño de las avellanas, que después amarillean, o de las aceitunas; de las cuales puestas a secar y hechas pasas se hace uso, y son de temperamento medio entre cálido y frio». IBN AL-BAYTcombining dot belowĀR, Kitāb al- Ŷāmi', trad, francesa Lucien LECLERC, Traité des simples, II, París, s.d., p. 236
  • De la Agricultura nabatea recoge el autor sevillano un método de mejorar la calidad de la tierra, que consistía en an̄adirle una mezcla de estiercol y cenizas de sebestén, de sus hojas, ramas y frutos. IBN AL-'AWWĀM, Libro de agricultura, ed. y trad. Josef Antonio BANQUERI, I, Madrid, 1802, pp. 63-64
  • IBN AL-'AWWĀM, Libro de agricultura, op. cit., I, p. 325. Ibn Wahcombining dot belowšiya afirma que el sīsbānā [sic] es una planta que alcanza el porte de un árbol y produce un fruto suave, llamado en árabe habb al-fiqd, al que los babilonios llamaban s īsbānā. En época del autor (siglos IX-X) este árbol -sīsbānā- se llamaba sabastān y dār sīstān. Según Qutcombining macron belowāmā (s. III-IV), con los frutos de este árbol, al que en persa se llamaba naŷnakaštcombining macron below debido a la forma de sus ramas -de un mismo punto salen cinco-, se elaboraba una harina para hacer pan
  • L'agriculture Nabatéenne, traduction en arabe attribuée à Ab ū Bakr Ahcombining dot belowmad b. Alī al-Kasdānī connu sous le nom d'Ibn Wahcombining dot belowšiya (IV/Xe siècle), edic. crit. Toufic FAHD, I, Damasco, 1993, p. 529
  • IBN AL-'AWWĀM, L'agriculture Nabatéenne, traduction en arabe attribuée à Ab ū Bakr Ahcombining dot belowmad b. Alī al-Kasdānī connu sous le nom d'Ibn Wahcombining dot belowšiya (IV/Xe siècle), op. cit., I, p. 325
  • IBN AL-'AWWĀ, L'agriculture Nabatéenne, Traduction en Arabe Attribuée à Ab Ū Bakr Ahcombining Dot Belowmad B. Alī Al-Kasdānī Connu Sous Le Nom D'Ibn Wahcombining Dot Belowšiya (IV/Xe Siècle), op. cit., II, pp. 326-328. No Obstante, el autor sevillano, que recoge textualmente la cita de Ibn Wahcombining dot belowšiya relativa al cultivo del sīsbānā, incurre en el mismo error que éste, y mezcla información relativa a dos especies distintas, pero que comparten algunos elementos morfológicos comunes, especialmente los referidos al fruto
  • Véase Toufic FAHD, Matériaux pour l'Histoire de l'agriculture en Irak: al-Filāhcombining dot belowa n-nabatiya, "Handbuch der Orientalistik", sechter band: "Geschichte der Islamichen Länder", Leiden, Colonia, 1997, pp. 276-405, p. 306
  • TEOFRASTO, Enquiry into plants, ed. y trad. Arthur HORT, 1, Cambridge, Massachusetts, Londres, 1968, pp. 300-301
  • PLINlO, Natural History in ten volumes, IV, Libri XII-XVI, ed. y trad. inglesa H. RACKHAM, London, Cambridge, Massachusetts, 1968, pp. 128-129
  • PLINIO, Natural History in ten volumes, IV, Libri XII-XVI, op. cit., pp. 136-137
  • PALADlO, Tratado de agricultura. Meditina veterinaria. Poema de los injertos, trad. Ana MOURE CASAS, Madrid, 1990, p. 220
  • SAN ISIDORO DE SEVILLA, Etimologíos, II, Libros XI-XX, ed. y trad. José OROZ RETA y Manuel A. MARCOS CASQUERO, Madrid, 1983, pp. 342-343
  • Al decir Soria el autor se refiere seguramente a Siria. Pierandrea MATTIÒLI, Volgarizamento di Dioscoride, Venecia, 1563, p. 170
  • Cit. por Salvatore BATTAGLIA, Grande dizionario della lingua italiana, XVIII, Scho-sik, Turín, 1996, p. 386
  • Los comentarios de este autor referentes al sebestén están tornados probablemente de la obra de Mattiòli. Andrés de LAGUNA, Pedacio Dioscórides Anazarbeo, acerca de la materia medicinal y de los venenos mortiferos, Madrid, 1566, pp. 110-111
  • Leonhard RAUWOLFF, Flora orientalis, Leiden, 1755, pp. 45-46
  • Federico CORRIENTE, Flora orientalis, op. cit., p. 437
  • Francisco da SILVEIRA BUENO, Grande dicionário etimológico-prosódico da língua portuguesa, 1, Sāo Paulo, 1968, p. 203
  • Resulta poco fundada la hipótesis de Joaō de Sousa, Vestigios da lingua arabica em Portugal, Lisboa, 1789, p. 55, de que ameixa procedería del árabe mišmiš, que significa en realidad albaricoque
  • Joan COROMINES, Diccionari etimològic i complementari de la llengua catalana, VIII, OGUX, Barcelona, 1988, pp. 142-143
  • Joan COROMINES, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, VI, Y-Z. Índices, Madrid, 1991, p. 120
  • Charles PELLAT, Le Calendrier de Cordoue publié par R. Dozy, Leiden, 1961, pp. 132-133, p. 218
  • ABŪ L-JAYR, Le Calendrier de Cordoue Publié Par R. Dozy, op. cit., p. 725
  • ABŪ L-JAYR, Tratado de agricultura, ed. y trad. Julia María CARABAZA, Madrid, 1991, p. 228-229, 312
  • IBN AL-'AWWĀM, Tratado de agricultura, op. cit., II, pp. 319-320
  • Federico CORRIENTE, Tratado de agricultura, op. cit., p. 441
  • Diego RIVERA NÚÑEZ, La guía de INCAFO de las plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica y Baleares (excluidas medicinales), Madrid, 1991, p. 687
  • Miguel ASÍN PALACIOS, Glosario de voces romances registradas por un botánico anónimo hispano-musulmán (siglos XI-XII), Madrid, Granada, 1973, p. 79
  • En catalán existen además las formas raudor, rodor y raola. Pío FONT QUER, Plantas medicinales. El Dioscórides renovado, Barcelona, 1999, p. 448
  • Joan COROMINES, Diccionari etimològic i complementari de la llengua catalana, VII, R-SOF, Barcelona, 1987, pp. 405-407
  • Existe también la forma aragonesa roldón. Joan COROMINES, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, V, RI-X, Madrid, 1983, p. 56
  • Joaquim DE SANTA ROSA DE VITERBO, Elucidário das palavras, termes e frases que en Portugal antigamente se usaram e que hoje regularmente se ignoram, II, B-Z, Oporto-Lisboa, 1966, p. 86