El tratado del hombreinterpretación cartesiana de la neurofosiología del dolor

  1. López Muñoz, Francisco
  2. Alamo González, Cecilio
Revista:
Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia

ISSN: 0210-4466

Año de publicación: 2000

Volumen: 52

Fascículo: 1

Páginas: 239-268

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ASCLEPIO.2000.V52.I1.199 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia

Resumen

El presente trabajo pretende discutir las teorías cartesianas sobre la percepción sensorial en general y la percepción dolorosa en particular, así como analizar los mecanismos neurofisiológicos postulados por Descartes para explicar la génesis del dolor. La mayor parte de la doctrina psicofisiológica cartesiana está expuesta en la obra póstuma de René Descartes, El tratado del hombre, donde se mezclan los principios filosóficos del físico francés (dualidad cuerpo-alma) y sus hipótesis fisiológicas hidráulico-mecanicistas (persistencia de los galénicos espíritus animales, preponderancia anatómica de la glándula pineal, consideración de los nervios como canales huecos...). Para el filósofo barroco, el dolor es una percepción del alma, cuyo asiento se albergaría en la glándula pineal. Este órgano recibiría impresiones sensoriales externas e instigaría movimientos musculares distales, por mediación de los espíritus animales. La importancia histórica de El tratado del hombre, considerado por algunos autores como el primer libro de texto europeo de fisiología, queda reflejada por la huella de la doctrina cartesiana en la forma de entender la psicofisiopatología humana durante todo el siglo XVII y gran parte del XVIII