Sector exterior y crecimiento en la España autárquica

  1. Martínez Ruiz, Elena
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History
  1. Comín, Francisco (coord.)
  2. Sánchez Alonso, Blanca (coord.)

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 2001

Título del ejemplar: Los novísimos en la historia económica de España

Año: 19

Número: 1

Páginas: 229-252

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610900009605 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumen

En el presente trabajo se presentan nuevos datos de balanza de pagos. La nueva evidencia sugiere que la restricción a la importación se relajó en cienta medida durante el primer lustro de los cincuenta, gracias a los aumentos en las entradas de divisas. Este incremento se basó en el impulso que las ventas de bienes y servicios experimentaron a partir de 1949. A continuación se analizan los factores explicativos del aumento de las ventas españolas. Así se estudian el efecto de un hipotético cambio en la politica comercial y la influencia del contexto internacional.

Referencias bibliográficas

  • Asensio, M. J. (1995): El proceso de apertura exterior de los cincuenta y el Arancel de 1960, Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza.
  • De Long, J. B., y Eichengreen, B. (1993): «The Marshall Plan: History's Most Successful Structural Adjustment Program», en Dornbusch, R., Nolling, W. y Layard, R. (eds.), Postwar Economic Reconstruction and Lessons for the East Today, Cambridge Ma., MIT Press.
  • Díaz Alejandro, C. F. (1970): Essays on the Economic History of the Argentine Republic, New Haven-London, Yale University Press.
  • Dirección General De Aduanas (1940–1958): Estadística del Comercio Especial, Madrid.
  • Eguidazu, F. (1978): Intervención monetaria y control de cambios en España, 1900–1977, Madrid, Editorial ICE.
  • Guirao, F. (1998): Spain and the Reconstruction of Western Europe, 1945–1957. Challenge and Response, Basingstoke-Hampshire-London, Macmillan Press Ltd.
  • International Monetary Fund (1950): First Annual Report on Exchange Restrictions, Washington, IMF. Google Scholar Lee, J. (1994): «Capital Goods Imports and Long-Run Growth», National Bureau of Economic Research, Working Paper, 4725.
  • Martín Aceña, P. (dir.); Martínez, E.; Martorell, M., y Moreno, B. (1998): Informe para la Comisión de Investigación de las transacciones de oro procedente del Tercer Reich durante la Segunda Guerra Mundial (Real Decreto 1131/1997, de 11 de julio), www.mae.es/holocausto (27 de noviembre de 2000).
  • Martínez Ruiz, E. (1998): «Las balanzas de pagos de la autarquía. Una revisión», Documento de trabajo 98–23, Universidad Carlos III de Madrid.
  • Martínez Ruiz, E. (2000): El control de cambios en la España franquista: el Instituto Español de Moneda Extranjera, 1939–1973, Tesis doctoral, Universidad de Alcalá.
  • Milward, A. S. (1992): «El sector exterior en la expansión de los años cincuenta: comparación de las exportaciones españolas, italianas y portuguesas», en Prados de la Escosura, L. y Zamagni, V. (eds.), El desarrollo económico en la Europa del Sur: España e Italia en perspectiva histórica, Madrid, Alianza, pp. 444–460.
  • Portero, F. (1989): Franco aislado. La cuestión española (1945–1950), Madrid, Aguilar.
  • Prados De La Escosura, L. (1995a): «Spain's Gross Domestic Product, 1850–1993: Quantitative Conjectures», Working Papers, 95–05, Universidad Carlos III de Madrid.
  • Prados De La Escosura, L. (1995b): «Spain's Gross Domestic Product, 1850–1993: Quantitative Conjectures. Appendix», Working Papers, 95–06, Universidad Carlos III de Madrid.
  • Prados De La Escosura, L. (2001): Output and Expenditure in Spain 1850–2000 (en prensa).
  • Prados De La Escosura, L., y Sanz, J. C. (1996): «Growth and Macroeconomic Performance in Spain, 1939–93», en Crafts, N. F. R. y Toniolo, G. (eds.), Economic Growth in Europe since 1945, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 355–387. CrossRef |
  • Richardson, J. D. (1971): «Constant-Market-Shares Analysis of Export Growth», Journal of International Economics, 1, 2, pp. 227–239.
  • Ros Hombravella, J.; Clavera, J.; Esteban, J. M.; Mones, M. A., y Montserrat, A. (1973): Capitalismo español: de la autarquía a la estabilización (1939–1959), Madrid, Cuadernos para el Diálogo.
  • Serrano Sanz, J. M., y Asensio, M. J. (1997): «El ingenierismo cambiarlo. La peseta en los años del cambio múltiple, 1948–1959», Revista de Historia Económica, 15, 3, pp. 545–573.
  • Tena Junguito, A. (1992): «Protección y competitividad en España e Italia, 1890–1960», en Prados de la Escosura, L. y Zamagni, V. (eds.), El desarrollo económico en la Europa del Sur: España e Italia en perspectiva histórica, Madrid, Alianza, pp. 321–358.
  • United Nations (1962): Yearbook of International Trade Statistics, New York.
  • Viñas, A.; Viñuela, J.; Eguidazu, F.; Pulgar, C. F., y Florensa, S. (1979): Política comercial exterior en España (1931–1975), Madrid, BEX.