¿Qué puede hacer un profesor como tú o un alumno como el tuyo con un libro de texto como éste?una relación de actividades poco convencionales

  1. Campanario Larguero, Juan Miguel
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2001

Volumen: 19

Número: 3

Páginas: 351-364

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.3987 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR, J., DORIA, J. y DE LA RUBIA, J. (1980). Física Madrid: Anaya.
  • ALONSO, J. y FINN, E.J. (1995). Física. Buenos Aires: AddisonWesley.
  • ASIMOV, I. (1985). Breve historia de la química. Madrid: Alianza Editorial.
  • BRINCONES, I. y OTERO, J. (1994). Student’s conceptions of the top-level structure of Physics texts. Science Education, 78, pp. 171-183.
  • BRUSH, S.G. (1996). The reception of Mendeleev’s periodic law in America and Britain. ISIS, 87, pp. 595-628.
  • CAMPANARIO, J.M. (1995). Los problemas crecen: a veces los alumnos no se enteran de que no se enteran. Aspectos Didácticos de Física y Química (Física), 6, pp. 87-126. Zaragoza: ICE Universidad de Zaragoza.
  • CAMPANARIO, J.M. (1996). Using Citation Classics to study the incidence of serendipity in scientific discovery. Scientometrics, 37, pp. 3-24.
  • CAMPANARIO, J.M. (1997). ¿Por qué a los científicos y a nuestros alumnos les cuesta tanto, a veces, cambiar sus ideas científicas? Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 11, pp. 31-62.
  • CAMPANARIO, J.M. (1998a). Ventajas e inconvenientes de la historia de la ciencia como recurso en la enseñanza de las ciencias. Revista de Enseñanza de la Física, 11, pp. 5-14.
  • CAMPANARIO, J.M. (1998b). ¿Quienes son, qué piensan y qué saben los futuros maestros y profesores de ciencias?: Una revisión de estudios recientes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33, pp. 121-140.
  • CAMPANARIO, J.M. (1998c). Integration of Exercises with counterintuitive solutions to the task of teaching Physics. The Physics Teacher, 36, pp. 439-441.
  • CAMPANARIO, J.M. (1999). La ciencia que no enseñamos. Enseñanza de las Ciencias, 17, pp. 397-410.
  • CAMPANARIO, J.M. (2000). El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Enseñanza de las Ciencias. (En prensa, aceptado para su publicación.)
  • CAMPANARIO, J.M., CUERVA, J., MOYA, A. y OTERO, J.C. (1998). La metacognición y el aprendizaje de las ciencias en investigación e innovación en la enseñanza de las ciencias, vol. I. Murcia: Diego Marín.
  • CAMPANARIO, J.M. y OTERO, J.C. (2000a). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias. Enseñanza de las Ciencias. (En prensa, aceptado para su publicación.)
  • CAMPANARIO, J.M. y OTERO, J.C. (2000b). La comprensión de textos de ciencias, en Perales, F.J. y Porlán, R. (eds.). Didáctica de las ciencias experimentales. (En prensa.)
  • CATALÀ, J. (1979). Física. Madrid: Distribución de Publicaciones Médicas y Científicas.
  • FLAVELL, J.H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving, en Resnick, L.B. (ed.). The nature of intelligence. Hillsdale, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.
  • GAULD, C. (1997). It must be true - it’s in the textbook! Australian Science Teachers’ Journal, 43, pp. 21-26.
  • GLENBERG, A.M. y EPSTEIN, W. (1985). Calibration of comprehension. Journal of Experimental Psychology, 11, pp. 702-718.
  • GLENBERG, A.M. y EPSTEIN, W. (1987). Inexpert calibration of comprehension. Memory and Cognition, 15, pp. 84-93.
  • GUNSTONE, R.F. y NORTHFIELD, J. (1994). Metacognition and learning to teach. International Journal of Science Education, 16, pp. 523-537.
  • HAMMER, D. (1994). Epistemological beliefs in introductory Physics. Cognition and Instruction, 12, pp. 151-183.
  • HÄHNER, G. y SPENCER, N. (1998). Rubbing and scrubbing. Physics Today, 51, pp. 22-27.
  • HODSON, D. (1994) Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 12, pp. 299-313.
  • JOU, D., LLEBOT, J.E. y PÉREZ, C. (1994). Física para las ciencias de la vida. Madrid: McGraw-Hill.
  • KLOPFER, L. (1975). Evaluación del aprendizaje de la ciencia, en Bloom, B.S., Hastings, J.T. y Madaus, G.F. Evaluación del aprendizaje. Buenos Aires: Troquel.
  • KOCH, A. y ECKSTEIN, S.G. (1991). Improvement of reading comprehension of Physics texts by students’ question formulation. International Journal of Science Education, 13, pp. 473-458.
  • KOHN, A. (1988). Falsos profetas. Pirámide: Madrid
  • LENOX, R.S. (1985). Education for the serendipitous discovery. Journal of Chemical Education, 62, pp. 283-285
  • MEYER, B. (1987). Following the author’ stop level organization: An important skill for reading comprehension, en Tierney, R., Anders, P. y Mitchell, J. (eds.). Understanding Readers Understanding. Hillsdale: Lawrence Erlbaum.
  • MEYER, B.J.F., BRANDT, D.M. y BLUTH, G.J. (1980). Use of top-level structure in text: key for reading comprehension of ninth-grade students. Reading Research Quarterly, 16, pp. 72-103.
  • MICHINEL, J.L. y D’ALESSANDRO, A. (1994). El concepto de energía en los libros de texto: de las concepciones previas a la propuesta de un nuevo sublenguaje. Enseñanza de las Ciencias, 12, pp. 369-380.
  • NAVARRO, J.M. y CALVO, T. (1978). Historia de la filosofía. Madrid: Anaya.
  • OTERO, J.C. (1989). La producción y la comprensión de la ciencia: la elaboración en el aprendizaje de la ciencia escolar. Enseñanza de las Ciencias, 7, pp. 223-228.
  • OTERO, J.C., CAMPANARIO, J.M. y HOPKINS, K.D. (1992). The relationship between academic achievement and metacognitive comprehension monitoring ability of Spanish secondary school students. Educational and Psychological Measurement, 52, pp. 419-430.
  • QUÍLEZ, J. y SANJOSÉ, V. (1995). Errores conceptuales en el estudio del equilibrio químico: nuevas aportaciones relacionadas con la incorrecta aplicación del principio de Le Chatelier. Enseñanza de las Ciencias, 13, pp. 72-80.
  • QUÍLEZ, J., SOLAZ, J.J., CASTELLÓ, M. y SANJOSÉ, V. (1993). La necesidad de un cambio metodológico en la enseñanza del equilibrio químico: limitaciones del principio de Le Chatelier. Enseñanza de las Ciencias, 11, pp. 281-288.
  • RUIZ, A., MIRALLES, L., FERNÁNDEZ, M.R. y COTANDA, V. (1988). Física y química 3º de BUP. Valencia: Ecir.
  • SALINAS DE SANDOVAL, J. y VELAZCO, S. (1999). Teorema de Gauss en electrostática: incomprensiones y dificultades de los estudiantes. Revista Española de Física, 13, pp. 38-42.
  • SANGER, M.J. y GREENBOWE, T.J. (1999). An analysis of college Chemistry textbooks as sources of misconceptions and erros in electrochemistry. Journal of Chemical Education, 76, pp. 853-856.
  • SLISKO, J. (1999). ¿Cómo eliminar os erros comúns en problemas numéricos da Física escolar? Boletin das Ciencias, 38, pp. 41-49.
  • SLISKO, J. y KROKHIN, A. (1995) Physics or Fantasy? The Physics Teacher, 33, pp. 210-212.
  • STRUBE, P. (1989). The notion of style in Physics textbooks. Journal of Research in Science Teaching, 26, pp. 291-299
  • VAN DIJK T.A. y KINTSCH, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. Academic Press: Nueva York.
  • WATSON, J. (1970). La doble hélice. Madrid: Plaza y Janés
  • WELTIN, E. (1990). Are the equilibrium concentrations for a chemical reaction always uniquely determined by the initial concentrations? Journal of Chemical Education, 67, p. 548.
  • WINSTON, A.S. y BLAIS, D.J. (1996). What counts as an experiment?: A transdisciplinary analysis of textbooks, 1930- 1970. American Journal of Psychology, 109, pp. 599-616.
  • WHITING, W.B. (1991). Errors. A rich source of problems and examples. Chemical Engineering Education, 25, pp. 140- 144.