Aristocracia y poder económico en la España del siglo XX

  1. Moral Roncal, Antonio Manuel
Revista:
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

ISSN: 1133-598X

Año de publicación: 2003

Número: 7

Páginas: 155-178

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

Referencias bibliográficas

  • ARRIBAS MACHO, J. M. (1989): «El sindicalismo agrario: un instrumento de modernización de la agricultura», Historia Social, 4, pp. 33-53.
  • BANCO DE ESPAÑA (1942): Memoria de la Junta Central de Accionistas del Banco de España, 29 de noviembre y 6 de diciembre de 1942, Banco de España, Madrid.
  • BAZ VICENTE, M. J. (1998): «Los dominios y prebendas eclesiásticas de la Alta Nobleza en Galicia: la historia de una reintegración frustrada», Cuadernos de Estudios Gallegos, XIV, fascículo 110, pp. 73-107.
  • BERNÁRDEZ SOBREIRA, A. (2000): «Gran pro- piedad y movilización sociopolítica del cam- pesinado: la Asociación de Ganaderos durante el primer tercio del siglo XIX», Cuadernos de Estudios Gallegos, t. XLVII, fascículo 113, pp. 177-203.
  • CABO VILLAVERDE, M. (2000): «Asociacionismo dende arriba: As Cámaras Agrícolas en Galicia», Cuadernos de Estudios Gallegos, tomo XLVII, fascículo 112, pp. 203-219.
  • CARASA SOTO, P. (1996 a): «Élites castellanas de la Restauración: del bloque de poder al mircroanálisis», Historia Contemporánea, 13- 14, pp. 157-197.
  • CARASA SOTO, P. (2001 b): «De la Burguesía a las Elites, entre la ambigüedad y la renovación», Ayer, 42, pp. 213-241.
  • CUENCA TORIBIO, J. M. y MIRANDA, S. (1998 a): El Poder y sus hombres. ¿Por quiénes hemos sido gobernados los españoles?, Actas, Madrid.
  • CUENCA TORIBIO J. M. y MIRANDA, S. (1998 b): «Nobleza y poder ejecutivo en la España Contemporánea», Historia Contemporánea, 17, pp. 159-168.
  • DE DIEGO, Á. (1999): «La participación de la nobleza en las Cortes de Franco (1943- 1952)», Aportes. Revista de Historia Contemporánea, 40, pp. 127-146.
  • DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (1998): Los marqueses de Urquijo. El apogeo de una saga poderosa y los inicios del Banco Urquijo, 1870-1931, Eunsa, Pamplona.
  • ESCOBAR, L. (2000): En cuerpo y alma. Memorias, Temas de Hoy, Madrid.
  • FLORENCIO PUNTAS, A. (1994): Empresariado agrícola y cambio económico (1880-1936), Alfar, Sevilla.
  • FRADERA, J. M. y MILLÁN, J. (Eds.) (2000): Las burguesías europeas del siglo XIX. Sociedad civil, política y cultura, Biblioteca Nueva, Madrid.
  • GARCÍA FERRANDO, M. (1977): La innovación tecnológica y su difusión en la agricultura española, Madrid.
  • GINER, S. (1972): «La estructura económica de España». En VV.AA, Horizonte español 1972, Ruedo Ibérico, París.
  • GORTÁZAR, G. (1986): Alfonso XIII, hombre de negocios, Alianza, Madrid.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL (1995): «Contribución al análisis histórico de la ganadería española, 1865-1929», Agricultura y Sociedad, 10, pp. 105-171.
  • MAYER, A. (1990): La persistencia del Antiguo Régimen, Alianza, Madrid.
  • MILLÁN, J. (1997), «Campesinado y cambio so- cial en la politización de la sociedad contemporánea. Una discusión sobre el conservadurismo agrario valenciano». En: FERNÁNDEZ, L. et al., Poder local, élites e cambio social na Galicia non urbana (1874- 1936), Universidad de Santiago, pp. 161- 188.
  • MORAL RONCAL, A. M. (1998): «Patrimonio y fortuna de un linaje». En GARCÍA PINACHO, P.: Los Álvarez de Toledo. Nobleza viva, Junta de Castilla y León, Segovia, pp. 99-125.
  • MORALES MUÑOZ, M. (1999): «El papel de las élites en la industrialización andaluza», Baetica, 21, pp. 431-449.
  • MORENO FONSERET, R. y SEVILLANO CALERO, L. (2000): «Los orígenes sociales del franquismo», Hispania, 205, pp. 703-724.
  • MORILLAS, J. (2000): «Aristos en el crecimiento económico. Revalidación y nuevo cuño», Aportes. Revista de Historia Contemporánea, 44, pp. 69-76.
  • MOYA, C. (1994): Estado nacional y sociedad industrial, 1936-1980, Alianza, Madrid, 1994.
  • PABÓN, J. (1999), Cambó, reedición, Madrid. NADAL, J. y CARRERAS, A. (1990): Pautas regionales de la industrialización española, Crítica, Barcelona, 1990.
  • PERINAT, L. G. (1996): Recuerdos de una vida itinerante, Compañía Literaria, Madrid.
  • PRO RUIZ, J. (1995): «Las élites en la España liberal: clases y redes en la definición del espacio social (1808-1931)», Historia Social, 21, pp. 47-69.
  • REGATILLO, E. F. (1950): El marqués modelo. El segundo marqués de Comillas, Imbrico, Santander.
  • SÁNCHEZ RECIO, G. (Ed.) (1998): El primer
  • franquismo, revista Ayer, Marcial Pons, Madrid.
  • SCOTT-ELLIS, P. (1996): Diario de la guerra de España, Plaza y Janés, Barcelona.
  • SECO SERRANO, C. (1990 a): Alfonso XIII y la crisis de la Restauración, Eunsa, Pamplona.
  • SECO SERRANO, C. (1995 b): La España de Alfonso XIII. El Estado y la política, 1902-1931, tomo I, Espasa-Calpe, Madrid.
  • SECO SERRANO, C. (1998 c): Estudios del reinado de Alfonso XIII, Real Academia de la Historia, Madrid.
  • SECO SERRANO, C. (2001 d): Alfonso XIII, Arlanza Ediciones, Madrid.
  • SHUBERT, A. (1991): Historia social de España (1800-1900), Nerea, Madrid.
  • SIERRA, M. (1996): La política del pacto: el sistema de la Restauración a través del Partido Conservador sevillano (1874-1923), Universidad de Sevilla.
  • SIMPSON, J. (1997): La Agricultura española (1765-1950). La larga siesta, Alianza, Madrid, 1997.
  • SUÁREZ, L. (1993): Franco y su época, Actas, Madrid.
  • TUSELL, J. (2001): Alfonso XIII. El rey polémico, Taurus, Madrid.