Melanoma

  1. Molina Villaverde, Raquel
  2. Martín Valadés, J. I.
  3. López González, José Luis
  4. Álvarez de Mon Soto, Melchor
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2005

Título del ejemplar: Enfermedades oncológicas (IV). Tumores urológicos. Melanoma

Serie: 9

Número: 27

Páginas: 1764-1771

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

PUNTOS CLAVE Epidemiología. El melanoma maligno (MM) representa el 2% de los tumores malignos con tasas de incidencia en aumento, más frecuente en mujeres y a edades más tempranas que los hombres. Etiopatogenia. La radiación solar es el factor de riesgo más importante. Otros factores son el tipo de piel y diversas lesiones pigmentadas de tipo nevus melanocíticos y displásicos. Patología. Existen cuatro variantes principales de mayor a menor frecuencia: MM de extensión superficial, MM nodular, léntigo maligno-melanoma y melanoma lentiginoso acral. Diagnóstico. Existen factores pronósticos clínicos, relacionados con el paciente, el tumor primario y la existencia o no de metástasis, y factores pronósticos biológicos de tipo histológico, especialmente la profundidad de la invasión o índice de Breslow y la afectación ganglionar valorada mediante la técnica del ganglio centinela. Tratamiento. El tratamiento quirúrgico con margen de seguridad, la biopsia del ganglio centinela y los tratamientos adyuvantes con interferón alfa-2b, diversos tipos de inmunoterapia son la base en los estadios iniciales. En la enfermedad metastásica, el MM es resistente a la mayoría de las terapias sistémicas.