El hogar morisco

  1. Ramón-Laca Menéndez de Luarca, Luis
Revista:
Oppidum: cuadernos de investigación

ISSN: 1885-6292

Año de publicación: 2005

Número: 1

Páginas: 121-142

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Oppidum: cuadernos de investigación

Referencias bibliográficas

  • Caro Baroja, J., Los moriscos del reino de Granada, Madrid (1957).
  • Torres Balbás, L., «Ajimeces», Al-Andalus XII (1947), pp. 415-427.
  • Torres Balbás, L., «Algunos aspectos de la casa hispanomusulmana: almacerías, algorfas y saledizos», Al-Andalus XV (1950), pp. 179-191.
  • Torres Balbás, L., «Ciudades hispano-musulmanas: los edificios», Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos I (1953), pp. 92- 121.
  • Torres Balbás, L., «Algunos aspectos de la vivienda hispano-musulmana», en Melanges d’Histoire et d’Archeologie de l’Occident Musulman 2, Argel (1957), pp. 169-175.
  • Almagro Gorbea, A., A. Orihuela Uzal y C. Sánchez Gómez. «La casa nazarí de la calle del Cobertizo de Santa Inés nº 4, en Granada», Cuadernos de la Alhambra 28 (1992), pp. 136-166;
  • Orihuela Uzal, A., «La casa morisca del Convento de Santa Paula», Cuadernos de la Alhambra 29-30 (1993-1994), pp. 197-222;
  • Orihuela Uzal, A., Casas y palacios nazaríes. Siglos XIII-XV, Granada, Barcelona (1996);
  • Almagro Gorbea, A. y A. Orihuela Uzal, La casa nazarí de Zafra, Granada (1997);
  • Almagro Gorbea, A., A. Orihuela Uzal y C. Sánchez Gómez, Plano guía del Albayzín andalusí, Madrid (s. f.).
  • Münzer, J., Viaje por España y Portugal 1494-1495. Trad. de J. López Toro, Madrid (1951), p. 43.
  • Navagero, A., Viaje por España (1524-1526), Madrid (1983), p. 132.
  • I diarii di Marino Sanuto 41, Venecia (1879-1902), p. 749. S
  • Torres Balbás, L., Ars Hispaniae. Historia Universal del Arte Hispánico 4. Arte almohade-arte nazarí-arte mudéjar, Madrid (1949), p. 205.
  • Pezzi, E., El Vocabulario de Pedro de Alcalá, Almería (1989), p. 539.
  • Covarrubias, S. de, Tesoro de la Lengua Castellana o Española, Barcelona (1988), p. 88.
  • Cardaillac, L., Moriscos y cristianos. Un enfrentamiento polémico (1492-1640), Madrid (1979), pp. 576, 27.
  • García-Arenal Rodríguez, M. Los moriscos, Madrid (1975), p. 230.
  • García Morencos, P., Libro de ajedrez, dados y tablas de Alfonso X el Sabio, Madrid (1977).
  • “Scamna sunt quae lectis altioribus ad ponuntur dicta autem ab scandendo”. Isidoro de Sevilla, Etimologías, Madrid (1993), pp. 516-517.
  • Menéndez Pidal, R., Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y vocabulario, Madrid (1908-1911), 648-649, v
  • Griffin, D. A., Los mozarabismos del «Vocabulista» atribuido a Ramon Martí, Madrid (1961), p. 144.
  • Martínez Ruiz, J., Inventario de bienes moriscos del reino de Granada (sigloXVI). Lingüística y civilización, Madrid, (1972), p. 182.
  • Rodríguez Bernis, S., «El mueble medieval», p. 47, en Mueble español. Estrado y dormitorio, Madrid (1990), pp. 23-58.
  • Martínez Ruiz, Inventario de bienes moriscos del reino de Granada (sigloXVI), p. 45.
  • Martínez Ruiz, J., «Visita a todas las casas del Albaicín en el año 1569 (antroponimia, etnología y lingüística)», pp. 260-261, Cuadernos de la Alhambra 18 (1982), pp. 239-273.
  • Martínez Ruiz, J., «Siete cartas de dote y arras del Archivo de la Alhambra (1546-1608)», pp. 54-59, Revista de dialectología y tradiciones populares 22 (1966), pp. 41-72.
  • Bartolomé Arraiza, A., “La vivienda en la segunda mitad del siglo XVI”, n. 2, en L. Ribot y M. Herrero, Felipe II. Un monarca y su época. Las tierras y los hombres del rey.
  • Anónimo, Verdadera relacion, en que se da cuenta del nacimiento y bautismo del Conde del Cid, Sevilla (1614), f. 2.
  • Anónimo, Relation de l’Estat et Gouvernement d’Espagne, Colonia (1667), p. 50.
  • Sánchez Cantón, F. J. Cómo vivía Velázquez, Madrid (1942), pp. vi-vii.
  • Jordan, W. Juan Van der Hamen y León, Nueva York (1967), pp. 196, 198.
  • Bourland, C.B., “Aspectos de la vida en el hogar en el siglo XVII según las novelas de Dª Mariana de Carbajal y Saavedra”, p. 354, en Homenaje a Menéndez Pidal 2, Madrid (1924), pp. 331-368.
  • Carvajal y Saavedra, M. de, Navidades en Madrid, y noches entretenidas, en ocho novelas, Madrid (1663).
  • Álvarez de Colmenar, J., Annales d´Espagne et de Portugal III, Amsterdam (1741), p. 324.
  • Feduchi, L.M., Los Museos Arqueológico y Valencia de D. Juan, Madrid (1950), pp. 2-3, figs. 2-3.
  • Torres Balbás, L., “Hojas de puerta de una alacena en el Museo de la Alhambra de Granada”, Al Andalus II (1935), pp. 437-442.
  • Ferrer Taberner, A. “Repobladores moriscos en el deshabitado lugar de Ponera” pp. 89, 95, Barçal 11-12 (1995), pp. 85-96. 43
  • Martínez Ruiz, J.. “Visita a todas las casas del Albaicín en el año 1569 (antroponimia, etnología y linguística)”, p. 267-268, Cuadernos de la Alhambra 15 (1979), pp. 255-298.
  • Manifiesto de la Alhambra, Dirección General de Arquitectura (1953), p. 47.