"El mejor retrato de cada uno»la materialidad de la escritura epistolar en la sociedad hispana de los siglos XVI y XVII

  1. Castillo Gómez, Antonio
Revista:
Hispania: Revista española de historia

ISSN: 0018-2141

Año de publicación: 2005

Volumen: 65

Número: 221

Páginas: 847-876

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/HISPANIA.2005.V65.I221.125 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Hispania: Revista española de historia

Resumen

La correspondencia escrita alcanzó una notable difusión en la sociedad hispana de los siglos XVI y XVII llegando a ser una de las prácticas de escritura más significativas y de mayor extensión social. Se trata de una cuestión puesta de manifiesto en distintos estudios, de igual modo que también son abundantes las ediciones de epistolarios. Sin embargo, en muchos de esos trabajos apenas si se ha profundizado en los significados y en las funciones de la escritura epistolar. Partiendo de algunas reflexiones previas sobre las discursos relativos a la misma, en este artículo me propongo analizar las características materiales de los testimonios epistolares, la distinción entre las cartas y los billetes, la constitución formal de ambas topologías y las relaciones entre la condición social de las personas y dicha producción escrita (desde las gentes de letras hasta los escribientes inexpertos). En suma, de las particularidades que conlleva cada acto de escritura contemplado desde la tensión dialéctica que se establece entre las normas que lo regulan y las apropiaciones concretas en una determinada sociedad.

Referencias bibliográficas

  • GOJMAN De BACKAL, Alicia (con la colaboración De Laura Edith Bonilla): Historia del correo en México, México, Servicio Postal Mexicano, 2000, pp. 11-26.
  • ASCANDONI RIVERO, Jaime: «El correo durante el reinado De Felipe II», en Enrique Martinez Ruiz (dir), Felipe II, la ciencia y la técnica, Madrid, Parteluz, 1999, pp. 253-274.
  • LÓPEZ-VIDRIERO, M a. Luisa (dir.): Catálogo De la Real Biblioteca, XIII. Correspondencia del Conde De Gondomar, I-IV, Madrid, Patrimonio Nacional, 1999-2003.
  • Diario De un estudiante De Salamanca. La crónica inédita De Girolamo da Sommaia (1603-1607), ed. Georges Haley, Salamanca, Universidad De Salamanca, 1977, pp. 214-231.
  • PETRUCCI, Armando: La ciencia De la escritura. Primera lección De paleografía, Buenos Aires, FCE, 2003 (ed. original, 2002), p. 96.
  • VIÑAO FRAGO, Antonio: «Alfabetización y primeras letras (siglos XVI-XVII)», en Antonio Castillo Gómez (comp.), Escribir y leer en el siglo De Cervantes, Barcelona, Gedisa, 1999, pp. 39-84.
  • CASTILLO GÓMEZ, Antonio: ««Hablen cartas y callen barbas». Escritura y sociedad en el Siglo De Oro», Historiar (Barcelona), 4 (2000), pp. 116-127;
  • COVARRUBIAS, Sebastián de: Tesoro De la lengua castellana o española, ed. Felipe C. R. Maldonado revisada por Manuel Camarero, Madrid, Castalia, 1995, p. 278.
  • MARTÍN BAÑOS, Pedro: El arte epistolar en el Renacimiento europeo 1400-1600, Bilbao, Universidad De Deusto, 2005.
  • NAVARRO BONILLA, Diego: «Los archivos del sentimiento: función y representaciones De billetes y papeles De amor en la Edad Moderna», Pliegos De Bibliofilia (Madrid), 22 (2003), pp. 26-31;
  • NAVARRO BONILLA, Diego: Del corazón a la pluma. Archivos y papeles privados femeninos en la Edad Moderna, Salamanca, Ediciones Universidad De Salamanca, 2004.
  • CERDA, Juan De la: Libro intitulado: Vida política De todos los estados De mugeres..., Alcalá De Henares, Juan Gracián, 1599, fol. 12v.
  • TEJEDA, Gaspar de: Cosa nueva. Primer libro De cartas mensageras en estilo cortesano para diversos fines y propósitos, con los títulos y cortesías que se usan en todos los estados, Valladolid, Sebastián Martínez, 1553, fol. 103v.
  • TORQUEMADA, Antonio de: Manual De escribientes [ca. 1552], ed. Manuel Arroyo Stephens, Madrid, Turner, 1994, p. 124.
  • TESAURO, Emanuele: Arte De cartas misivas, o méthodo general para reducir al papel quantas materias pide el político comercio, Valencia, Jaime De Bordazar, 1696, pp. 17-18.
  • MÉNDEZ De HARO Y GUZMÁN, Don Luis: Letters from the Pyrenees. Don Luis Méndez De Haro's. Correspondence to Philip IV of Spain, July to November 1659, ed. Lynn Williams, Exeter, University of Exeter Press, 2000, p. 53.
  • GUEVARA, Antonio de: Epístolas familiares, Amberes, Martín Nucio, [1544], f. 35r.
  • BOUZA, Fernando: Imagen y propaganda. Capítulos De historia cultural del reinado De Felipe II, Madrid, Akal, 1998, pp. 235-236.
  • PETRUCCI, Armando: «Escritura como invención, escritura como expresión», en su libro Alfabetismo, escritura, soaedad, Barcelona, Gedisa, 1999, pp. 171-180.
  • SÁNCHEZ RUBIO, Rocío & TESTÓN NÚÑEZ, Isabel: El hilo que une. Las relaciones epistolares en el Viejo y el Nuevo Mundo (Siglos XVI-XVIII), Cáceres, Universidad De Extremadura; Mérida, Editora Regional De Extremadura, 1999, p. 294.
  • BOUZA, Fernando: Corre manuscrito. Una historia cultural del Siglo De Oro, Madrid, Marcial Pons, 2001, p. 138.
  • VIAUD, Aude: «La correspondance diplomatique au XVI e siècle», Arquivos do Centro Cultural Calouste Gulbenkian (Lisboa), XLI (2001), pp. 62-63.
  • ENZINAS, Francisco de: Epistolario, ed. De Ignacio J. García Pinilla, Ginebra, Droz, 1995;
  • SIGNES CODOÑER, Juan; CODOÑER MERINO, Carmen; DOMINGO MALVADÍ, Arantxa: Biblioteca y epistolario De Hernán Núñez De Guzmán (El Pinciano): una aproximación al humanismo español del siglo XVI, Madrid, CSIC, 2001.
  • De BLASI, Nicola: Tra scritto e parlato Venti lettere mercantili meridionali e tascarte nel primo Quattrocento, Nápoles, Liguori, 1982,
  • EBERENZ, Rolf; De LA TORRE, Mariela: Conversaciones estrechamente vigiladas. Interacción coloquial y español oral en las actas inquisitoriales De los siglos XVa XVII, Zaragoza, Pórtico, 2003, pp. 113-114.
  • EBERENZ, Rolf; De LA TORRE, Mariela: Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura, Barcelona, Gedisa, 1998
  • OTTE, Enrique: Cartas privadas De emigrantes a Indias, 1540-1616, Jerez-Cádiz, Junta De Andalucía, Consejería De Cultura-Escuela De Estudios Hispanoamericanos De Sevilla, 1988, núm. 7, p. 43.
  • SANMARTÍ I ROSET, Montserrat & PIÑOL I ALABART, Daniel: «Les dones i l'escriptura (finals del segle XIV al segle XVI)», en Els papers socials De les dones (I), Tarragona, Silva editorial, 2001, pp. 34-25.
  • MONTÁÑEZ MATILLA, María: El correo en la España de los Austrias, Madrid, CSIC, 1963, pp. 188-190.
  • MORENO TRUJILLO, Amparo: «Registro oficial, registro personal: la dualidad de la correspondencia del Conde de Tendilla», en Carlos Sáez & Antonio Castillo Gómez (eds.), La correspondencia en la historia. Modelos y prácticas de la escritura epistolar, Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita, vol. I, Madrid, Calambur, 2002, pp. 205-230.
  • MEZA GONZÁLEZ, Javier: El laberinto de la mentira. Guillen de Lamporte y la Inquisición, México, Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Xochimilco), 2002 (1997).
  • SOUBEYROUX, Jacques: «L'alphabétisation dans l'Espagne moderne: bilan et perspectives de recherche», Bulletin Hispanique (Burdeos), 100, 2 (1998), pp. 231-254
  • HAYEZ, Jérôme: «"lo non so scrivere a l'amicho per siloscismi". Jalons pour une lecture de la lettre marchande toscane de la fin du Moyen Age», / Tatú Studies (Florencia), 7 (1997), p. 38.
  • BURKE, Peter: «El lenguaje de los gestos en la Italia Moderna», en su libro formas de historia cultural, Madrid, Alianza Editorial, 2000 (éd. original, 1997), pp. 87-106.
  • CASTILLO GÓMEZ, Antonio: «Escrito en prisión. Las escrituras carcelarias en los si-glos XVI y XVII», Península. Revista de Estudos Ibéricos (Oporto), 0 (2003), pp. 147-170
  • CASTILLO GÓMEZ, Antonio: Entre la pluma y la pared. Una historia social de la escritura en los Siglos de Oro, Madrid, Akal, 2006.
  • BOUREAU, Alain: «La norme épistolaire, une invention médiévale», en Roger Chartier (dir), La correspondance: les usages de la lettre au XIXe siècle, Paris, Fayard, 1991, pp. 127-157
  • MORENZONI, Franco: «Epistolografîa e «artes dictandi»», en Guglielmo Cavallo, Claudio Leonardi & Enrico Menestô (dirs.), Lo spazio letterario del Medievo, 1. // Medioevo latino, vol. II. La circolazione dei testi, Roma, Salerno, 1994, pp. 443-464
  • Rois, Hipólita y de Requesens, Estefanía, Epistolaris dHipblita Rots de Liori i d'Estefania de Requesens (segle XVI), ed. de Eulalia de Ahumada Batlle, Valencia, Universitat de Valencia, 2003, p. 43.
  • DOGLIO, Maria Luisa: «Lettéra e "arte epistolare". L'Arte delle lettere missive di Emanuele Tesauro», en su libro liarte delle lettere. Idea epratica della scrittura epistolare tra Quattro e Seicento, Bolonia, II Mulino, 2000, pp. 217-223
  • ELIAS, Norbert: La sociedad cortesana, México, FCE, 1982
  • CHARTIER, Roger: Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid, Alianza, 1993
  • REDONDO, Augustin: «El arte epistolar de Fray Antonio de Guevara: del Marco Aurelio 3. las Epístolas familiares», en Fray Antonio de Guevara y la cultura del Renacimiento en Galicia, Lugo, Diputación Provincial, 1993, pp. 93-114.
  • ROMERO TALLAFIGO, Manuel; RODRÍGUEZ LlÁÑEZ, Laureano; & SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Antonio: Arte de leer escrituras antiguas. Paleografía de lectura, Huelva, Uni-versidad de Huelva, 1995
  • DOCAMPO, Javier: «Arte para una sociedad estamental: la iluminación de documentos en la España de los Austrias», en El documento pintado. Cinco siglos de arte en manuscritos, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura-Museo Nacional del Prado-AFEDA, 2000, pp. 45-66.
  • SAAVEDRA FAJARDO, Diego: Empresas políticas [1640], ed. de Francisco Javier Diez de Revenga, Barcelona, Planeta, 1988
  • NUBOLA, Cecilia & WÜRGLER, Andreas (éd.), Suppliche e «gravamina». Política, amministrazione, giustizia in Europa (secoli XIV-XVHI), Bolonia, II Mulino, 2002
  • REPETTI, Paola: «Scrivere ai potenti. Suppliche e memoriali a Parma (secoli XVI-XVIII)», en Alfred Messerli & Roger Chartier (eds.), Lesen und Schreiben in Europa 1500-1900. Vergleichende Perspektiven. Perspectives comparées. Perspettive compárate, Basilea, Schwabe & Co. AG- Verlag, 2000, pp. 401-428.
  • LÓPEZ BENITO, Clara Isabel: «La cosmovisión de una mujer salmantina emigrada a las Indias, y vinculada con los Montejo de Yucatán, a través de sus cartas privadas», Salamanca. Revista de Estudios (Salamanca), 44 (2000), p. 32
  • CERVANTES, Miguel de: Don Quijote de la Mancha, edición del Instituto Cervantes 1605-2005 dirigida por Francisco Rico, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores
  • CASTILLO GÓMEZ, Antonio: «La escritura representada. Imágenes de lo escrito en la obra de Cervantes», en Antonio Bernât Vistarini (éd.), Volver a Cervantes, Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (Lepanto, 1/8 de octubre de 2000), tomo I, Palma de Mallorca, Universitat de les Ules Balears, 2001, pp. 313-316
  • BOUZA ALVAREZ, Fernando J. «La majestad de Felipe II. Construcción del mito real», en José Martínez Millán (dir.), La corte de Felipe II, Madrid, Alianza, 1994, pp. 58-72
  • ESCUDERO, José Antonio: Felipe II: el rey en el despacho, Madrid, Editorial Complutense, 2002
  • ALLAIRE, Bernard: «Le décodage de la correspondance chiffrée des diplomates espagnols au XVIe siècle», en Pierre Albert (éd.), Correspondre, jadis et naguère, 120e Congrès National des Sociétés Historiques et Scientifiques: Section Histoire Moderne et Contemporaine (Aix-en-Provence, 1995), Paris, Comité des Travaux Historiques et Scientifiques, 1997, pp. 207-218.
  • ZAPATA, Luis de: Miscelánea, Madrid, Imprenta Nacional, 1959 (Memorial Histórico Español, XI), pp. 456-457.
  • RIESCO TERRERO, Ángel; RUIZ GARCÍA, Elisa; DOMÍNGUEZ APARICIO, Jesús; SÁNCHEZ PRIETO, Ana Belén: Aproximación a la cultura escrita. Material de apoyo, Madrid, Playor, 1995, pp. 81
  • PETRUCCI, Armando: «Scrittura, alfabetismo ed educazione gráfica nella Roma del primo Cinqucento: da un libretto di conti di Maddalena pizzicarola in Trastevere», Scrittura e civiltà (Roma), 2 (1978), pp. 167-188
  • BLANCHE-BENVENISTE, Claire, «Les unités: langue écrite, langue orale», en Clotilde Pontecorvo & Claire Blanche-Benveniste (eds.), Proceedings of the Workshop on Orality versus Literacy: Concepts, Methods and Data. Siena, Italy, 24-26 September 1992, Estrasburgo, European Science Foundation, 1993, pp. 133-194,
  • BLANCHE-BENVENISTE, Claire, Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura, Barcelona, Gedisa, 1998
  • MARQUILHAS, Rita: A Faculdade das Letras. Leitura e escrita em Portugal no sec. XVII, Lisboa: Imprensa Nacio-nal-Casada Moeda, 2000, pp. 229-266.
  • GALENDE DÍAZ, Juan Carlos & SALAMANCA LÓPEZ, Manuel: Epistolario de la emperatriz Maria de Austria: textos inéditos del Archivo de la Casa de Alba, Madrid, Nuevos escritores, 2004.
  • LOBO, Francisco Rodrigues: Corte na aldeia (1619), ed. José A. de Freitas Carvalho, Lisboa, Presença, 1992, p. 75.