Cartografía de riesgos naturales en América Central con datos obtenidos desde Internet

  1. Rodríguez Espinosa, Víctor Manuel
  2. Bosque Sendra, Joaquín
  3. Ortega Sisqués, Adriana
Revista:
Documents d'anàlisi geogràfica

ISSN: 0212-1573

Año de publicación: 2005

Número: 45

Páginas: 41-70

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Documents d'anàlisi geogràfica

Referencias bibliográficas

  • Ahamdanech Zarco, I.; Bosque Sendra, J.; Pérez Asensio, E. (2002). «Vulnerabilidad del territorio ante los riesgos naturales: una propuesta de medición en Honduras tras el paso del huracán Mitch». Estudios geográficos (en prensa).
  • Ayala-Carcedo, F.J. (2002). «Capítulo 6. Introducción al análisis y gestión de riesgos». En Ayala; Olcina (coord.) (2002). Riesgos naturales. Barcelona: Ariel Ciencia, p. 133-145.
  • Barredo, J.I. (1996). Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en la ordenación del territorio. Madrid: Ra-Ma.
  • Beroggi, G.E.G.; Wallace, W.A. (eds.) (1995). Computer supported risk management. Dordrecht: Kluwer Academic.
  • Bosque Sendra, J.; Gómez Delgado, M.; Rodríguez Espinosa, V.M.; Díaz Muñoz, M.A.; Rodríguez Durán, A.E.; Vela Gayo, A. (1999). «Localización de centros de tratamiento de residuos: una propuesta metodológica basada en un SIG». Anales de Geografía de la Universidad Complutense, núm. 19, p. 295-323.
  • Bosque Sendra, J.; Díaz Muñoz, M.A.; Gómez Delgado, M.; Rodríguez Durán, A.E.; Rodríguez Espinosa, V.M. (2000). «Sistemas de información geográfica y Cartografía de riesgos tecnológicos. El caso de las instalaciones para la gestión de residuos en Madrid». Industria y medio ambiente (Universidad de Alicante y Grupo de Geografía Industrial de la AGE), p. 315-326.
  • Centro De Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) (1999). Plan Regional de Reducción de Desastres-PRRD, en <www.disaster-info.net/ cepredenac/04_temas/prrd/prrd_ind.htm> [Consulta: 25 de marzo de 2002]
  • Chatelain, J.C.; Guillier, B.; Souris, M.; Duperier, E.; Yepes, H. (1995). «SIG et évaluation des risques naturels: Application aux risques sismiques de Quito». Mappemonde, núm. 3/95, p. 17-22.
  • Clark Labs For Cartographic Technology And Geographic Analysis (1997). Applications of Geographic Information Systems technology in Environmental Risk Assessment and Management. <http:// www.idrisi.clarku.edu/10applic/risk>
  • Consejo Regional de Cooperación Agrícola y Consejo Agropecuario Centroamericano (CORECA-CAC) (2000). Plan Regional de Reducción de Desastres (Plan Básico), en <www.coreca.org/vulsac/documentos/vulsac03/> [Consulta: 25 de marzo de 2002]
  • Da Cruz, J. (1991). Los riesgos son un problema global. Gotemburgo (inédito).
  • García Hernández, E.; Bosque Sendra, J. (2001). «Bases de datos cartográficas de cobertura global accesibles on-line», GeoFocus (Recursos), Grupo de Métodos cuantitativos, SIG y Teledetección, AGE, Madrid, núm. 1, 2001, p. 5-10. <www.geofocus.org>
  • Goodchild, M.F.; Parks, B.O.; Steyaert, L.T. (1993). Environmental Modelling with GIS. NuevaYork. Oxford University Press, cap. IV. Risk and Hazard Modelling.
  • Hernández, M.; Ferrer, M.; González De Vallejo, L. (2000). «Mapa de susceptibilidad del terreno por deslizamientos de Honduras. Escala 1:500.000». Mitigación de desastres naturales en Centroamérica (I. Análisis y Gestión de Riesgos). Madrid: ITGE y AECI
  • Hewitt, K. (1997). Regions of risk. Harlow: Longman.
  • Jiménez Moreno, J.; Laín Huerta, L. (2000). «Gestión de riesgos naturales mediante sistemas de información geográfica en Centroamérica». Mitigación de desastres naturales en Centroamérica (I. Análisi y Gestión de Riesgos). Madrid: ITGE y AECI.
  • Laín Huerta, L (ed.) (2000). Mitigación de desastres naturales en Centroamérica. Madrid: ITGE y Ediciones AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional).
  • Lowry, J.H.; Miller, H.J.; Hepner, G.F. (1995). «A GIS-based sensitivity analysis of community vulnerability to hazardous contaminants on the Mexico/US border». Photogrammetric Engineering and Remote Sensing, vol. 61, núm. 11, p. 1347-1359.
  • Martín Loeches, M.; Temiño Vela, J.; Bosque Sendra, J.; Pérez Asensio, E. (2002). «La reducción de la vulnerabilidad por la Cruz Roja española en Honduras. El caso de la exposición al riesgo de inundación y erosión potencial». II Jornadas sobre sistemas de información geográfica en riesgos geológicos y medio ambiente. Madrid, 14-15 de noviembre de 2002. Instituto Geológico y Minero de España, p. 169-178.
  • Mcmaster, R.B.; Leitner, H.; Sheppard, E. (1997). «GIS-based environmental equity and risk assessment, methodological problems and prospects». Cartography and Geographic Information Systems, vol. 24, núm. 3, p. 172-189.
  • MOPT (1992). Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones del MOPT.
  • Olcina Cantos, J.; Ayala-Carcedo, F.J. (2002). «Capítulo 1. Riesgos naturales. Conceptos fundamentales y clasificación». En Ayala; Olcina (coords.) (2002). Riesgos naturales. Barcelona: Ariel Ciencia, p. 41-73.
  • Olcina Cantos, J.; Pérez García-Torres, A.P. (2002). «Capítulo 42. Riesgos climáticos en el ámbito intertropical: Ciclones tropicales y lluvias monzónicas», en Ayala; Olcina (coords.) (2002). Riesgos naturales. Barcelona: Ariel Ciencia, p. 757-796.
  • Ordóńez, A.; Trujillo, M.; Hernández R. (1999). Mapeo de riesgos y vulnerabilidad en Centroamérica y México. Estudio de capacidades locales para trabajar en situaciones de emergencia. Managua: OXFAM.
  • Ortega Alba, F. (1991). «Incertidumbre y riesgos naturales». Ponencias del XII Congreso Nacional de Geografía. Valencia, p. 99-108.
  • Pnuma-Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2003). GEO América Latina y Caribe. Perspectivas del Medio Ambiente 2003. Oficina Regional para América Latina y Caribe, Ciudad de Méjico <www.onu.org.cu/uunn/siste mas/sistemas.html> [Consulta: 13 de julio de 2002]
  • Stein, A.; Staritsky, I.; Bouma, J.; Van Groenigen, J.W. (1995). «Interactive GIS for environmental risk assessment». International Journal Geographical Information Systems, vol. 9, núm. 5, p. 509-525.
  • Unamuno Gandiaga, A. (2001). Determinación de vertidos líquidos a partir de modelos digitales del terreno. Trabajo de fin de carrera. Escuela Politécnica. (inédito). Universidad de Alcalá de Henares.
  • Zeigler, D.J.; Johnson, J.H.; Brunn, S.D. (1983). Technological hazards. Washington, AAG: Resource Publications in Geography.