Carreteras peligrosas y locos que cortan cabezasde un cuento en sánscrito del siglo XII a la leyenda urbana de "la muerte del novio"

  1. Pedrosa Bartolomé, José Manuel
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2007

Número: 16

Páginas: 35-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL16.2007.6149 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Referencias bibliográficas

  • BRUNVAND, J. H. (2002). El fabuloso libro de las leyendas urbanas. Dem- siado bueno para ser cierto, trad. M. Berastegui. Barcelona: Alba.
  • BURTON, R. (2006). Vikram y el vampiro: cuentos clásicos hindúes de aventuras, magia y amor, trad. S. García. Madrid: Valdemar.
  • DUNDES, A. (1971). «On the Psychology of Legend». En American Folk Legend: A Symposium, W. D. Hand (ed.), 21-36. Berkeley-Los Ángeles- Londres: University of California Press.
  • ELLIS, B. (1994). «The Hook reconsidered: Problems in Classifying and Interpreting Adolescent Horror Legends». Folklore105, 61-75.
  • GLAZER, M. (1987). «The Cultural Adaptation of a Rumour Legend: The Boyfriend’s Death in South Texas». En Perspectives on Contemporary Legend II, G. Bennet, Paul Smith y J. D. A. Widdowson (eds.), 93-108. Sheffield: Sheffield Academic Press.
  • GONZÁLEZ TERRIZA, A. A. (2001-2002 y 2003-2004). «Verónica, la Virgen del espejo y las tijeras: leyendas etiológicas y rituales de evocación». Estudios de Literatura Oral 7-8, 131-160 y 9-10, 129-154.
  • MIHARA, Y. M. (2004). Narrativas tradicionales del Dpto. de La Paz, Bolivia. Hirakata, Osaka, Japón: Seminario de Y. Mihara de la Universidad de Kansai Gaidai.
  • ORTÍ, A. y SAMPERE, J. (2006). Leyendas urbanas.Madrid: Martínez Roca.
  • PEDROSA, J. M. (2004). La autoestopista fantasma y otras leyendas urbanas españolas. Madrid: Páginas de Espuma.
  • PEDROSA, J. M. y MORATALLA, S. (2002). La ciudad oral. Literatura tradicional urbana del sur de Madrid. Teoría, método, textos.Madrid: Comunidad de Madrid.
  • PUJOL, J. M. (coord.) y Grup de Recerca Folklòrica d’Osona (2002). Benvingut/da al club de la SIDA, i altres rumors d’actualitat. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
  • SANDERSON, S. (1981). «From Social Regulator to Art Form: Case Study of a Modern Urban Legend». ARV37, 161-166.
  • SIMPSON, J. (1983). «Urban Legends in the Pickwick Papers». Journal of American Folklore 96: 382, 462-470.
  • SUÁREZ LÓPEZ, J. (1997). Silva asturiana. Nueva colección de romances (1987-1994).Oviedo-Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal-Real Instituto de Estudios Asturianos-Ayuntamiento de Gijón-Archivo de Música de Asturias.
  • VICTORI RAMOS, Mª. C. (1998). Cuba: expresión literaria oral y actualidad. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.
  • WILSON, M. (1997). «The Hook, The Mad Axeman and The Licked Hand: Studies in Believability, Fashionability and Popular Circulation». En Performance and Practice: Oral Narrative Traditions Among Teenagers in Britain and Ireland, 41-67.Aldershot: Ashgate.
  • WILSON, M. (1998). «Legend and Life: The Boyfriend’s Death and The Mad Axeman». Folklore109, 89-95.