Cefaleas secundarias. Cefaleas farmacológicas. Cefaleas respondedoras a indometacina

  1. Serrano González, Carolina
  2. Sánchez Palomo, M. J.
  3. Zamarbide Capdepón, I.
  4. Yusta Izquierdo, Antonio
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2007

Título del ejemplar: Enfermedades del sistema nervioso (II)

Serie: 9

Número: 71

Páginas: 4533-4543

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S0211-3449(07)74588-5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

PUNTOS CLAVE Clasificación. La actual clasificación de las cefaleas de la IHS de 2004 dedican ocho apartados a las cefaleas secundarias: cefaleas secundarias a traumatismos (como la cefalea postraumática y la asociada a latigazo cervical), a lesiones vasculares, a alteraciones en la circulación de LCR (hipotensión licuoral e hipertensión endocraneal), a neoplasias cerebrales, a infecciones cerebrales, a trastornos de la homeostasis y cefaleas asociadas al uso y al abuso de analgésicos, de especial relevancia ésta última debido a su elevada asociación a la migraña y a la cefalea tensional. Cefalea secundaria a traumatismo craneal y/o cervical. La cefalea en este caso es uno de los síntomas del síndrome postraumático. El patrón de cefalea más frecuente (80%) es la cefalea tensional. Cefalea secundaria a trastorno intracraneal no vascular. En este apartado se incluye la cefalea por hipertensión e hipotensión del LCR, por enfermedad inflamatoria no infecciosa, por neoplasia intracraneal, tras crisis epiléptica, la atribuida a malformación de Chiari tipo I y la migraña con pleocitosis cerebroespinal, y, finalmente, las cefaleas de causa infecciosa intracraneal y sistémica. Cefalea secundaria a trastornos de la homeostasis. Dentro de este apartado se encuentran la cefalea de la insuficiencia respiratoria, por hipertensión arterial, por hipotiroidismo, por ayuno y en el seno de síndrome coronario agudo. Cefaleas farmacológicas. Son aquellas secundarias intrínsecamente a diversos fármacos, las derivadas del abuso y supresión, y al uso crónico de diversos grupos farmacológicos. Cefaleas respondedoras a indometacina. Son principalmente la hemicránea paroxística episódica y la hemicránea continua. Cefalea punzante idiopática. Se estima una prevalencia del 2% en la población general y en el 80% de los casos son paroxismos de menos de un segundo de duración en el territorio de la primera rama del nervio trigémino. Cefaleas de esfuerzo. En este apartado se incluyen la inducida por tos y otras maniobras de Valsalva, la cefalea primaria de ejercicio y la asociada a la actividad sexual.