La intervención bajo rasante, la importancia de su conocimientola técnica de la inyección armada

  1. Casa Martín, Fernando da
  2. Echeverría, Ernesto
  3. Celis D'Amico, Flavio
Revista:
Informes de la construcción

ISSN: 0020-0883

Año de publicación: 2007

Volumen: 59

Número: 505

Páginas: 21-35

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/IC.2007.V59.I505.498 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Informes de la construcción

Resumen

La intervención en la edificación bajo rasante, es un capítulo pendiente en el desarrollo habitual de los asuntos de la edificación, más cuando en toda intervención edificatoria es pertinente la participación de Arquitectos y Arquitectos Técnicos. La necesidad de conocimiento y correcta aplicación de técnicas y sistemas se pone de manifiesto constantemente. En este documento se presenta la situación actual y una de las técnicas de aplicación, generalmente desconocida: las inyecciones armadas. Las inyecciones armadas es una técnica de tratamiento de mejora del terreno, mediante la ejecución de inyecciones controladas utilizando la técnica de tubos manguitos, (técnica conocida y aplicada en el campo de la ingeniería), pero con muy poca difusión en la edificación, si bien, es una técnica de gran aplicación en este ámbito, no solamente en el caso de rehabilitación o recalce de cimentaciones, sino también en la edificación de nueva planta. La situación actual parte del desconocimiento del campo de las inyecciones aplicadas a la edificación, y más en las actuaciones de recalce de cimentación, que afecta al funcionamiento del sistema, y a las dificultades para su ejecución y control por parte de los técnicos participantes. El desconocimiento, en general de esta temática por parte de los profesionales de la edificación, le da una mayor importancia al tema. Se plantea realizar una exposición que permita, poder establecer una documentación, no solo explicativa, sino justificativa del funcionamiento del sistema, que permita su difusión y comprensión por parte de los técnicos participantes en el proceso edificatorio.

Referencias bibliográficas

  • (1) Vitrubio (traducido por Carmen Andréu) (1972) ‘’Los diez libros de Arquitectura, Libro III’’, cap III. Ed. Unión Explosivos Riotinto, Madrid.
  • (2) José Antonio Jiménez Salas (1980), ‘’Geotecnia y cimientos III’’. Cap 8, pág. 954-955. Ed Rueda, Madrid.
  • (3) Joaquín Canalda Contreras y José Luis Fernández Salso (1998) ‘’Tratado de Rehabilitación», cap. 2. pág. 55. Ed Munilla Lería, Madrid.
  • (4) León Bautista Alberti (1582) ‘’Los diez libros de la Arquitectura», Libro III’’, cap II, traducido por Francisco Lozano, Alonso Gómez, Madrid.
  • (5) Fernando Ripollés (1999) ‘’Manual de Construcción’’. Cap. 8. Ed Munilla-Lería. Madrid.
  • (6) Duncan, J.M. & Buchignani, A.L. (1976), “An Engineering manual for settlement studies”. Geotechnical Engineering Report, University of California, Berkeley. USA.
  • (7) Santos, A & Cuellar, V. ‘’Mechanical improvement of an angillaceous marl through cementbased reinforced grouting’’ Grouting Soil Improvement. Geosystems Including Reinforcement. Hans Rathmayer ed., Finnish Geotechnical Society. Helsinki 2000.
  • (8) Santos, A., Garrido, C. et al. ‘’Sistema de mejora prefijada del terreno compatible con movimientos milimétricos del entorno’’ Libro homenaje a José Antonio Jiménez Salas. AA.VV. Ed. Mº Fomento. Madrid, 2000.
  • (9) Garrido, J. ‘’La técnica de inyecciones armadas aplicada a la ejecución de sótanos bajo edificaciones existentes”. Ingeniería del Terreno (Ingeoter) Tomo 4º. Capítulo 17. ed. U.D. Proyectos - ETSI Minas. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, 2004.
  • (10) Da Casa, F., Echeverría, E. & Celis, F. (2001) ‘’Los recalces de cimentación. Una técnica de intervención específica’’. Revista dda N° 4. Ed. Munilla-Leria. Madrid.
  • (11) Cuellar, V. (2004) .’’Inyecciones por fracturación e inyecciones de impregnación’’. 4ª Jornadas Técnicas SEMSIG-AETESS, Febrero 2004, Ed. CEDEX. Madrid.
  • (12) AA.VV. (1994) «Recalces en la rehabilitación de edificios». Apuntes curso. Comisión tecnológica COAATM, Madrid.
  • (13) Da Casa, F. (2004) “La inyección Armada técnica específica para el Recalce de cimentaciones específico en el Patrimonio Arquitectónico” ponencias de las Jornadas sobre Geología y Geotecnia del Patrimonio Histórico. Jornada 1ª: Edificios Históricos Ed. AEGAIN, Madrid.
  • (14) Da Casa, F., Echeverría, E. & Celis, F. (2005) “El recalce de cimentaciones en el Patrimonio Arquitectónico” Revista VIVIENDA, la revista de la construcción. Buenos Aires, Argentina.
  • (15) Da Casa, F., Echeverría, E. & Celis, F. (2005) “Tratamiento perimetral con inyecciones armadas para excavación para parking subterráneo en Sevilla.” Libro de actas de las “2ª Jornadas Luso- Espanholas de Geotecnia. Ed. Sociedad Portuguesa de Geotecnia. Lisboa, Portugal.
  • (16) Santos, A., & Da Casa, F. (2005) “Inestabilidad en un macizo rocoso en ámbito urbano: el Parador Nacional de Turismo de Carmona (Sevilla).” Libro de actas del VI Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas Inestables. Ed. Universidad Politécnica de Valencia y Universidad Politécnica de Catalunya, Valencia.