Escribir en campañacartas de soldados desde el frente

  1. Sierra Blas, Verónica
Revista:
Cultura escrita y sociedad

ISSN: 1699-8308

Año de publicación: 2007

Número: 4

Páginas: 95-116

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cultura escrita y sociedad

Resumen

Durante la Guerra Civil española miles de combatientes escribieron para cubrir la que era su principal necesidad en campaña: mantener su ánimo alto, sentir el apoyo de los suyos, entretenerse en los tiempos muertos, dejar rastro de sí en un acontecimiento histórico sin precedentes o, simplemente, sobrevivir a los horrores de una guerra que para muchos supuso pérdidas irreparables y sufrimientos incalculables. Este trabajo quiere ser una aproximación a la práctica epistolar de los soldados en tiempos de guerra, para tratar de explicar lo que las cartas significaron para ellos en estas circunstancias tan particulares, al tiempo que desentrañar los entresijos de los usos y funciones que los combatientes otorgaron a estas escrituras personales. Para ello se abordan cuestiones como la manera en que se desarrollaba y potenciaba la escritura epistolar en las trincheras, incluso entre los soldados analfabetos, hasta el punto de convertirse en la protagonista del día a día en campaña; la influencia de la censura en el proceso de escritura y la presencia de silencios en la correspondencia resultado de la contención que el que escribe impone sobre sus sentimientos y sobre determinados sucesos; la figura de las madrinas de guerra y la ingente correspondencia que generaron; la importancia de los lugares y condiciones de conservación de este tipo de documentación a la hora de interpretarla; o la instrumentalización ideológica y propagandística que de las cartas personales se hizo tanto durante la guerra como años después de terminada ésta.