Investigación y docencia en el Instituto Nacional de Ciencias

  1. Gomis Blanco, Alberto
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2007

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 35-58

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Por Real Decreto de 27 de mayo de 1910 la Junta para Ampliación de Estudios reunió en el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales diferentes museos y laboratorios dedicados al cultivo de esas ciencias, en especial mediante investigaciones de laboratorio, cursos, publicaciones, trabajos de campo, etc. Rebautizado como Instituto Nacional de Ciencias por Real Orden de 23 de diciembre de 1916, de él surgirían el Instituto Nacional de Física y Química (en septiembre de 1931) y, ya comenzada la guerra civil, el Instituto Nacional de Ciencias Naturales (por Decreto de 1 de septiembre de 1936). En torno al Instituto de Ciencias, a lo largo de esas... (Ver más) tres décadas, se produjo un amplio progreso en la investigación científica y la docencia en cada uno de los centros que lo integraban, como se trata de poner de manifiesto en este trabajo

Referencias bibliográficas

  • BARATAS DÍAZ, L. A. (1997). Introducción y desarrollo de la biología experimental en España entre 1868 y 1936. Madrid: CSIC (Cuadernos Galileo de Historia de la Ciencia, nº 17).
  • BARREIRO, A. J. (1992). El Museo Nacional de Ciencias Naturales (1771-1935). Edición de Pedro M. Sánchez Moreno. Aranjuez: Ediciones Doce Calles.
  • BOLÍVAR, I. (1938). “El Instituto Nacional de Ciencias Naturales” n Madrid, Cuadernos de la Casa de la Cultura, 3, 319-340.
  • BONET CORREA, A. (1982). “El edificio Rockefeller”. En: VV.AA. 50 años de investigación en Física y Química en el edificio Rockefeller de Madrid 1932-1982 (pp. 112-116). Madrid: Talleres Gráficos del CSIC.
  • BORDÁS, SCH., P. M. (1920). Estudio de la ovogénesis en la Sagitta bipunctata Quoy et Gaim. Madrid: Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Zoológica, nº 42.
  • BORDÁS, SCH., P. M. (1921). La profase de reducción en la ovogénesis de Dendrocoelum lateum Verst. Madrid: Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Zoológica, nº 44.
  • CABRÉ AGUILO, J. (1915). El arte rupestre en España. Regiones septentrional y oriental. Madrid: Trabajos de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, Serie Prehistórica, nº 1.
  • CABRERA, A. (1914). Fauna Ibérica. Mamíferos. Madrid: Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Zoológica, nº 7.
  • CABRERA, A. (1932). Los Mamíferos de Marruecos. Madrid: Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Zoológica, nº 57.
  • CASARES GIL, A. (1915). Enumeración y distribución geográfica de las muscíneas de la Península Ibérica. Madrid: Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Botánica, nº 8.
  • CATALÁN, M. A. (1922). “Series and other regularities in the spectrum of manganese” Phil. Trans. of the Roy. Soc, 233 A, 127-133.
  • CAZURRO, M. y ARIAS, J. (1921). Ignacio Bolívar y las ciencias naturales en España. Madrid: Imprenta Clásica Española. (Existe facsímil de esta edición, con una presentación y un apéndice por Alberto Gomis, en Madrid, CSIC, 1988).
  • CENDRERO, O. (1915). Resumen de los bastones perforados de la provincia de Santander. Noticias de dos nuevos yacimientos prehistóricos de la provincia de Santander. Madrid: Trabajos de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, Serie Notas, nº 1-2.
  • DEL CAMPO, A. et al. (2002). “Ángel del Campo Cerdán y Miguel A. Catalán: un encuentro afortunado”. En González de Posada, et al. (eds.), Actas del II Simposio “Ciencia y Técnica en España de 1898 a 1945: Cabrera, Cajal, Torres Quevedo” (pp. 79-93). Madrid: Amigos de la Cultura Científica.
  • F[ERNÁNDEZ]. NONÍDEZ, JOSÉ. (1914). Los cromosomas en la espermatogénesis del Blaps lusitanica Herbst. Madrid: Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Zoológica, nº 18.
  • F[ERNÁNDEZ]. NONÍDEZ, JOSÉ. (1922). La herencia mendeliana. Introducción al estudio de la Genética. Madrid: Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Imprenta de los Sucesores de Hernando.
  • GALÁN, F. (1987). “Antonio de Zulueta y Escolano. Introductor de la genética experimental en España (1885-1971)”. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 83 (Actas), 53-70.
  • GAMERO MERINO, C. (1989). “José Castillejo y la Junta: Pensiones en el extranjero”. En: Sánchez Ron, J. M. (coord.), La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después, 1907-1987 (Vol. 2, pp. 29-46). Madrid: CSIC.
  • GOMIS BLANCO, A. et al. (1989). “Análisis de las publicaciones de Ciencias Biológicas de la Junta para Ampliación de Estudios”. En: Sánchez Ron, J. M. (coord.), La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después, 1907-1987 (Vol. 2, pp. 381-399). Madrid: CSIC.
  • GONZÁLEZ BUENO, A. y GALLARDO, T. (1989). “Los estudios botánicos en la Junta para Ampliación de Estudios”. En: Sánchez Ron, J. M. (coord.), La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después, 1907-1987 (Vol. 2, pp. 465-484). Madrid: CSIC.
  • GONZÁLEZ FRAGOSO, R. (1912). “Los Uredinaceos (Estudio morfo-biológico de estos hongos)”. Anales de la Junta para Ampliación de Estudios, VIII, Memoria 5ª, pp. 177-258.
  • JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (1911). I. pensiones y delegaciones en el extranjero. II. Centros de Investigación Científica. III. Residencia y patronato de estudiantes. Madrid, Imprenta de Fortanet, XIII + 24 + 64 + 23.
  • JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (1937). Trabajos de investigación y ampliación de estudios. Año 1937. Valencia.
  • LAPORTA, F. J. et al. (1987a). “Los orígenes culturales de la Junta para Ampliación de Estudios” [1ª Parte]. Arbor, CXXVI, nº 493, 17-97.
  • LAPORTA, F. J. et al. (1987b). “Los orígenes culturales de la Junta para Ampliación de Estudios” (2ª Parte). Arbor, CXXVII, nºs 499 y 500, 9-137.
  • ROMERO DE TEJADA, P. (1994) “Museo Nacional de Etnología”. En: Ortiz García, C. y Sánchez Gómez, L. A. (eds.), Diccionario histórico de la Antropología española (pp. 498-502). Madrid: CSIC.
  • SÁNCHEZ RON, J. M. (1989). “La Edad de Plata en la Física española: la física en la Junta”. En: Sánchez Ron, J. M. (coord.), La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después, 1907-1987 (Vol. 2, pp. 259-280). Madrid: CSIC.
  • ZULUETA, A. (1915a). Sobre la reproducción de Dinenympha gracilis Leidy. Madrid: Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Zoología, nº 23.
  • ZULUETA, A. (1915b). Sobre la estructura y bipartición de Nycctotherus ovalis Leidy. Madrid: Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Zoología, nº 26.
  • ZULUETA, A. (1917). Promitosis y sindiérisis. Dos modos de división nuclear coexistentes en amebas del grupo Limas. Madrid: Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Zoología, nº 33.
  • ZULUETA, A. (1925). “La herencia ligada al sexo en el coleóptero Phytodecta variabilis (Ol.)”. Eos. Revista española de entomología, Vol. 1, cuaderno 2º, 203-231.
  • ZULUETA, A. (1931). “Nueva localización del género ‘light’” Eos. Revista española de entomología, Vol. 7, cuaderno 2º, 249-253.