Datos para la definición del Bronce Final en la zona sur-occidental de la Mesetalos Yacimientos de la comarca del Campo Arañuelo (Cáceres).

  1. Barroso Bermejo, Rosa María
  2. González Cordero, Antonio
Revista:
Revista de estudios extremeños

ISSN: 0210-2854

Año de publicación: 2007

Volumen: 63

Número: 1

Páginas: 11-36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios extremeños

Resumen

Enfocamos este artículo como un avance síntesis de los primeros resultados de las investigaciones desarrolladas en la Comarca del Campo Arañuelo, que han dado como resultado el hallazgo de quince yacimientos ligados a la cultura de Cogotas I, una de las fases del Bronce Final menos conocidas de la Alta Extremadura. Lo más interesante de estos hallazgos es el marco de relaciones que plantean, pues permiten conectar los núcleos del interior peninsular con las tierras centrales extremeñas y beiranas, donde la presencia de materiales que se reconocían como pertenecientes a la cultura de Cogotas se asumían como el resultado de un proceso periférico Interesan especialmente algunas piezas metálicas recogidas que forman parte de la panoplia figurativa de las estelas, pues impiden seguir manteniendo la discordancia entre piezas metálicas palpables y las representaciones de las estelas, a la vez que conjuntos metálicos como los de la Muralla de Valdehuncar, presagian un protagonismo del metal en estas tierras orientales más importante que el defendido hasta el momento

Referencias bibliográficas

  • ABARQUERO, F. J. (1997): “El significado de la cerámica decorada de Cogotas I.” B.S.A.A., LXIII, pp. 71-96.
  • ABARQUERO, F. J. (1999): “Rasgos de identificación de la cerámica de tipo Cogotas I fuera de la Meseta.” II Congreso de Arqueología Peninsular. T. III, pp.113-127.
  • ALMAGRO GORBEA, M. (1977): El Bronce Final y el Periodo Orientalizante en Extremadura” B.P.H. XIV. CSIC. Universidad de Valencia. Madrid.
  • ARENAS, J. (1999): “La Edad del Hierro en el Sistema Ibérico Central, España” BAR International Series 780.
  • BARROSO, R. (2000): El Bronce Final y los comienzos de la Edad del Hierro en el Tajo Superior. Tesis doctoral inédita.
  • BLASCO, C. (1987): “Un ejemplar de fíbula de codo <Ad occhio> en el valle del Manzanares.” B.A.E.A.A. 23, pp. 18-28.
  • BLASCO, C. (1994): “Origen y desarrollo del Horizonte Cogotas I en el Alto Tajo”, 1er. Congreso de Arqueología Peninsular. Oporto. T. IV, pp. 151-165.
  • BLASCO, M.ª C.; SÁNCHEZ-CAPILLA, M.ª L. y CALLE, J. (1988): “Madrid en el marco de la Primera Edad del Hierro de la Península Ibérica.” CuPAUAM 15, pp. 139-182.
  • BLASCO, M.ª C.; SÁNCHEZ-CAPILLA, M.ª L.; CALLE, J.; ROBLES, F. J.; GONZÁLEZ, V. M. y GONZÁLEZ, A. (1991): “Enterramientos del Horizonte Protocogotas en el valle del Manzanares” CuPAUAM 18, pp. 55-112.
  • CABALLERO, J.; PORRES, F. y SALAZAR, A. (1993): “El campo de fosas de El Cogote (La Torre, Avila).” Nvmantia, pp. 93-110.
  • CARRASCO, J.; PACHÓN, J. A.; PASTOR, M. (1985): “Nuevos hallazgos en el conjunto arqueológico del Cerro de la Mora. La espada de lengua de carpa y la fíbula de codo del Cerro de la Miel (Moraleda de Zafayona, Granada).” C. PUG 10, pp. 265-333
  • CASTRO, P.V.; MICO, R.; SANAHUJA, M. E. (1995): “Genealogía cronológica de la Cultura de Cogotas I”, BSAA LXI. Universidad de Valladolid, pp. 51-118.
  • CERRILLO, E. (1999): “La cueva de El Conejar (Cáceres): Avance al estudio de las primeras sociedades productoras en la Penillanura Cacereña.” Zephyrvs LII, pp. 107-128.
  • CRUZ, P. J. y QUINTANA, J. (1999): “Reflexiones sobre la metalurgia de Baioes-Vénat en el interior de la submeseta norte y su relación con los contextos del tránsito del Bronce Final” II Congreso de Arqueología peninsular. Zamora, T. III, pp. 161-170.
  • DELIBES, G. y FERNÁNDEZ MANZANO, J. (1981): “El castro protohistório de La Plaza en Cogeces del Monte (Valladolid)” B.S.A.A. XLVII, pp. 51-70.
  • DELIBES, G.; FERNÁNDEZ MANZANO, J. y RODRÍGUEZ, J. A. (1990): “Cerámica de la plenitud Cogotas I: El yacimiento de San Román de Hornija. (Valladolid).” B.S.E.A.A. LVI, pp. 64-105.
  • DELIBES, G.; ROMERO, F. y RAMÍREZ, M. L (1995): “El poblado céltico de Soto de Medinilla (Valladolid). Sondeo estratigráfico de 1989-90” en Arqueología y Medio Ambiente. Junta de Castilla y León, pp.: 149-177.
  • DELIBES, G.; ROMERO, F.; FERNÁNDEZ MANZANO, J.; RAMIREZ, M. L.; MISIEGO, J. C. y MARCOS, G. J. (1995): “El tránsito Bronce FinalPrimer Hierro en el Duero medio. A propósito de las nuevas excavaciones en El Soto de Medinilla (Valladolid)” Verdolay 7, pp. 145-158.
  • ENRÍQUEZ, J. J. (1990): “El Bronce Final extremeño y su relación con la cultura tartésica” Cuadernos Emeritenses 2, pp. 65-84.
  • ESTEBAN, J. (1988): “El yacimiento protohistórico de El Cerro de la Muralla (Alcántara, Cáceres): Hallazgos metálicos.” 1er Congreso Peninsular de Historia Antigua. Vol. 1. Santiago de Compostela, pp. 265-293.
  • ESPARZA, A. (1986): Los castros de la Edad del Hierro del Noroeste de Zamora, Zamora.
  • FERNÁNDEZ VEGA, A. (1980): “Canteras de Zarzalejo (Madrid)” N.A.H. 10, pp. 115- 136.
  • FERNÁNDEZPOSSE, M. D. (1986): “La Cultura de Cogotas I.” Homenaje a Siret. Sevilla, pp. 475-487.
  • GALÁN, E. (1993): “Estelas, paisaje y territorio en el Bronce Final del Suroeste de la Península Ibérica” Complutum Extra 3. Madrid.
  • GIL MASCARELL, M. y PEÑA, J. L. (1994): “Las fases de ocupación del yacimiento de la Mola d’ Agres. Su dinámica evolutiva”. Recerques del Museu d’ Alcoi, 3, pp. 110-120.
  • GONZÁLEZ CORDERO, A. (1996): “Asentamientos neolíticos en la Alta Extremadura” Actes I Congrés del Neolític a la Península Ibérica. GaváBellaterra, Vol. 2,1, pp.: 697-705.
  • GONZÁLEZ PRATS, A. (1983): “Estudio arqueológico del poblamiento antiguo de la Sierra de Crevillente” Anejo I de Lucentum. Alicante.
  • GONZÁLEZ PRATS, A. (1992): “Una vivienda metalúrgica en La Peña Negra (Crevillente, Alicante). Aportación al conocimiento del Bronce Atlántico en la Península Ibérica” T. P. 49. pp, 243-257.
  • JIMÉNEZ, J. y GONZÁLEZ CORDERO, A. (1999): “Referencias culturales en la definición del Bronce Final y la Primera Edad del Hierro en la cuenca del Tajo. El yacimiento de Talavera la Vieja” II Congreso de Arqueología Peninsular. T. III, pp. 181-190
  • LÓPEZ COVACHO, L.; MADRIGAL, A.; MUÑOZ, K. y ORTIZ, J. R. (1999): “La transición Bronce Final-Edad del Hierro en la cuenca media del Tajo: el yacimiento de Camino de las Cárcavas (Aranjuez, Madrid).” II Congreso de Arqueología Peninsular. T. III, pp. 141-152.
  • MARTÍN, A. (1999): “Los orígenes de Lusitania. El I Milenio a.C. en la Alta Extremadura” Bibliotheca Archaeologica Hispana 2. Real Academina de la Historia.
  • MARTÍNEZ NAVARRETE, M. I. (1988): “ La Edad del Bronce en la Submeseta Suroriental: una revisión crítica.” Colecc. Tesis Doctoriales nº 191/88, Madrid. Universidad Complutense.
  • MARTINEZ NAVARRETE, M.I., MENDEZ, A. (1983): “Arenero de Soto. Yacimiento de fondos de cabaña del Horizonte Cogotas I. “ E.P.A.M 1983. Págs : 183- 284.
  • PALOMINO, A.L.; NEGREDO, M. J.; ABARQUERO, F. J. (1999): “Cabañas, basureros, silos y tumbas en el yacimiento de El Cerro, La Horra (Burgos): A vueltas sobre el significado de un campo de hoyos en la Edad del Bronce de la Meseta.” Nvmantia, 7, pp. 21-41.
  • PAVÓN, I. (1998): “El Cerro de Alange (Badajoz). Intervenciones arqueológicas (1993)”. Memorias de arqueología extremeña.
  • PAVÓN, I. (1998b): “El tránsito del II al I milenio a.C. en las cuencas medias de los ríos Tajo y Guadiana: La Edad del Bronce” Universidad de Extremadura.
  • PAVÓN, I., RODRÍGUEZ, A. (1999): “Excavación de urgencia en el poblado protohistórico de Aliseda (Cáceres). Avance preliminar.” II Congreso de Arqueología Peninsular. T. III . Zamora, pp. 171-180.
  • PAVÓN, I., RODRÍGUEZ, A., ENRÍQUEZ, J. J. (1998): “El poblamiento protohistórico en el Tajo Medio: Excavaciones de urgencia en El Risco y Aliseda (Cáceres)”. Extremadura protohistórica: Paleoambiente, Economía y Poblamiento. Universidad de Extremadura. Cáceres, pp. 121- 156.
  • RUIZ GÁLVEZ, M. L. (1995) (ed): “Ritos de paso y puntos de paso. La Ría de Huelva en el mundo del Bronce Final Europeo”. Complutum 5 Extra. Universidad Complutense. Págs: 21-32.
  • RUIZ GÁLVEZ, M. L. (1995b): “Cronología de la ría de Huelva en el marco del Bronce Final de Europa Occidental.” En M. L. Ruiz Galvez (ed.): Ritos de paso y puntos de paso. La Ría de Huelva en el mundo del Bronce Final Europeo. Complutum 5 Extra, pp. 79-83.
  • SANTOS, M. (1993): La villa de Berrocalejo de Abajo. Talavera de la Reina.
  • SENNA-MARTÍNEZ, J. C. (1993): “O grupo Baioes/ Santa Luzia: Contribuiçoes para uma tipología da olaria”. T.A. da EAM 1. Lisboa. Colibrí, pp. 93-123.
  • SENNA-MARTÍNEZ, J. C. (1993b): “A ocupaçao do Bronze Pleno da Sala 20 do Buraco da Moura de Sao Romao.” T. A. Da EAM 1. Lisboa. Colibrí, pp. 55-75.
  • SENNA-MARTÍNEZ, J. C. (1994): “Entre Atlântico e Mediterrâneo: algunas reflexôes sobre o Grupo Baiôes /Santa Luzia e o desenvolvimiento do Bronze Final Peninsular.” T. A. da EAM 2. Lisboa. Colibrí, pp. 215-232.
  • SENNA-MARTÍNEZ, J. C. (1995): “Entre Atlântico e Mediterrâneo: Algunas reflexôes sobre o Grupo Baioes/Santa Luzia e o desenvolvimiento do Bronze Final Peninsular.” en A Idade do Bronze em Portugal. discursos de poder, pp. 118-122.
  • SILVA, C.T. (1978): “Cerâmica típica da Beira Alta.” Actas III Jornadas de Arqueología, Lisboa, pp. 185-196.
  • VILAÇA, R. (1995): “Aspectos do Povoamento da Beira Interior (Centro e Sul) nos Finais da Idade do Bronze” T.A. 9. 2, Vol. IPPAR.
  • VILAÇA, R. (1997): “Metalurgia do Bronze Final da Beira Interior. Reviçao dos dados à luz de novos resultados”. Estudos Pré-Históricos. Vol. V, pp. 123-154. Viseu.