Ilustración escocesa, sociedad civil y la Europa que podemos soñar.

  1. Seoane Pinilla, Julio
Revista:
Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

ISSN: 0031-4749 2386-5822

Año de publicación: 2007

Volumen: 63

Número: 237

Páginas: 397-412

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

Referencias bibliográficas

  • Larga puede ser la lista, pero valga aquí el buen libro de OZ-SALZBERGER, FANIA, Translating the Enlightenment. Scottish Civic Discourse in Eighteenth-Century Germany, Oxford, Clarendon Press, 1995;
  • o el interesante artículo de HENRICH, DIETIR, Hutcheson und Kant: Kant-Studien, vol. 49, n. o 1, 1957 (49-69).
  • También se ha desarrollado, y mucho, la influencia de Escocia en la formación de los Estados Unidos; valgan como ejemplos: GALVAN, R. W. , America's Founding Secret: what the Scottish Enlightenment Taught our Founding Fathers, Lanham, Oxford, Rowman & Littlefield, 2002;
  • WILLS, F. , Inventing America, Nueva Cork, Doubleday, 1978;
  • TURNBULL, A. , «Scotland and America 1730-1790», incluido en DAICHER, D. - JONES, P. - JONES, J. (eds. ), A Hotbed of Genius. The Scottish Enlightenment, Edimburgo, Edinburgh University Press, 1986 (137-152).
  • Por ejemplo: BROWN, M. , Francis Hutcheson in Dublin, 1719-30: the Crucible of his Tought, Dublin, Four Courts Press, 2002;
  • EAGLETON, T. , Heathcliff an the Great Hunger. Studies in Irish Culture, Londres, Verso, 1995.
  • Ver SHER, RICHARD B. , Church and University in the Scottish Enlinghtenment: the Moderate Literari of Edinburgh, Edimburgo, Edinburgh University Press, 1985.
  • MACINTYRE, A. , Justicia y racionalidad, Barcelona, Ediciones Internaciones Universitarias, 1994.
  • La razón no es que sea sólo esclava de las pasiones, pero ciertamente sigue al sentido moral. Los primeros principios frente a Aristóteles no es que se impongan por su evidencia, verdad o finalidad, es que se deben promover con distintos modos, acciones y cálculos y, además, dependen del orden social que pretendan instituir, del bien público que deseen promover.
  • FERGUSON, A. , Ensayo sobre la historia de la sociedad civil, Madrid, Instituto de Estúdios Políticos, 1974, p. 252.
  • Ver DYER, JOHN, The Imperative of Sociability: Moral Culture in the Late Scottish Enlightenment: British Journal for Eighteenth Century Studies, 13/2, 1990 (169-184).
  • Imprescindible aquí es el libro de WENCES SIMÓN, MARÍA ISABEL, Sociedad civil y virtud cívica en A. Ferguson, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2006.
  • Algo de esto es el nervio del libro siguiente: HERMAN, ARTHUR, The Scottish Enlightenment: the Scots' Invention or the Modern World, Londres, Fourth Estate, 2003.
  • Aunque hay a quien no le parecen oscuros. Por ejemplo: SHER, R. B. , «Professors of Virtud: the Edinburgh Chair», incluido en STEWART, M. A. (ed. ), Studies in the Philosophy of the Scottish Enlightenment, Oxford, Clarendon Press, 1990.
  • HUTCHESON, F. , A System of Moral Philosophy, vol. 2, p. 311 (en HUTCHESON, F. , Collected Works, edición facsimile preparada por B. Fabian - 6 vols. -, Hildesheim, Georg Olms, 1969-1971).
  • Un sistema equilibrado y equilibrado de modo tan curioso como el papel que Hutcheson asigna a los censores en A System of Moral Philosophy (el libro en el que creía que podía dar cuenta de todo el complejo mundo de la sociedad civil). Los censores son componentes de una familia - aunque también pueden ser un estamento -, cuyo cometido es vigilar y controlar a los demás estamentos (judiciales, legislativos y ejecutivos) para que no se desmanden. Es un control que avisa de cuándo la decisión aunque tomada por procedimientos justos y acordados por todos, resulta una decisión no del todo aceptable. La idea llama a la prudencia política, pero aquí es una prudencia que viene del falible sentido moral natural. Cf. HUTCHESON, F. , Ibid. , vol. 2, pp. 258-266 y 323-327.
  • Las sociedades humanas más que el lugar donde se maximizan felicidades son el lugar donde se enseña la benevolencia y donde aprendemos a vivir con un sentido de ciudadanía, con una determinada noción de bien público (HAAKONSEN, J. , Natural Law and Moral Philosophy, Cambridge University Press, 1996, pp. 75ss).
  • Un claro ejemplo de esta dualidad de la que estoy hablando es el análisis que del voluntariado se puede encontrar en BEJAR, H. , El mal samaritano: el altruismo en tiempos de escepticismo, Madrid, Anagrama, 2001. Allí se ve cómo es complicado hacer reposar el vigor de las ONG's en estrictas reflexiones acerca de la justicia social; se aprecia la manera en que los sentimientos, a veces inexpresables, interfieren en cualquier justificación y, a su vez, resulta evidente que toda justificación siempre ha de resguardarse en valores universales de justicia y libertad. La cosa puede parecer poco coherente, pero es la situación de nuestros movimientos sociales y ciudadanos. Es, también, el ámbito de la Escocia ilustrada.
  • Bien apreciado este punto por CAREY, D. , Method, Moral Sense, and the Problem of Diversity. F. Hutcheson and the Scottish Enlightenment: British Journal for the History of Philosophy, vol. 5, n. o 2, septiembre 1997 (275-296).
  • FERGUSON, A. , op. cit. , p. 72.
  • Ver HAAKONSEN, J. , op. cit.
  • Desde un punto de vista similar pero menos mesurado se puede ver BROADIE, ALEXANDER, The Scottish Enlightenment: the historical Age of the Historical Nation, Edimburgo, Birlinn, 2001.