El déficit tarifario y el laberinto eléctrico

  1. Jiménez Jiménez, Juan Carlos
Revista:
Economistas

ISSN: 0212-4386

Año de publicación: 2008

Título del ejemplar: España 2007. Un balance

Año: 26

Número: 116

Páginas: 93-100

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Economistas

Resumen

La conformación en España de un déficit tarifario eléctrico acumulado desde 2000 (que el gobierno reconoce y difiere, pero que las empresas titulizan y cobran adelantadamente), y que se ha agudizado desde 2005, coincidiendo con mayores niveles de beneficios por parte de las grandes compañías eléctricas, obliga a interrogarse acerca de sus causas y de su forma de contabilización. El déficit surge, básicamente, de no reconocer que el coste del suministro eléctrico está creciendo más que la tarifa (política) ofrecida a los consumidores; pero también de no poner los medios para que el precio de los mercados eléctricos responda a criterios competitivos, por cuanto la eliminación del déficit de tarifa exige suficiencia recaudatoria por parte de las tarifas, pero también precios de mercado fiables, y no los determinados por el dominio en éste de las grandes compañías. Cuantos más consumidores a tarifa siga habiendo, menos se desarrollarán los mercados libres: y cuanto menos recojan las tarifas los costes reales, más se seguirá estimulando la demanda, en beneficio de las empresas incumbentes. Este es el laberinto eléctrico que hay que resolver en España.

Referencias bibliográficas

  • Comisión Nacional de Energía (2007a): Informe 25/2007 de la CNE sobre la propuesta de Orden por la que se revisan las tarifas eléctricas a partir del 1 de octubre de 2007, 20 de septiembre.
  • Comisión Nacional de Energía (2007b): Informe 25/2007 de la CNE sobre la propuesta de Orden por la que se revisan las tarifas eléctricas a partir del 1 de enero de 2008, 20 de diciembre.
  • Fabra, N. (2006): «El funcionamiento del mercado eléctrico español bajo la Ley del sector eléctrico», en García Delgado, J. L. y Jiménez, J. C. (dirs.), Energía: del monopolio al mercado. CNE, diez años en perspectiva, Thomson-Civitas, Madrid, págs. 247-275.
  • Giménez Sainz de la Mata, E. (2006): «Lo que la liberalización eléctrica pudo ser», Cinco Días, 12 de abril.
  • Lasheras, M. Á. (2007): «La difícil convivencia de precios y tarifas eléctricas», en Energía y regulación, Thomson-Civitas, Madrid, págs. 87-102.
  • Pérez Arriaga, J. I. (2007a): «¿Por qué sube la tarifa eléctrica?», El País, 14 de enero.
  • Pérez Arriaga, J. I. (2007b): «De la tarifa al precio de la electricidad», en Energía y regulación, op. cit., págs. 79-86.
  • Salas, V. (2007): «Resultados empresariales y regulación energética en España», en Energía y regulación, op. cit., págs. 33-48.
  • Salas, V. y Rosell, J. (2006): «El sector energético analizado desde los estados financieros de las empresas», en García Delgado, J. L. y Jiménez, J. C. (dirs.), op. cit., págs. 533-562.
  • Vives, X. (2007): «El reto de la competencia», en Energía y regulación, op. cit., págs. 103-111.