La Educación para la Salud y la continuidad de los cuidados al alta hospitalaria de una unidad de medicina interna. Opinión de pacientes y cuidadores

  1. Macías Maroto, Marta
  2. Heras Gombáu, Teresa
  3. Montealegre Comino, Mercedes
Revista:
Metas de enfermería

ISSN: 1138-7262

Año de publicación: 2010

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 10-14

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Metas de enfermería

Resumen

Objetivo: valorar la opinión de los pacientes y/o cuidadores ingresados en una unidad de medicina interna, sobre el material educativo elaborado para una actividad de Educación para la Salud (EPS), dirigido a las necesidades de cuidado alteradas al alta hospitalaria. Material y métodos: estudio descriptivo transversal realizado en el Hospital Príncipe de Asturias de Madrid, con 156 pacientes ingresados en una unidad de medicina interna que presentaban un nivel de dependencia moderado-leve. Las variables del estudio: edad, sexo, presencia de cuidadores, grado de dependencia medido por la Escala de Incapacidad Física de la Cruz Roja, motivo clínico de ingreso y opinión sobre los folletos utilizados dirigidos a las necesidades alteradas. Además del uso de fuentes documentales se aplicó un cuestionario de elaboración propia. Resultados: el 76% de los pacientes del estudio tenían cuidadores en el domicilio y el grado de dependencia 1 (leve) fue el más frecuente (52%). Las necesidades básicas que más precisaron de EPS apoyada por los folletos fue la de alimentación (95,2%), evitar peligros (81%) y la de movilidad (61,9%). En la valoración de la opinión de pacientes y/o cuidadores sobre el material escrito entregado, se encontró que un 85,7% los entendía muy bien y el 85,8% lo consideraba muy útil. Sólo el 37,8% concedió el valor máximo a la posibilidad de ejecución de las medidas en el domicilio. Conclusiones: la introducción de folletos con medidas higiénico-dietéticas para el manejo de las necesidades básicas alteradas fue recibida por pacientes y/o cuidadores de forma positiva. Los folletos proporcionan información sencilla y útil sobre medidas que pueden incidir en la independencia de los pacientes al alta hospitalaria. Es necesario realizar más estudios que valoren su impacto real en el momento del alta y tiempo después en el domicilio

Referencias bibliográficas

  • Barrio E, Abellán A. Indicadores demográficos. Informe 2006. Las personas mayores en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 2006.
  • Gutiérrez J, Domínguez V, Solano JJ. Deterioro funcional secundario a la hospitalización por enfermedad aguda en el anciano. Análisis de la incidencia y factores de riesgo asociados. Clin Esp 1999; 199: 418-23.
  • Paul F, Hendry C, Cabrelli L. Meeting patient and relative´s needs upon transfer from an intensive care unit: the development and evaluation of an information booklet. Journal of Clinical Nursing 2004; 13(3): 396-405.
  • Kenny T, Wilson R et al. A PIL for every ill? Patient information leaflets (PIL´s): a review of past, present and future use. Family practice 1998; 15(5): 471-9.
  • Candel E. Educación para la salud en atención especializada. Enferm Univ Albacete 1990; 12(1): 64-79.
  • Fagermoen MS, Hamilton G. Patient information at discharge-a study of a combined approach. Patient Educ Couns 2006; 63(1-2): 169-76.
  • Ramírez de Diego I, Miró G. Conocimiento del paciente con trasplante cardíaco tras el alta hospitalaria. Enferm Clin 1996; 6(2): 63-71.
  • Linton S, Grant C, Pellegrini J. Supporting families through discharge from PICU to the ward: the development and evaluation of a discharge information brochure for families. Intensive Crit Care Nurs 2008; 24(6): 329-37.
  • Paul F, Hendry C, Cabrelli L. Meeting patient and relatives´ information needs upon transfer from an intensive care unit: the development and evaluation of an information booklet. J Clin Nurs 2004; 13(3): 396-405.
  • Camarero AR, López MA, Maté MC. Pacientes ingresados en una unidad coronaria: evaluación de conocimientos sobre su enfermedad. Enferm Cient 2002; 248-249: 63-70.
  • Fonseca L, Scohi C, Rocha G, Semiramis M, Leite A. Folleto educativo para orientación materna sobre los cuidados con el bebé prematuro. Enfermagem 2004; 12(1): 65-75.
  • López-Pousa S, Vilalta Franch J, Llinàs Reglà J (eds.). Manual de Demencias. 2ª ed. Barcelona: Prous Science; 2001.
  • Arnau MJ, Rueda M, Vilplana M, Pernas C. Proyecto de implantación de un programa de educacion para la salud en el proceso asistencial del paciente trasplantado renal. Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2005; 8(3): 7-10.
  • Romaguera A, Valero,J, Bosca C, Fernández A, Casares E. Educación sanitaria al paciente portador de sonda. (Valoración de un tríptico informativo). Rev AE Enferm Urolog 1999; 73: 62-73.
  • Martínez Martín ML, Canalejas Pérez MC, Vera Cortés ML, Cid Galán ML, Martín Salinas C. Requisitos de autocuidado de pacientes mayores de 75 años al alta hospitalaria. Metas Enferm 2009; 12(8): 68-75.
  • Zamora Sánchez JJ, Martínez Luque R, Puig Girbao N, Lladó Blanch M, Quílez Castillo F. Programa de continuidad de cuidados al alta en una unidad de hospitalización a domicilio. Metas Enferm 2009; 12(3): 23-30.
  • Driscoll A. Managing post-discharge care at home: an analysis of patients’ and their carers’ perceptions of information received during their stay in hospital. Journal of advanced nursing 2000; 31(5): 1165-73.
  • Sandler DA, Mitchell JR, Fellows A, Garner ST. Is an information booklet for patients leaving hospital helpful and useful? British Medical Journal 1989; 298(6677): 870-4.
  • Armayor AD, Solís MJ. Intervención de enfermería para disminuir las complicaciones derivadas de la hospitalización en los ancianos. Gerokomos 2006; 17(1): 30-37.
  • Leal C. La educación para la salud en el ámbito hospitalario [Editorial]. Enferm Docente 2001; 72: 2-4.
  • Martín C. Papel de la enfermera educadora en el ambiente hospitalario. Enferm Docente 2001; 72: 10-11.
  • Rodríguez V, Ara N, Jansà P, Bailo JP, Isla P. ¿Es posible la educación sanitaria en el hospital? Rev Rol Enferm 1994; 190: 73-77.