El Democrates secundus de Juan Ginés de Sepúlveda, ¿retórica o ideología?

  1. Castilla Urbano, Francisco
Revista:
Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

ISSN: 0031-4749 2386-5822

Año de publicación: 2010

Volumen: 66

Número: 247

Páginas: 83-107

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

Referencias bibliográficas

  • PAGDEN, A., La caída del hombre natural. El indio americano y losOrígenes de la Etnología ComparativaEd., Madridorígenes de la etnología comparativa, versiónespañola de B. Urrutia Domínguez, Alianza Ed., Madrid, 1988, pp.155-167
  • «The "School of Salamanca" and the "Affair of theIndies"Indies"», History of Universities 1 (1981), pp. 71-112
  • FERNÁNDEZ BUEY, F., La gran perturbación. Discurso delindio metropolitano, Barcelona, Destino, 1995, p. 139
  • PÉREZ LUÑO, A.-E., La polémica sobre el Nuevo MundoEspañoles de la Filosofía del DerechoLos clásicos españoles de la Filosofía del Derecho, Madrid,Trotta, 1995, p. 202
  • PAGDEN, A., El imperialismo español y la imaginació npolítica, Barcelona, Planeta, 1991, pp. 51-56
  • SEIGEL, J. E., «"Civic Humanism" or Ciceronian Rhetoric?Petrarch and BruniThe Culture of Petrarch and Bruni», Past and Present 34 (1966), pp. 3-48
  • BARON, H., The Crisis of the Early Italian Renaissance. Civic HumanismRepublican Liberty in An Age of Classicism and Tyrannyand Republican Liberty in an Age of Classicism and Tyranny, Princeton, NewJersey, Princeton University Press, 1966
  • BARON, H., «Leonardo Bruni: "Professional Rhetorician" orHumanist"?"Civic Humanist"?», Past and Present 36 (1967), pp. 21-37
  • HANKINS, J., «The "Baron Thesis" after Forty Years andLeonardo BruniSome Recent Studies of Leonardo Bruni», Journal of History of Ideas 56, 2(1995), pp. 309-338 (esp. 328-330)
  • HANKINS, J. (ed.). Renaissance Civic Humanism: Reappraisals andReflections, Cambridge, CUP, 2000
  • CASTILLA URBANO, F., «Vida activa, virtud y gloria en la etapaSepúlveda (1515-1536)italiana de Juan Ginés de Sepúlveda (1515-1536)», EstudiosFilosóficos LVIII, 169 (2009), pp. 421-455
  • CASTILLA URBANO, F., «La antigüedad romana y el Nuevo Mundo enGinés de SepúlvedaMundo en Las Culturas Italiana y EspañolaUniversidad de Extremadurala obra de Juan Ginés de Sepúlveda», en NIEVES MUÑIZMUÑIZ, Ma. DE LAS (ed.), Espacio geográfico/Espacio imaginario. Eldescubrimiento del Nuevo Mundo en las culturas italiana y española,Cáceres, Universidad de Extremadura, 1993, pp. 121-131
  • LUPHER, D. A., Romans in a New World. Classical Models inAmericaSixteenth-Century Spanish America, Ann Arbor, University of Michigan Press, 2006(2003)
  • POCOCK, J. G. A., El momento maquiavélico. El pensamientoy la Tradición Republicanapolítico florentino y la tradición republicana, Madrid, Tecnos,2002 (1975)
  • SKINNER, Q., Los fundamentos del pensamiento político moderno. IRenacimientoEl Renacimiento, México, FCE, 1985 (1978)
  • SKINNER, Q., Visions of Politics. Volume II. Renaissance VirtuesCambridge, Cambridge University Press, 2002
  • VITORIA, F., Relectio de indis, Edón, L. Pereña, MadridCHP-CSIC, 1967, p. 2
  • SEPÚLVEDA, J. G. DE. Demócrates segundo o de las justasIndioscausas de la guerra contra los indios, ed. de Á. Losada, Madrid, CSIC,1984, p. 1
  • De indis, ed. cit., p. 75
  • Demócrates segundo, ed. cit., p. 1
  • Pol. 3
  • Ética 5]
  • JUAN GINÉS DE SEPÚLVEDA, Obras completas IX, 2Pinilla y J. Solana Pujalte, Excmo. Ayuntamiento de PozoblancoEpistolario: Cartas 76-139 (1549-1567), edición crítica ytraducción de I. J. García Pinilla y J. Solana Pujalte, Excmo.Ayuntamiento de Pozoblanco, 2007
  • FERNÁNDEZ SANTAMARÍA, J. A., «Juan Ginés deSepúlveda y la guerra», en MARTÍNEZ MILLÁN, J.(coord.), Carlos V y la quiebra del humanismo político en Europa(1530-1558), Madrid, 2001, vol. I, p. 72
  • Proposiciones temerarias, escandalosas y heréticas que notóEl Doctor Sepúlveda...: C.D.I.H.E.el Doctor Sepúlveda...: C.D.I.H.E. 71 (1879), p. 336
  • LOSADA, ÁNGEL, Juan Ginés de Sepúlveda a«Epistolario» y Nuevos Documentostravés de su «Epistolario» y nuevos documentos, Madrid, CSIC,1973 (1949), pp. 198 y 201
  • HANKINS, J., «El humanismo y los orígenes del pensamientomodernoCabré, Madrid, CUPpolítico moderno», en KRAYE, J. (ed.), Introducción alhumanismo renacentista, ed. española de C. Clavería, trad. de LI.Cabré, Madrid, CUP, 1998 (1996), pp. 161-162
  • Demócrates primero, en Tratados políticos de...edón. de A. Losada, Madrid, IEP, 1963, p. 162
  • Demócrates primero, ed. cit., p. 176
  • República, III, XXIII, 35
  • Rep. II, XVII, 31
  • De off. I, XI, 36
  • Etimologías, XVIII, I, 3
  • BARNES, J., «The Just War», en KRETZMANN, N. - KENNY, A. -PressPINBORG, J. (eds.), The Cambridge History of Later Medieval Philosophy,Cambridge University Press, 1984, pp. 771-784
  • Démocrates segundo, ed. cit., pp. 19, 37, 61 y 64. Resumen en pp83-84
  • GOMEZ-MULLER, A., «La question de la légitimité de lal'Amérique: Las Casas et Sepúlvedaconquête de l'Amérique: Las Casas et Sepúlveda», LesTemps Modernes 46 (538), 1991, pp. 1-19
  • QUIRK, R. E., «Some Notes on a Controversial Controversy: JuanSepúlveda and Natural ServitudeGinés de Sepúlveda and Natural Servitude», Hispanic AmericanHistorical Review 34 (1954), pp. 357-364
  • FERNÁNDEZ-SANTAMARÍA, J. A., «Juan Ginés deIndiansSepúlveda on the Nature of the American Indians», The AmericasXXXI, 4 (1975), pp. 434-451
  • HUXLEY, G. L., «Aristotle, Las Casas and the AmericanIndians» , Proceedings of the Royal Irish Academy, vol. 80c (1980), pp.57-68
  • CASTILLA URBANO, F., Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573)Madrid, Ediciones del Orto, 2000, pp. 43 y ss
  • Obras Completas (vol. III. Exe. Ayuntamiento de Pozoblanco, 1997)
  • ARISTÓTELES, Político, I, 5, 1254b33
  • Obras completas VI. Gonzalo, diálogo sobre h apetencia de gloriaExcmo. Ayuntamiento de Pozoblancointroducción, edición crítica y traducción de J. J.Valverde Abril, Excmo. Ayuntamiento de Pozoblanco, 2001, pp. 213-216
  • Obras completas VII. Exhortación a Carlos V, edició nfilológica de introducción histórica de B. Cuart Moner,Excmo. Ayuntamiento de Pozoblancocrítica, traducción e introducción filológica de J.M. Rodríguez Peregrina, introducción histórica de B. CuartMoner, Excmo. Ayuntamiento de Pozoblanco, 2003, pp. 330-336
  • BURKE, P., Los avatares de El cortesano. Lecturas y lectores de un textoEspíritu Renacentistaclave del espíritu renacentista, Barcelona, Gedisa, 1998 (1995), p. 50
  • BARON, H., En busca del humanismo cívico florentino. Ensayos sobredel Pensamiento Medieval Al Modernono era un retroceso hacia la clase noble, sino el uomo universale delRenacimiento: «En esencia, tal noción del courtier no era fruto delsuelo de la caballería medieval, sino que constituía unatransformación del programa humanista sobre el cultivo de unapersonalidad bien redondeada basado en el adiestramiento lo mismo del cuerpo quede la mente, con el fin de despertar la ambición y las pasiones noblesque condicionan mejor a la naturaleza humana».el cambio del pensamiento medieval al moderno, trad. de M. A. Camacho Ocampo,México, FCE, 1993 (1988), p. 278: la obra de Castiglione no era unretroceso hacia la clase noble, sino el uomo universale del Renacimiento:«En esencia, tal noción del courtier no era fruto del suelo de lacaballería medieval, sino que constituía una transformacióndel programa humanista sobre el cultivo de una personalidad bien redondeadabasado en el adiestramiento lo mismo del cuerpo que de la mente, con el fin dedespertar la ambición y las pasiones nobles que condicionan mejor a lanaturaleza humana»
  • WALZER, M., Guerras justas e injustas. Un razonamiento moral con ejemplosHistóricoshistóricos, Barcelona, Paidós, 2001 (1977), p. 75
  • Gonzalo, ed. cit., pp. 229 y 241
  • DAVIS, G., «The Development of a National Theme in MedievalCastilian Literature», Hispanic Review 3, 2 (1935), pp. 149-161
  • CROCE, B., España en la vida italiana del Renacimiento, trad. de FSevilla, Renacimiento, 67, 138-140, 161, 176, 232, etc.González Ríos, prólogo de A. Prieto, Sevilla,Renacimiento, 2007 (1915), pp. 65, 67, 138-140, 161, 176, 232, etc
  • GÓMEZ MORENO, Á., España y la Italia de loshumanistas. Primeros ecos, Madrid, Gredos, 1994, pp. 20-21
  • TATE, R. B., Ensayos sobre la historiografía peninsular del siglo133, 149, 151, 185, 191, etc.XV, versión española de J. Díaz, Madrid, Gredos, 1970, pp.80-81, 93, 131, 133, 149, 151, 185, 191, etc
  • CAMILLO, O. DI, El humanismo castellano del siglo XV, Valencia, FernandoTorres Editor, 1976, pp. 283-295
  • ROMERA-NAVARRO, M., «La defensa de la lengua española en elsiglo XVI». Bulletin Hispanique XXXI (1929), pp. 204-255
  • ASENSIO, E., «La lengua compañera del imperio. Historia deEspaña y Portugaluna idea de Nebrija en España y Portugal», Revista deFilofogía Española 43 (1960), pp. 399-413
  • SALUSTIO, La conjuraciõn de Catilina. La guerra de Yugurtaintroducciõn y notas de M. Montero Montero, Madrid, Alianza, 1988
  • La conjuraciõn de Catilina, VIII, p. 39
  • MENA, J. DE, Obra completa, ed. Á. Gómez Moreno y TTurnerJiménez Calvente, Madrid, Turner, 1994, p. 17
  • SEPÚLVEDA, J. G. DE, Obras completas V. Historia de los hechos delBreve Descripción del Colegio]Excmo. Ayuntamiento de Pozoblanco, PrólogoCardenal Gil de Albornoz [y Breve descripción del colegio],edición de J. Costas Rodríguez et al., trad. de A. Vela (1566),Excmo. Ayuntamiento de Pozoblanco, 2002, Prólogo, p. 2
  • Omero romançado (p. 548)
  • RICO, F., «Aristóteles Hispanus: en torno a Gil de ZamoraMenaPetrarca y Juan de Mena», Italia medioevale e umanistica 10 (1967), pp.143-164
  • Exhortación a Carlos V, ed. cit., p. 342
  • Démocrates primero, ed. cit., pp. 141-2, 143 y 182
  • MARTIR DE ANGLERÍA, P., Décodas del Nuevo Mundo, MadridPolifemo, 1989,1.a década, cap. III, p. 38
  • ABELLÁN, J. L., Historia crítica del pensamiento(Siglo XVI)español. 2. La Edad de Oro (siglo XVI), Madrid, Espasa-Calpe, 1986, pp.407-428
  • CRO, S., «Montaigne y Pedro Mártir: las raíces delbuen salvaje», Revista de Indias L, 190 (1990), pp. 665-685
  • «Classical Antiquity, America, and the Myth of the NobleAmericas and the Classical TraditionSavage», en The Classical Tradition and the Americas, vol. I: EuropeanImages of the Americas and the Classical Tradition, part. I, editado por Haase,W., y Reinhold, M. Berlin, De Gruyter, 1994, pp. 379-418
  • CASTAÑEDA SALAMANCA, F., «El problema de la cobardíaFilosofía de la Conquista en Las Casas, Sepúlveda y Acostadel indio en Sepúlveda», en su obra El indio: entre elbárbaro y el cristiano. Ensayos sobre la filosofía de la conquistaen Las Casas, Sepúlveda y Acosta, Universidad de los Andes, Alfaomega,2002, pp. 81-107
  • TODOROV, T., La conquista de América. El problema del otroMéxico, Siglo XXI, 1989 (1982), p. 166
  • Discursos sobre la primera décoda de Tito Livio, trad., introd. yAlianza, cap. 2notas de A. Martínez Arancón, Madrid, Alianza, 2005, L. II, cap.2, pp. 198-199)
  • CASTILLA URBANO, F., «Rasgos maquiavélicos en un pensadorGinés de SepúlvedaCultura Espanola de Los Siglos XVI y XVIIBiblioteca Nuevaantimaquiavélico: Juan Ginés de Sepúlveda», en FORTE,J. M. - LÓPEZ ÁLVAREZ, PABLO (eds.), Maquiavelo y España.Maquiavelismo y antimaquiavelismo en la cultura espanola de los siglos XVI yXVII, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008, pp. 111-133
  • Demõcrates segundo, ed. cit., p. 71
  • Democrates primero, p. 159)
  • GARZÓN VALDÉS, E., «La polémica de laconquistajustificación ética de la conquista», Sistema 90 (1989), pp.65-76