Secuencias gráficas Paleolítico-Postpaleolítico en la Sierra de San Pedro. Tajo internacional. Cáceres

  1. Bueno Ramírez, Primitiva
  2. Balbín Behrmann, Rodrigo de
  3. Barroso Bermejo, Rosa María
  4. Carrera Ramírez, Fernando
  5. Alfonso Carballo, Juana
  6. Alonso Vasco, Jesús
  7. Barbado Carreras, Juan José
  8. Berzas Bravo, Gonzalo
  9. Martín Expósito, Mª Ángeles
  10. Salgado Cilleros, Patricia
Revista:
Trabajos de Prehistoria

ISSN: 0082-5638

Año de publicación: 2010

Volumen: 67

Número: 1

Páginas: 197-209

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/TP.2010.10036 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Trabajos de Prehistoria

Resumen

El equipo de la UAH viene desarrollando sucesivos proyectos de valoración patrimonial en el Tajo Internacional centrados en la cultura megalítica. Nuestras prospecciones a partir de la exposición teórica de un modelo predictivo que considera la presencia de pinturas al aire libre, hacen de la Sierra de San Pedro uno de los más importantes conjuntos de la pintura esquemática de la Península Ibérica. Su desarrollo paralelo a los yacimientos con grabados al aire libre del Tajo Internacional dibuja un complejo entramado de símbolos con un importante papel en la definición de los territorios megalíticos. La identificación de figuras paleolíticas coincide con recurrencias similares documentadas en los yacimientos al aire libre del occidente peninsular, apuntando al recurso al pasado como uno de los argumentos de reivindicación y uso de territorios tradicionales.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, P. 1968: La pintura rupestre esquemática en España. Universidad de Salamanca. Salamanca.
  • Alcolea González, J.J. y Balbín Behrman, R. de 2007: “C14 et style. La chronologie de l’art pariétal à l’heure actuelle”. L’Anthropologie 111: 435-466.
  • Amador, P.; Fernández, L. y Linares, J.M. 1983: “Pinturas esquemáticas inéditas de El Buraco (Santiago de Alcántara)”. Actas del VI Congreso de Estudios Extremeños (Mérida 1979) 15-32. Madrid.
  • Anati, E. 1968: Arte rupestre nelle regioni occidentale della Peninsola Ibérica. Archivo di Arte Preistórica 2. Brescia.
  • Aubry, T. 2002: “Le contexte archéologique de l’art. Paléolithique à l’air libre de la vallée du Côa”. En D. Sacchi (dir.): L’art. Paléolithique à l’air libre. Le paysage modifié par l’image. Gaep y Géopré. Carcassonne: 25-38.
  • Aubry, T. y Sampaio, J.D. 2008: “Chronologie et contexte archéologique des gravures paléolithiques de plein air de la Vallée du Côa (Portugal)”. En R. de Balbín (ed.): Arte Prehistórico al aire libre en el Sur de Europa. Junta de Castilla y León. Salamanca: 211-224.
  • Balbín Behrmann, R. de 2008a: “Arte paleolítico extremeño en el contexto del interior Peninsular”. En P.J. Sanabria Marcos (ed.): El mensaje de Maltravieso 50 años después: 1956-2006. Junta de Extremadura-Museo de Cáceres. Cáceres: 57-83.
  • Balbín Behrmann, R. de 2008b: “El Arte Rupestre Paleolítico al aire libre en la Península Ibérica”. En R. de Balbín (ed.): Arte Prehistórico al aire libre en el Sur de Europa. Junta de Castilla y León. Salamanca: 19-56.
  • Balbín Behrmann, R. de y Alcolea González, J.J. 1994: “Arte Paleolítico de la Meseta española”. Complutum 5: 97-138.
  • Balbín Behrmann, R. de y Alcolea González, J.J. 1999: “Vie quotidienne et vie religieuse. Les Sanctuaires dans l’Art Paléolithique”. L’Anthropologie 103: 23- 49.
  • Balbín Behrmann, R. de y Alcolea González, J.J. 2001: “L’Art Paléolithique en plein air dans la Péninsule Ibérique: quelques précision sur son contenu, chronologie et signification”. En Les prémiers hommes modernes de la Péninsule Ibérique. Actes du Colloque de la Commission VIII de la U.I.S.P.P. (Vila Nova de Foz Coâ 1998). Trabalhos de Arqueologia 17: 205-236.
  • Balbín Behrmann, R. de y Alcolea González, J.J. 2009: “Les colorants de l’art paléolithique en grotte et en plein air”. L’Anthropologie 113 (3-4): 559-601.
  • Balbín Behrmann, R. de y Bueno Ramírez, P. 2009: “Altamira, un siècle après: art paléolithique en plein air”. L’Anthropologie 113 (3-4): 602-628.
  • Baptista, A.M. 2004: “Arte paleolítica de ar livre no río Zézere (Barroca, Fundâo)”. Eburobriga. História. Arqueología. Patrimonio. Museología: 17-22.
  • Baptista, A. M. 2008: O paradigma perdido. O Vale do Côa e a Arte Paleolítica de Ar Libre em Portugal. Vila Nova de Foz Côa. Centro nacional de Arte Rupestre.
  • Baptista, A.M.; Martins, M.M. y Serrâo, E. da C. 1978: “Felskunst im Tejo-Tal. Sao Simao (Nisa, Portalegre) Portugal”. Madrider Mitteilungen 19: 89-11.
  • Bueno Ramírez, P. 1988: Los dólmenes de Valencia de Alcántara. Excavaciones Arqueológicas en España 155. Ministerio de Cultura. Madrid.
  • Bueno Ramírez, P. 1991: Megalitos en la Meseta Sur: los dólmenes de Azután y La Estrella. Excavaciones Arqueológicas en España 159. Ministerio de Cultura. Madrid.
  • Bueno Ramírez, P. 1992: “Plaques décorées aléntejaines: approche de leur étude et analyse”. L’Anthropologie 96: 573-604.
  • Bueno Ramírez, P. 1994: “La necrópolis de Santiago de Alcántara (Cáceres). Una hipótesis de interpretación para los sepulcros de pequeño tamaño del megalitismo occidental”. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología de Valladolid LIX: 25-100.
  • Bueno Ramírez, P. 2000: “El espacio de la muerte en los grupos neolíticos y calcolíticos de la Extremadura española”. Extremadura Arqueológica VIII: 35-80.
  • Bueno Ramírez, P. 2008: “Espacios decorados al aire libre del occidente peninsular. Territorios tradicionales de cazadores-recolectores y de productores”. En R. de Balbín (ed.): Arte Prehistórico al aire libre en el Sur de Europa. Junta de Castilla y León. Salamanca: 323-345.
  • Bueno Ramírez, P. y Balbín Behrmann, R. de 1992: “L’Art mégalithique dans la Péninsule Ibérique. Une vue d’ensemble”. L’Anthropologie 96: 499-570.
  • Bueno Ramírez, P. y Balbín Behrmann, R. de 2000a: “Art mégalithique art en plein air. Approches de la définition du térritoire pour les groupes producteurs de la Péninsule Ibérique”. L’Anthropologie 104: 427-458.
  • Bueno Ramírez, P. y Balbín Behrmann, R. de 2000b: “La grafía megalítica como factor para la definición del territorio”. Arkeos 10: 129-178.
  • Bueno Ramírez, P. y Balbín Behrmann, R. de 2001: “Le sacré et le profane: notes pour l’interprétation des graphies préhistoriques péninsulaires”. Révue Archéologique de l’Ouest, suple 9: 141-148.
  • Bueno Ramírez, P. y Balbín Behrmann, R. de 2003: “Una geografía cultural del arte megalítico ibérico: las supuestas áreas marginales”. En R. de Balbín y P. Bueno (eds.): El arte prehistórico desde los inicios del siglo XXI. Primer Symposium Internacional de Arte Prehistórico en Ribadesella (Ribadesella 2001) 291-313. Ribadesella.
  • Bueno Ramírez, P.; Balbín, R. de y Alcolea, J. J. 2007: “Style V dans le bassin du Douro. Tradition et changement dans les graphies des chasseurs du Paléolithique Supérieur européen”. L’Anthropologie 111: 549-589.
  • Bueno Ramírez, P.; Balbín Behrmann, R. de y Barroso Bermejo, R. 2000: “Restauración y consolidación en yacimientos megalíticos del interior del Tajo”. Extremadura Arqueológica VIII: 443-461.
  • Bueno Ramírez, P.; Balbín Behrmann, R. de y Barroso Bermejo, R. 2004: “Application d’une méthode d’analyse du territoire à partir de la situation des marqueurs graphiques à l’intérieur de la Péninsule Ibérique: le Tage International”. L’Anthropologie 108: 653-710.
  • Bueno Ramírez, P.; Balbín Behrmann, R. de y Barroso Bermejo, R. 2008a: “Models of integration of Rock Art and Megalith builders in the International Tagus”. En P. Bueno, R. Barroso y R. de Balbín (eds.): Graphical markers & megalith builders in the International Tagus. Iberian Peninsula. British Archaeological Reports International series 1765. Oxford: 5-15.
  • Bueno Ramírez, P.; Balbín Behrmann, R. de y Barroso Bermejo, R. 2008b: “Dioses y antepasados que salen de las piedras”. En L. García Sanjuan (coord.): Patrimonio megalítico: más allá de los límites de la Prehistoria. Boletín del Instituto andaluz del Patrimonio Histórico 67. Junta de Andalucía: 62-67.
  • Bueno Ramírez, P.; Balbín Behrmann, R. de y Barroso Bermejo, R. 2008c: “The necropolis of Era de la Laguna, Santiago de Alcántara, Cáceres, in the context of the Megalithism of the central region of the International Tagus”. En P. Bueno, R. Barroso y R. de Balbín (eds.): Graphical markers & megalith builders in the International Tagus. Iberian Peninsula. British Archaeological Reports International series 1765. Oxford: 41-59.
  • Bueno Ramírez, P.; Balbín Behrmann, R. de; Barroso Bermejo, R.; Aldecoa Quintana, A. y Casado Mateos, A. 1998: “Dólmenes en la Cuenca del Tajo: restauración y consolidación de megalitos en Alcántara (Cáceres)”. Trabajos de Prehistoria 55 (1): 171-183.
  • Bueno Ramírez, P.; Balbín Behrmann, R. de; Barroso Bermejo, R.; Casado Mateos, A. y Aldecoa Quintana, A. 1999: “Proyecto de excavación y restauración en dólmenes de Alcántara, Cáceres, España”. Trabajos de Prehistoria 56 (1): 131-46.
  • Bueno Ramírez, P.; Barroso Bermejo, R.; Balbín Behrmann, R. de y Carrera Ramírez, F. 2006: Megalitos y marcadores gráficos en el Tajo Internacional: Santiago de Alcántara (Cáceres), Ayuntamiento de Santiago de Alcántara. Santiago de Alcántara.
  • Bueno Ramírez, P. y Vázquez Cuesta, A. 2008: Patrimonio arqueológico de Valencia de Alcántara. Estado de la cuestión. Ayuntamiento de Valencia de Alcántara. Valencia de Alcántara.
  • Canals, A.; García, M.; Sauceda, I. y Carbonell, E. 2005: “Actividad arqueológica y conservación del arte rupestre en la Cueva de Maltravieso (Cáceres, España)”. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico 53: 44-57.
  • Carrera Ramírez, F. 2008: “Direct actions on rock art. One example-Two rockshelters containing post-paleolithic paintings”. En P. Bueno, R. Barroso y R. de Balbín (eds.): Graphical markers & megalith builders in the International Tagus. Iberian Peninsula. British Archaeological Reports International series 1765. Oxford: 61-75.
  • Carrera Ramírez, F.; Bueno Ramírez, P.; Barroso Bermejo, R. y Balbín Behrmann, R. de. 2007: Recuperación patrimonial de arte prehistórico: los abrigos de El Buraco y La Grajera, Santiago de Alcántara, (Cáceres). Ayuntamiento de Santiago de Alcántara. Santiago de Alcántara.
  • Collado Giraldo, H. 2006: Arte rupestre del valle del Guadiana. El conjunto de grabados del Molino Manzánez (Alconchel - Cheles, Badajoz). Memorias de Odiana 4. EDIA.
  • Collado Giraldo, H. 2008: “Arte rupestre prehistórico en Extremadura: 1997-2006”. En R. de Balbín (ed.): Arte Prehistórico al aire libre en el Sur de Europa. Junta de Castilla y León. Salamanca: 287-322.
  • Collado Giraldo, H.; Fernández Algaba, M.; Pozuelo Lorenzo, D. y Girón Abumalham, M. 1997: “Pinturas rupestres esquemáticas en la transición del IV al III milenio a.C. El abrigo de la Charneca (Oliva de Mérida. Badajoz)”. Trabajos de Prehistoria 54 (2): 143-149.
  • Delluc, G. y B. 1991: L’art pariétal archaïque en Aquitaine. XXVIII.º supplément à Gallia Préhistoire. París.
  • Gomes, M.V. 1989: “A arte rupestre do Vale do Tejo. Um santuario préhistórico”. Cuadernos de San Benito 2: 49-75.
  • Gomes, M.V. 1990: “A rocha 49 do Fratel e os períodos estilizado-estático e estilizado-dinámico da arte do Vale do Tejo”. Homenagem a J.R. dos Santos Júnior I. Ministério do Planeamento e da Administraçao do Território. Lisboa: 151-177.
  • Gomes, M.V. 2007: “Os períodos iniciais da arte do Vale do Tejo (Paleolítico e Epipaleolítico)”. Cuadernos de Arte Rupestre 4: 81-116.
  • Jordá Pardo, J.J.; Pastor Muñoz, F.J. y Ripoll López, S. 1999: “Arte rupestre paleolítico y postpaleolítico al aire libre en los Montes de Toledo occidentales (Toledo. Castilla-La Mancha): noticia preliminar”. Zephyrus 52: 281-296.
  • Lejeune, M. 1996: “L’art pariétal de la grotte d’Escoural (Portugal): analyse critique, comparaisons et problèmes”. En M. Otte y A. da Silva (dir.): Recherches préhistoriques à la grotte d’Escoural, Portugal. ERAUL 65. Liège: 137-240.
  • Leroi-Gourhan, A. 1971: Préhistoire de l’Art Occidental. Mazenod. París.
  • Martínez García, J. 2006: “La pintura rupestre esquemática en el proceso de transición y consolidación de las sociedades productoras”. J. Martínez García y M. Hernández Pérez (eds.): Actas del Congreso de Arte rupestre esquemático en la Península Ibérica. Comarca de los Vélez, Almería. Comarca de los Vélez. Almería: 33-56.
  • Peña, A. de la y Rey García, M. 2001: Petroglifos de Galicia. Ed. Vía Láctea. A Coruña.
  • Ripoll López, S.; Ripoll Perelló, E. y Collado Giraldo, H. 1997: “Avance al estudio de la Cueva de Maltravieso (Cáceres). El arte rupestre paleolítico en Extremadura”. Extremadura Arqueológica VII: 95-117.
  • Ripoll López, S.; Ripoll Perelló, E. y Collado Giraldo, H. 1999: Maltravieso, el santuario extremeño de las manos. Memorias 1, Museo de Cáceres. Cáceres.
  • Serrâo, E. da C.; Monteiro, J.J.; Querol, M.A.; Lopes, S.R. y Jorge, V.O. 1972: “O complexo de arte rupestre do Tejo (Vila Velha de Rodâo-Nisa). Noticia preliminar”. Arqueología e Historia 9 (4): 349-380.