Estudio de fiabilidad y reproducibilidad de las medidas cirtométricas en miembros superior e inferior sanos

  1. Torres Lacomba, María
  2. Yuste Sánchez, María José
  3. Prieto Merino, D.
Revista:
Cuestiones de fisioterapia: revista universitaria de información e investigación en Fisioterapia

ISSN: 1135-8599

Año de publicación: 2010

Volumen: 39

Número: 3

Páginas: 166-178

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuestiones de fisioterapia: revista universitaria de información e investigación en Fisioterapia

Resumen

Introducción: El volumen de las extremidades puede medirse mediante diversos métodos más o menos sofisticados. La cirtometría es uno de los más empleados en la práctica clínica fisioterapéutica al tratarse de un método sencillo y económico que permite, tanto calcular el volumen global de una extremidad, como tomar medidas en distintos niveles de la misma para localizar donde acontecen los cambios de volumen. Objetivo: El propósito de este estudio es determinar la fiabilidad y reproducibilidad de las medidas cirtométricas en extremidades sanas. Material y método: se seleccionaron tres sujetos sanos, dos mujeres y un varón, que participaron en el estudio de fiabilidad y repreducibilidad realizado en la Unidad Docente Asistencial y de Investigación en Fisioterapia del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Alacalá. Procedimiento: las mediciones fueron realizadas por tres fisioterapeutas en activo que midieron en cinco niveles diferentes de la extremidad superior dominante y en seis niveles distintos de la extremidad inferior del lado dominante. Cada sesión se compuso de 2 series de mediciones. Entre las dos series pasó 1 hora y en cada serie, cada evaluador tomó las mediciones con 2 cintas métricas distintas. La citada sesión se reprodujo el mismo día de la semana siguiente. Resultados: se calcularon la variabilidad debida a cada factor y la diferencia sistemática en algunos factores. Para establecer si la diferencia era significativa se utilizó el test ANOVA. En la repetibilidad intra-evaluador, los valores "p" no sugieren diferencias inportantes tanto en la extremidad superior (p=0,844) como en la extremidad inferior (p=0,746). En la repetibilidad inter-evaluador los valores "p" sugieren diferencias importantes en ambas extremidades (p<0,001). Conclusiones: los resultados parecen ser evaluador-dependientes. Puede afirmarse que la cirtometría es una metodología reproducible y fiable en sujetos sanos si la aplica el mismo evaluador, manteniendo las mismas condiciones y utilizando la misma cinta métrica.