La administración desleal societaria en el derecho penal español

  1. Luzón Peña, Diego Manuel
  2. Roso Cañadillas, Raquel
Revista:
Indret: Revista para el Análisis del Derecho

ISSN: 1698-739X

Año de publicación: 2010

Número: 3

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Indret: Revista para el Análisis del Derecho

Resumen

El trabajo analiza, dentro de la regulación del CP de 1995 de los delitos societarios, todos los elementos, objetivos y subjetivos, del tipo delictivo de la administración desleal societaria del art. 295, repasando críticamente las diversas posiciones doctrinales con respecto al bien jurídico, que se mantiene en este trabajo que es doble, del sujeto activo y de las modalidades comisivas, ofreciendo interpretaciones de sus elementos desde nuevos planteamientos, que influyen en la delimitación de los casos comprendidos en el tipo y en las relaciones concursales con la apropiación indebida. Defendemos la posición no mayoritaria de que en algunos casos excepcionales la comisión omisiva es equiparable a la activa tanto en la disposición de bienes como en la asunción de obligaciones perjudiciales. Se examina, lo que no está muy tratado en la doctrina española, la posible concurrencia de causas de justificación o exclusión de la tipicidad, como el consentimiento, el riesgo permitido en los negocios de riesgo o la insignificancia. En cuanto a la relación concursal con el delito de apropiación indebida, se fundamenta y sostiene, a diferencia de la doctrina y jurisprudencia dominantes, que no hay concurso de leyes o de normas, sino concurso de delitos, normalmente ideal.

Referencias bibliográficas

  • AA VV (1996), El nuevo Código Penal. Delitos societarios e insolvencias punibles, Banco Central Hispano, Madrid.
  • AA VV (1998), El nuevo CP y los delitos societarios, Fundación Caixa Galicia, Galicia.
  • Enrique BACIGALUPO ZAPATER (1995), «La problemática de la administración desleal en el Derecho penal español», en AAVV, Hacia un Derecho penal económico europeo. Jornadas en honor a Tiedemann, BOE, Madrid.
  • Enrique BACIGALUPO ZAPATER (1998), «Los delitos societarios en el nuevo Código Penal», en BACIGALUPO ZAPATER, Enrique (dir.), Curso de Derecho penal económico, Marcial Pons, Madrid.
  • Enrique BACIGALUPO ZAPATER (1999), “La administración desleal en el nuevo Código Penal”, CPC, 1999, pp. 521 y ss.
  • Enrique BACIGALUPO ZAPATER (1999), “La administración desleal”, CuadDJ, 1999-7.
  • Silvina BACIGALUPO SAGGESSE (2000), “Algunas cuestiones de participación en el delito fiscal y en el delito de administración desleal”, RDPCr, extraord. 1, 2000, pp. 353 y ss.
  • Miguel BAJO FERNÁNDEZ (1997), «Los delitos societarios en el nuevo Código Penal español», en AAVV, Jornadas sobre Derecho Penal económico. La actividad empresarial desde la perspectiva del nuevo Código Penal español, Oviedo, Univ. Oviedo/ Federación Asturiana de Empresarios.
  • Miguel BAJO FERNÁNDEZ/Silvina BACIGALUPO SAGGESSE (2001), Derecho penal económico, C. E. Ramón Areces, Madrid.                                                                                                                                                                     
  • Joerg BRAMMSEN (1989), “Strafbare Untreue des Geschäftsführers be einverständlicher Schmälerung des GmbH-Vermögens?”, DB, 1989, pp. 1609 y ss.
  • BUFETE RAMÓN HERMOSILLA (1996), Los delitos societarios en el CP de 1995, McGraw Hill, Madrid.
  • Abraham CASTRO MORENO (1998), El delito societario de administración desleal (art. 295), Marcial Pons, Madrid.
  • José Luís DÍAZ ECHEGARAY (1997), La responsabilidad penal de los socios y administradores, Montecorvo, Madrid.
  • Miguel DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO (1991), La autoría en Derecho Penal, PPU, Barcelona.
  • Miguel DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO (2002), Autoría, pp. 139 y ss.; Autoría mediata, coautoría y autoría accesoria, pp. 161 y ss.; Cooperación necesaria y complicidad, pp. 311 y ss.; Participación, pp. 977 y ss.; en LUZÓN PEÑA (dir.), EPB (Enciclopedia Penal Básica),
  • Julio DÍAZ-MAROTO VILLAREJO (1995), «Los delitos societarios en la reforma penal proyectada», en AAVV, Hacia un Derecho penal económico europeo. Jornadas en honor a Tiedemann, BOE, Madrid.
  • Julio DÍAZ-MAROTO VILLAREJO (2000), “Las condiciones objetivas de perseguibilidad en los delitos societarios: el art. 296 del CP”, LL, 2000-7, pp. 1310-1315.
  • Julio DÍAZ-MAROTO Y VILLAREJO/Javier POLO VEREDA (2004), Problemas generales de aplicación de los delitos societarios, Ed. univ. Ramón Areces, Madrid.
  • Emilio EIRANOVA ENCINAS (1998), La responsabilidad penal en el ámbito de las sociedades mercantiles, Montecorvo, Madrid.
  • Patricia FARALDO CABANA (1996), Los delitos societarios, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Patricia FARALDO CABANA (1998), «Rasgos comunes a todos los delitos societarios», en AAVV, El nuevo CP y los delitos societarios, Fundación Caixa Galicia.
  • Patricia FARALDO CABANA (2000), Los delitos societarios. Aspectos dogmáticos y jurisprudenciales, 2ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Patricia FARALDO CABANA (2002), “Acuerdos e la Junta general de socios de la sociedad limitada en asuntos de gestión y responsabilidad de los administradores”, RDS, núm. 18, 2002, pp. 217 ss.
  • Silvia FERNÁNDEZ BAUTISTA (2002), «Aproximación al delito de administración fraudulenta (art. 295 CP)», en Mirentxu CORCOY BIDASOLO (dir.)/Rafael LARA GONZÁLEZ (coord.), Derecho penal de la empresa, Aranzadi, Navarra.
  • Javier Gustavo FERNÁNDEZ TERUELO (1998), Los delitos societarios en el Código penal español, Dykinson, Madrid.
  • Javier Gustavo FERNÁNDEZ TERUELO (2000), “El caso del Banco Español de Crédito: un “banco de pruebas” para la determinación del sentido de los delitos societarios”, LL, Núm. 2000-5, pp. 1675 y ss.
  • Juan Carlos FERRÉ OLIVÉ (1997), “Sujetos responsables en los delitos societarios”, RP, Núm. 1, 1997, pp. 21 y ss.
  • Juan Carlos FERRÉ OLIVÉ (1999), «La administración fraudulenta (art. 295 del CP)», en Eduardo GALÁN/José Antonio GARCÍA-CRUCES (coords.), La responsabilidad de los administradores de las sociedades de capital. Aspectos civiles, penales y fiscales, Tecnos, Madrid.
  • Luigi FOFFANI (1997), Infedeltà patrimoniale e conflitto d’interessi nella gestione d’impresa (profili penalistici), Giuffrè, Milano.
  • Luigi FOFFANI (1999), “I reati societari nel nuovo codice penale spagnolo del 1995”, Rivista trimestrale di diritto penale commerciale, 1999, Núm. 1-2, pp. 65-89.
  • Luigi FOFFANI/Adán NIETO MARTÍN, “Corporate Governance y administración desleal: casos y problemas de Derecho comparado europeo”, RP, Núm. 17, 2006, pp. 110-141.
  • Mercedes GARCÍA ARÁN (1996), “Consideraciones sobre los delitos societarios en el nuevo Código penal”, Economist & Jurist, Núm. 17, pp. 105 y ss.
  • Percy GARCÍA CAVERO (1999), La responsabilidad penal del administrador de hecho de la empresa: criterios de imputación, J.M. Bosch, Barcelona.
  • Percy GARCÍA CAVERO (2006), “Otra vez sobre la responsabilidad penal del administrador de hecho: una cuestión general y otra particular (Responsables)”, Indret 3/2006.
  • José Antonio GARCÍA-CRUCES GONZÁLEZ (1999), “El concepto de sociedad en la tipificación de los delitos societarios”, AJA, 389, pp. 1 y ss.
  • Carlos GARCÍA VALDÉS (1996), «El nuevo DP de los negocios y de las sociedades mercantiles», en AAVV, Estudios jurídicos en Homenaje al prof. Aurelio Menéndez, t. IV, pp. 5121 y ss.
  • Javier GARCÍA DE ENTERRÍA (1996), Los delitos societarios. Un enfoque mercantil, Civitas Madrid.
  • José Manuel GÓMEZ BENÍTEZ (1996), «Administradores de hecho y de derecho en el nuevo Código penal», en AAVV, El nuevo Código penal. Delitos societarios e insolvencias punibles, Banco Central Hispano, Madrid.
  • José Manuel GÓMEZ BENÍTEZ (1998), “El delito de administración desleal: criterios diferenciadores con la apropiación indebida y los ilícitos mercantiles”, LL, Núm. 1997-1, pp. 2053-2056; y en ASÚA (coord.), Jornadas sobre el nuevo Código penal de 1995, Univ. País Vasco, Bilbao.
  • José Manuel GÓMEZ BENÍTEZ (1998), “De nuevo sobre la diferencia entre los delitos de apropiación indebida y administración desleal”, LL, Núm. 1998-6, pp. 2174-217. .
  • José Manuel GÓMEZ BENÍTEZ (2000), “Corrupción y delito de administración desleal”, LL, Núm. 2000-7, pp. 1283 y ss.
  • José Manuel GÓMEZ BENÍTEZ (2001), Curso de DP de los negocios a través de casos: reflexiones sobre el desorden legal, Colex, Madrid.
  • José Manuel GÓMEZ BENÍTEZ (2001), «Delitos societarios», en AAVV, Derecho penal económico. Manuales de Formación Continuada, Núm. 14, CGPJ, Madrid, pp. 563 y ss.
  • José Manuel GÓMEZ BENÍTEZ (2002), «Delitos societarios», en GONZÁLEZ RUS (coord.), El Código Penal de 1995, cinco años después. Jornadas de Derecho Penal, Universidad de Córdoba, pp. 55 y ss.
  • José Manuel GÓMEZ BENÍTEZ (2004), “Los delitos de apropiación indebida y disposición abusiva de los bienes sociales en el Código Penal y en la jurisprudencia”, AJA, Núm. 608, pp. 1 y ss.
  • Carlos GÓMEZ-JARA DÍEZ (coord.), (2008), La administración desleal de los órganos societarios, Atelier, Barcelona.
  • Víctor GÓMEZ MARTÍN (2005), «La “actuación por otro” y la participación de extranei en delitos especiales. Un estudio sistemático de los arts. 31.1 y 65.3 CP», en Estudios penales en homenaje al Prof. Cobo del Rosal, Dykinson, Madrid.
  • Víctor GÓMEZ MARTÍN (2006), Los delitos especiales, Edisofer / B de F, Montevideo-Buenos Aires, Madrid.
  • José Luís GONZÁLEZ CUSSAC (2004), «Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (XII): Delitos societarios», en VIVES/ORTS/CARBONELL/GONZÁLEZ CUSSAC/ MARTÍNEZ BUJÁN, Derecho Penal, Parte Especial, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Juan José GONZÁLEZ RUS (1996), «Delitos societarios», en Manuel COBO (dir.), Curso de DP español, Parte Especial, T. I, Marcial Pons, Madrid.
  • Juan José GONZÁLEZ RUS (2005), «Delitos societarios», en Manuel COBO (coord.), Derecho Penal español, Parte Especial, 2ª ed., Dykinson, Madrid.
  • Eduardo GONZÁLEZ VIZCAYA (1997), “Los delitos societarios en el nuevo Código Penal”, APen, Núm. 1997-1, pp. 229 y ss.
  • Esther HAVA GARCÍA (1998), “Comentario a las Sentencias 1/1997 y 224/1998 (“Filesa” y “Argentia Trust”). Falsedad mercantil cometida por particular; apropiación indebida y administración desleal”, RCP, Núm. 1.
  • Eusebio HEREDERO SALAMANCA (1969), Los delitos financieros en la Jurisprudencia española, Bosch, Barcelona.
  • Thomas HILLENKAMP (1981), “Risikogeschäft und Untreue”, NStZ, pp. 161 y ss.
  • Carlos JIMÉNEZ VILLAREJO (1996), “De los delitos societarios y contra los consumidores”, BICAM, Núm. 1, 3ª época, pp. 9 y ss.
  • KLUG (1975), Aktienstrafrecht, W. de Gruyter, Berlin.
  • LABSCH (1983), Untreue (§ 266 StGB), Schmidt-Römhild, Lübeck.
  • Jacobo LÓPEZ BARJA DE QUIROGA (2002), «Problemas actuales de los delitos de estafa, fraude de subvenciones, apropiación indebida y administración desleal», en AAVV, Derecho penal económico, Manuales de Formación Continuada, 14, CGPJ, Madrid, pp. 429 y ss.
  • José María LUZÓN CUESTA (2009), Compendio de Derecho Penal, Parte Especial, Dykinson, Madrid, 16ª ed., pp. 165 y ss.
  • Diego Manuel LUZÓN PEÑA (1996), Curso de Derecho Penal, Parte General I, Universitas, Madrid.
  • Diego Manuel LUZÓN PEÑA/Raquel ROSO CAÑADILLAS (2008), «Administración Desleal», en BOIX (dir.)/LLORIA (coord.), Diccionario Derecho Penal Económico, pp. 29-68.
  • Diego Manuel LUZÓN PEÑA/Raquel ROSO CAÑADILLAS (2008) «Concurso entre apropiación indebida y administración desleal», en BOIX (dir.)/LLORIA (coord.), Diccionario Derecho Penal Económico, 2008, pp. 181-203.
  • María José MAGALDI PATERNOSTRO (2005), «Los delitos societarios. Administración desleal y apropiación indebida: criterios delimitadores y relaciones entre ambas figuras», en GIMENO JUBERO (dir.), Derecho penal económico, Estudios de Derecho Judicial 72, pp. 135-191.
  • MARINUCCI/ROMANO (1971), “Techniche normative nella repressione penale degli abusi degli amministratori di società per azioni”, RItDP, pp. 681 y ss.
  • Carlos MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ (1994), “El delito societario de administración fraudulenta (Entre el delito patrimonial de la “infidelidad” y el delito societario del “abuso de facultades jurídico-sociales)”, EPCr, Núm. XVII, pp. 261-352.
  • Carlos MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ (1995), Delitos societarios: administración desleal, en Reforma penal y delitos contra el orden socio-económico. Actas XVI Curso de verano San Roque, Universidad de Cádiz.
  • Carlos MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ (1998), «Los delitos societarios de falsedades documentales y de administración fraudulenta», en AAVV, El nuevo CP y los delitos societarios, Fundación Caixa Galicia.
  • Carlos MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ (1999), Derecho penal económico, Parte Especial, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Carlos MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ (2005), Derecho Penal económico y de la empresa, Parte Especial, 2ª ed.
  • Carlos MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ (2001), El delito societario de administración desleal, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Carlos MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ (2002), Derecho penal económico, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Carlos MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ (2004), «Administración fraudulenta en sociedades de inversión», en TERRADILLOS/ACALE (coords.), Temas de DP económico. III Encuentro Hispano-Italiano de DP económico, Trotta, Madrid, pp. 35 y ss.
  • José Manuel MARTÍNEZ-PEREDA RODRÍGUEZ (1996), «Los delitos societarios», en AAVV, El nuevo Código penal y su aplicación a empresas y profesionales, t. 4, Editorial Diario Expansión, Madrid, pp. 347-382.
  • Ricardo Manuel MATA Y MARTÍN (1995), “Los delitos societarios en el Código Penal de 1995”, RDS, Núm. 5, pp. 164-176.
  • Ricardo Manuel MATA Y MARTÍN (1997), Bienes jurídicos intermedios y delitos de peligro, Comares, Granada.
  • Ricardo Manuel MATA Y MARTÍN (1998), “Delitos societarios: administración desleal y demás figuras delictivas”, CuadDJ, Núm. 1998-5, pp. 337-408.
  • Ricardo Manuel MATA Y MARTÍN (1999), “Responsabilidad penal del administrador societario desleal. Estudio del art. 295 del Código Penal”, RDS, Núm. 13, pp. 141-162.
  • Ricardo Manuel MATA Y MARTÍN (2001), «Estructura fundamental del delito de administración desleal», en QUINTERO OLIVARES/MORALES PRATS (coords.), El nuevo Derecho penal español. Estudios penales en memoria de Valle Muñiz, Aranzadi, Navarra.
  • Belén MAYO CALDERÓN (2005), La tutela de un bien jurídico colectivo por el delito societario de administración fraudulenta. Estudio del art. 295 del Código Penal español y propuesta de lege ferenda, Comares, Granada.
  • Nicola MAZZACUVA (1992), Trattato di Diritto penale dell’impresa, II: I reati societari, Cedam, Padova.
  • Nicola MAZZACUVA (1995), «Sanciones administrativas y sanciones penales en materia de ilícitos societarios», en AAVV, Hacia un Derecho penal económico europeo. Jornadas en honor a Tiedemann, BOE, Madrid.
  • MILITELLO (2002), “I reati di infideltà”, Diritto penal e processo, Núm. 6, pp. 698 y ss.
  • Fermín MORALES PRATS (1999), “Dos cuestiones sobre delitos societarios: la frontera entre apropiación indebida y administración fraudulenta de sociedades, y el ámbito incriminador de los arts. 291 y 292”, RDPP, Núm. 2, pp.45 y ss.
  • MORENO CÁNOVES/ RUÍZ MARCO (1996), Delitos socioeconómicos, Comentarios a los arts. 262, 270-310 del nuevo Código Penal (concordados y con jurisprudencia), Edijus, Madrid.
  • Antonio MOYA JIMÉNEZ (2007), La responsabilidad penal de los administradores: Delitos societarios y otras formas delictivas, Bosch, Barcelona.
  • Francisco MUÑOZ CONDE (1997), «Delitos societarios», en GÓMEZ COLOMER/GONZÁLEZ CUSSAC, La reforma de la justicia penal, Libro Homenaje a Klaus Tiedemann, Universitat Jaume I, Castellón.
  • Francisco MUÑOZ CONDE (2001), «Administración desleal e insolvencia punible: problemas de imputación personal», en AAVV, Libro Homenaje a Barbero Santos. In memoriam, II, Universidad Castilla-La Mancha/Universidad de Salamanca.
  • Francisco MUÑOZ CONDE (2009), Derecho Penal, Parte Especial, 17ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Enzo MUSCO (2002), I nuovi reati societari, Giuffrè, Milano.
  • NAPOLEONI (1992), I reati societari, I: La tutela penale del capitale sociale; II: Infideltà ed abusi di podere, Giuffrè, Milano.
  • NELLES (1991), Untreue zum Nachteil von Gesellschaften, Duncker & Humblot, Berlin.
  • Adán NIETO MARTÍN (1996), El delito de administración fraudulenta, Praxis, Barcelona.
  • Inés OLAIZOLA NOGALES (2010), «El caso de la construcción de Burgos. STS 18-1-1993 (RJ 1997/6482)», en Pablo SÁNCHEZ OSTIZ (coord.), 50 casos que hicieron doctrina, La Ley, Madrid.
  • Enrique ORTS BERENGUER (1995), “La administración fraudulenta de bienes en el Ordenamiento vigente y en el Proyecto de CP de 1994”, CuadDJ, Núm. 1995-11, pp. 213 y ss.
  • Enrique PEÑARANDA RAMOS (2008), «Sobre el alcance del art. 65.3 CP. Al mismo tiempo: una contribución a la crítica de la teoría de los delitos de infracción de deber», en AAVV, Estudios Penales en Homenaje a Enrique Gimbernat, Madrid.
  • Ignacio PÉREZ VALERO (2001), “Los distintos conceptos de delito societario del código penal de 1995”, LL, Núm. 2001-2, pp. 1653 y ss.
  • Javier POLO VEREDA (1998), “Delitos societarios: reflexiones para una selección de aspectos polémicos”, LL, Núm. 1998-2, pp. 2044 y ss.
  • Joan Josep QUERALT JIMÉNEZ (2002), Derecho Penal español, PE, 4ª ed.
  • Gonzalo QUINTERO OLIVARES (1998), «Sobre los delitos societarios en el nuevo CP (Cuestiones generales)», en ASÚA (coord.), Jornadas sobre el nuevo Código penal de 1995, Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 165 y ss.
  • Gonzalo QUINTERO OLIVARES (1999), “Límites problemáticos: apropiación indebida, administración fraudulenta y falsedad documental”, RDPP, Núm. 1, 1999, pp. 41 y ss.
  • Gonzalo QUINTERO OLIVARES (2001), “El principio de intervención mínima y algunos delitos patrimoniales y societarios”, en Libro Homenaje a Valle Muñiz, Aranzadi, Navarra.
  • Gonzalo QUINTERO OLIVARES/Fermín MORALES PRATS (2004), «Comentario al art. 295», en Gonzalo QUINTERO OLIVARES (dir.)/Fermín MORALES PRATS (coord.), Comentarios al Nuevo Código Penal, 3ª ed., Aranzadi, Navarra.
  • Vicenç RIBAS FERRER (2010), El deber de lealtad del administrador de sociedades, La Ley, Madrid.
  • José Manuel RÍOS CORBACHO (2006), “Aspectos controvertidos del delito de administración fraudulenta del patrimonio social, (art. 295 CP)”, RDPP, Núm. 16, pp. 139-158.
  • Teresa RODRÍGUEZ MONTAÑÉS (1996), “Algunas reflexiones acerca de los delitos societarios y las conductas de administración desleal”, ADPCP, pp. 424 y ss.
  • Teresa RODRÍGUEZ MONTAÑÉS (1997), La responsabilidad penal del administrador desleal y los nuevos delitos societarios, McGraw-Hill, Madrid.
  • Teresa RODRÍGUEZ MONTAÑÉS (1998), “Algunas reflexiones acerca de sentencia del “Caso Argentia Trust” (STS 26-2- 1998)”, TSJAP, Núm. 3, pp. 9 y ss.
  • Teresa RODRÍGUEZ MONTAÑÉS (2002), “Administración societaria fraudulenta y Derecho penal (Comentario a la SAN 31-3-2000, Caso Banesto)”, RDPC, Núm. 9, 2002, pp. 255-295.
  • Teresa RODRÍGUEZ MONTAÑÉS (2002), “Delitos societarios”, EPB, pp. 545 y ss.
  • Gonzalo RODRÍGUEZ MOURULLO (1984), “Algunas consideraciones político-criminales sobre los delitos societarios”, ADPCP, pp. 677-691.
  • Gonzalo RODRÍGUEZ MOURULLO (1996), «Análisis del art. 294 del nuevo Código Penal», en AA VV, El nuevo Código Penal. Delitos societarios e insolvencias punibles, Banco Central Hispano, Madrid.
  • Gonzalo RODRÍGUEZ MOURULLO (1999), “El bien jurídico protegido en los delitos societarios con especial referencia a la administración desleal”, CuadDJ, Núm. 1999-7, pp. 11 y ss.
  • Gonzalo RODRÍGUEZ MOURULLO (2006), “Consideraciones generales sobre los delitos societarios”, AAMNot, Núm. 44, pp. 189 y ss.
  • Gonzalo RODRÍGUEZ MOURULLO (1996), “Los nuevos delitos pseudosocietarios”, BICAM, Núm. 1 (3ª época), pp. 71-95.
  • Luís RODRÍGUEZ RAMOS (1998), «Aspectos generales de los delitos societarios», en ASÚA (coord.), Jornadas sobre el nuevo Código penal de 1995, Universidad del País Vasco, Bilbao.
  • Luís RODRÍGUEZ RAMOS (1999), “La administración desleal del art. 295 del Código Penal”, en CuadDJ, Núm. 1999-7, pp. 33 y ss.
  • Bernardo DEL ROSAL BLASCO (1995), «Capítulo XIII. De los delitos societarios», en VIVES/ET AL, Comentarios al CP de 1995, 2ª ed., Tirant, Valencia.
  • Bernardo DEL ROSAL BLASCO (1997), Los delitos societarios en el CP de 1995, Valencia, Tirant, 1998;
  • RUIZ RODRÍGUEZ (1997), Protección penal del mercado de valores. Infidelidades en la gestión de patrimonios, Tirant, Valencia.
  • SAMSON/GÜNTHER (1996), “§ 266”, en RUDOLPHI/HORN/GÜNTHER, Systematischer Kommentar zum StGB, t. 2, Besonderer Teil, 5.ª ed.
  • Manuel María SÁNCHEZ ÁLVAREZ (1996), Los delitos societarios, Pamplona, Aranzadi.
  • Manuel María SÁNCHEZ ÁLVAREZ (2001), «Algunas reflexiones sobre el delito de administración societaria desleal del art. 295 del CP de 1995», Libro Homenaje a Valle Muñiz, Aranzadi, Navarra.
  • SCHNEIDER (1972), Die Untreue nach dem neuen Aktienrecht, Bochum, München.
  • SCHÜNEMANN (1998), “§ 266 (Untreue)”, en StGB. Leipziger Kommentar, Grosskommentar, 11ª.
  • SEHER (1965), Die aktienrechtliche Untreue in rechtsvergleichende Darstellung, Frankfurt, Berlin, Vahlen.
  • Sergio SEMINARA (2004), «El delito de infidelidad en la gestión de los intermediarios financieros», en TERRADILLOS/ACALE (coords.), Temas de DP económico. III Encuentro Hispano-Italiano de DP económico, Trotta, Madrid.
  • Fernando SEQUEROS SAZATORNIL (2002), “Los difusos contornos de los delitos societarios y su imprecisa frontera con otras conductas afines”, APen, Núm. 15, pp. 349 y ss.
  • Fernando SEQUEROS SAZATORNIL (2003), Delitos societarios y conductas afines (La responsabilidad penal y civil de la sociedad, sus socios y administradores), La Ley-Actualidad, Madrid.
  • Ignacio SERRANO BUTRAGUEÑO (1992), “Los delitos societarios en el nuevo Código penal”, AJA, Núm. 48, pp. 1 y ss.
  • Alfonso SERRANO GÓMEZ (1993), “Responsabilidad penal de administradores de sociedades y auditores de cuentas”, APen, Núm. 28, pp. 387 y ss.
  • Alfonso SERRANO GÓMEZ/Alfonso SERRANO MAÍLLO (2009), Derecho Penal, PE, 14ª ed., Dykinson, Madrid.
  • María Luísa SILVA CASTAÑO (1997), El delito de apropiación indebida y la administración desleal de dinero ajeno, Dykinson, Madrid.
  • María Luísa SILVA CASTAÑO (1999), «Consolidación de la interpretación del delito de apropiación indebida y la administración desleal del patrimonio ajeno: el art. 252 del CP (Estudio de la STS de 26/0298: Caso Conde y el ATC 1295/98)», en CANCINO (dir.), El DP español de fin de siglo. Estudios en homenaje a E. Bacigalupo, Gustavo Ibáñez, Bogotá.
  • María Luísa SILVA CASTAÑO (2005), «Consolidación de la interpretación del delito de apropiación indebida y la administración desleal del patrimonio ajeno: el art. 252 del CP (Estudio de la STS de 26/0298: Caso Conde y el ATC 1295/98)», en BACIGALUPO (dir.), Curso de Derecho penal económico, 2ª ed., Marcial Pons, Madrid.
  • Jesús-María SILVA SÁNCHEZ (1996), «Los delitos societarios en el Derecho Comparado, el Derecho vigente y el nuevo CP», en AAVV, El CP de 1995: Parte especial, CGPJ/Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada, Barcelona.
  • Carlos Jesús SUÁREZ GONZÁLEZ (1997), «De los delitos societarios», en RODRÍGUEZ MOURULLO (dir.)/Jorge BARREIRO (coord.), Comentarios al CP, Civitas, Madrid.
  • Carlos Jesús SUÁREZ GONZÁLEZ (1998), «Delitos societarios», en BAJO (dir.), Compendio de Derecho Penal. Parte Especial, II, C.E. Ramón Areces, Madrid.
  • Carlos Jesús SUÁREZ GONZÁLEZ (2002), «Aspectos político-criminales de los delitos socioeconómicos en el CP español, con especial referencia a los delitos societarios», en CORCOY BIDASOLO (dir.)/LARA GONZÁLEZ (coord.), Derecho penal de la empresa, Aranzadi, Navarra.
  • Juan TERRADILLOS BASOCO (1983), “Delitos financieros”, DJ, Núm. 37/40.
  • Juan TERRADILLOS BASOCO (1987), Delitos societarios. El Derecho penal en las sociedades mercantiles a la luz de nuestra adhesión a la CEE, Akal/Iure, Madrid.
  • Juan TERRADILLOS BASOCO (1995), Derecho Penal de la empresa, Trotta, Madrid.
  • Juan TERRADILLOS BASOCO (1997), «Los delitos societarios», en DEL ROSAL BLASCO (ed.), Estudios sobre el nuevo CP de 1995, Tirant, Valencia.
  • Juan TERRADILLOS BASOCO (1998), «Delitos contra el orden socioeconómico: los nuevos delitos societarios», en ASÚA (coord.), Jornadas sobre el nuevo Código penal de 1995, Universidad País Vasco, Bilbao.
  • Klaus TIEDEMANN (1976), Wirtschaftsstrafrecht und Wirtschaftskriminalität, 2: Besonderer Teil, Rowohlt, Reinbeck b. Hamburg.
  • Klaus TIEDEMANN (1993), Lecciones de Derecho Penal Económico (comunitario, español, alemán), PPU, Barcelona.
  • José Manuel VALLE MUÑIZ (1999), «De los delitos societarios», en QUINTERO (dir.)/MORALES (coord.), Comentarios a la Parte especial del Derecho penal, 2ª ed., Aranzadi, Navarra.
  • José Manuel VALLE MUÑIZ/Gonzalo QUINTERO OLIVARES/Fermín MORALES PRATS (2005), «De los delitos societarios», en Gonzalo QUINTERO OLIVARES (dir.)/Fermín MORALES PRATS (coord.), Comentarios a la Parte especial del Derecho penal, 5ª ed., Aranzadi, Navarra.
  • WASSMER (1997), Untreue bei Risikogeschäften, Müller, Heidelberg.
  • WEBER (1977), «Überlegungen zur Neugestaltung des Untreuestrafrechts»; en AAVV, FestSchrift für Dreher, W. de Gruyter, Berlin.
  • WODICKA (1993), Die Untreue zum Nachteil der GmbH bei vorheriger Zustimmung aller Gesellschafter, Lang, Frankfurt.