Selección de los recursos humanos de la actividad física y del deporte en las empresas

  1. Campos Izquierdo, Antonio
  2. González Rivera, María Dolores
Revista:
Dirección y organización: Revista de dirección, organización y administración de empresas

ISSN: 1132-175X

Año de publicación: 2010

Número: 41

Páginas: 44-57

Tipo: Artículo

DOI: 10.37610/DYO.V0I41.337 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Dirección y organización: Revista de dirección, organización y administración de empresas

Referencias bibliográficas

  • ALVIRA, F. (2004). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Ed. C. I. S., Madrid.
  • ANDREFF, W. y WEBER, W. (1995). Economía, en HERNÁNDEZ, J.L. (Ed.), La función social del deporte en la sociedad. M.E.C., Madrid, pp. 153-182.
  • AUGUSTIN, J.P. (2003). Le sport et ses métiers. Ed. La Découverte, Paris.
  • BAYÓN, F. (2002). Organizaciones y recursos humanos. Ed. Síntesis, Madrid.
  • BECKER, B., HUSELID, M. y ULRICO, D. (2001). El cuadro de mando de recursos humanos. Ed. Gestión 2000, Barcelona
  • BOYATZIS, R.E. (1982).The competent manager:A model for effective performance. Ed. John Wiley & Sons, New York.
  • BRYMAN,A. (2004). Social research methods. Ed. Oxford University Press, New York.
  • CAMPOS, A. (2000). Calidad en el mercado de la Actividad Física y el Deporte desde la perspectiva de ordenación adecuada de los recursos humanos», en FUENTES, J.P. y MACIAS, M. (coord.), I Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura, Caceres, pp. 451-460.
  • CAMPOS, A. (2001). El mercado laboral de los profesionales de la actividad física y deporte y su regulación, en CARRATALÁ,V., GUZMÁN J.F. y FUSTER, M.A. (coord.), II Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Universidad de Valencia,Valencia, pp. 993-1001.
  • CAMPOS,A. (2003). La organización de la actividad física y del deporte en las instalaciones deportivas de la Comarca Burgalesa de la Ribera del Duero respecto a los profesionales de la actividad física y del deporte. Universidad de Valencia,Valencia.
  • CAMPOS,A. (2004). Los profesionales de la actividad física y deporte y la organización-regulación de su mercado laboral. Actividad física: ciencia y profesión, N. 5, pp. 14-19.
  • CAMPOS, A. (2007). Situación profesional de las personas que trabajan en funciones de actividad física y deporte en la Comunidad Autónoma Valenciana (2005). Universidad de Valencia,Valencia.
  • CAMPOS,A. y GONZÁLEZ, M. D. (2009).The labour market of the professionals of the physical activity and of the sport in Spain, Esporte e Sociedade, N. 11.
  • CAMPOS, A. (2010). Dirección de recursos humanos en las organizaciones de actividad física y deporte. Ed. Síntesis, Madrid.
  • CAMY, J.; CHANTELAT, P. y LE ROUX, N. (1999). Sport et emploi en Europe. Ed. Comisión Europeenne, France.
  • CAPELLERAS, J.L.; GENESCÁ, E. (2004). Un análisis comparativo de las características de las microempresas en España, Universia Business Review, N.2, pp. 72-93.
  • CEA, M. A. (1998). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Ed. Síntesis, Madrid.
  • CHIAVENATO, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. Ed. McGraw-Hill, Madrid.
  • CHIAVENATO, I. (2007). Administración de recursos humanos. Ed. McGraw-Hill, Mexico.
  • CLAVER, E., GASCÓ, J.L. y LLOPIS, J. (1996). Los recursos humanos en la empresa: un enfoque directivo. Ed. Civitas, Madrid
  • COHEN, G. (1991). La naturaleza de la función directiva. Ed. Díaz de Santos, Madrid.
  • COMISIONES OBRERAS (2000). Informe cuantitativo y cualitativo de gimnasios y piscinas. Ed. Comisiones Obreras, Madrid.
  • CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES (2000). El deporte español ante el siglo XXI. Ed. Consejo Superior de Deportes-Ministerio de Educación y Cultura, Madrid.
  • CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES (2009). Borrador de anteproyecto de Ley sobre Ordenación del Ejercicio de determinadas Profesiones del Deporte. Ed. Consejo Superior de Deportes, Madrid.
  • CORBETTA, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Ed. McGraw Hill, Madrid.
  • DE SAÁ, P. y GARCÍA, J.M. (2001). El sistema de recursos humanos y el desarrollo de capacidades organizativas: una aplicación empírica en el sector de las cajas de ahorros españolas. Cuadernos de Economía y Dirección de la empresa, N. 8, pp. 109-132.
  • DELERY, J.E. y DOTY, D.H. (1996). Modes of theorizing in strategic human resource management: tests of universalistic, contingency and configurational performance predictions, Academy of Mangement Journal, Vol. 39, N. 4, pp. 802-835.
  • DOLAN, S.L.,VALLE, R., JACKSON, S.E. y SCHULER, R. E. (2003). La gestión de los recursos humanos. Preparando profesionales para el siglo XXI. Ed. McGraw-Hill, Madrid.
  • ELVIRA, M. y DÁVILA, A. (2004). Cultura y administración de recursos humanos en América Latina, Universia Business Review, N. 5, pp. 28-45.
  • ESPADA, M., CAMPOS,A. y GONZÁLEZ, M.D. (2009). Familia y actividades físico-deportivas extraescolares, Revista Padres y Maestros, N. 323, pp. 5-7.
  • FERNÁNDEZ-RÍOS, M. (1995). Análisis y descripción de puestos de trabajo: teoría, métodos y ejercicios. Ed. Díaz de Santos, Madrid.
  • FERNÁNDEZ-RÍOS, M. (1999). Diccionario de recursos humanos. Ed. Díaz de Santos, Madrid.
  • FINK,A. (1995). How to sample in surveys. Ed. Sage,Thousand Oaks.
  • FUNDACIÓN EUROPEA PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD (2003). EFQM. Introducción a la Excelencia. Ed. EFQM, Bruselas.
  • GAMBAU,V. (2007). Estudio de la organización de los clubes deportivos en Galicia. Universidad de la Coruña, La Coruña.
  • GARCÍA FERRANDO, M. (2002). La encuesta, en ALVIRA, F., GARCÍA FERRANDO, M. e IBÁÑEZ, J. (comps.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (ed. 3.ª). Alianza editorial, Madrid, pp. 141-170.
  • GARRIGÓS, F. (2002). La regulación del ejercicio de la profesión como activo en el desarrollo de la economía del deporte, Actividad física: ciencia y profesión, N.2, pp. 5-8.
  • GASALLA, J.M. (1993). La nueva dirección de personas. Ed. Pirámide, Madrid.
  • GIBSON, J.L., IVANICEVICH, J.M. y DONNELLY, J.H. (1994). Las organizaciones. Ed. Addison-wesley, Buenos Aires.
  • GÓMEZ, A.M.Y MESTRE, J.A. (2005). La importancia del gestor deportivo en el municipio. Ed. INDE, Barcelona.
  • GONZÁLEZ, M. (2008). «El docente del deporte escolar, su formación inicial y la influencia en su intervención didáctica», en AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. (Ed.),V Congreso Nacional y III Congreso Iberoamericano de Deporte en Edad Escolar,Ayuntamiento de Dos Hermanas, Dos Hermanas (Sevilla), pp. 291-304.
  • HARDMAN, K. y MARSHALL, J. (2000). «The state and status of Physical Education in schools in international context», European Physical Education Review, vol. 6, N. 3, pp. 203-229.
  • HEINEMANN, K. (1998). «Introducción a la economía del deporte». Ed. Paidotribo, Barcelona.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2008). «Encuesta de Población activa». Ed. Instituto Nacional de Estadística, Madrid.
  • JIMÉNEZ, I. (2001). «El ejercicio profesional de las titulaciones del deporte». Ed. Bosch, Barcelona.
  • KOONTZ, H. y WEIHRICH, H. (2007). «Administración: una perspectiva global». Ed. McGraw-Hill, Maxico.
  • LEVY-LEBOYER, C. (1997). «Gestión por competencias». Ed. Gestión 2000, Barcelona.
  • LÓPEZ,A. y LUNA-AROCAS, R. (2000). «Perfil del gestor público del deporte en la comunidad valenciana: Un análisis preliminar»,Apunts. Educació Física i Esports , N.61, pp. 88-94.
  • LUNA-AROCAS, R. (2000). «Bases para la dirección de entidades deportivas». Ed. Promolibro,Valencia.
  • LUSSIER, R.N. y KIMBALL, D.C. (2008). «Applied sport management skills». Ed. Human Kinetics, Champaign.
  • MACLEAN, J. (2001). «Perfomance appraisal for sport and recreation managers». Ed. Human Kinetics, Champaign.
  • MADELLA, A. (2002). «Le professioni dello sport». SDS: Rivista di Cultura Sportiva, N. 55, pp. 2-9.
  • MADELLA, A. (2003). «Methods for analysing sports employment in Europe», Managing Leisure,Vol. 8, N. 2, pp. 56-69.
  • MARTÍNEZ DEL CASTILLO, J. (1991). «La estructura ocupacional del deporte en España. Encuesta realizada sobre los sectores de Entrenamiento, Docencia, Animación y Dirección». Ed. Consejo Superior de Deportes, Madrid.
  • MARTÍNEZ DEL CASTILLO, J. (1992). «Proyección del mercado deportivo laboral en la España de los noventa. En los sectores de entrenamiento, docencia, animación y dirección». Ed. Consejo Superior de Deportes, Madrid.
  • MARTÍNEZ DEL CASTILLO, J. (1997). «El proceso de profesionalización de los recursos humanos de las asociaciones deportivas de España»,Apunts. Educació Física i Esports, N.49, pp. 63-83.
  • MARTÍNEZ, G., CAMPOS, A., PABLOS, C. y MESTRE, J.A. (2008). «Los recursos humanos de la actividad física y del deporte. Funciones y características socio-demográficas, laborales y formativas». Ed.Tirant lo Blanch,Valencia.
  • MCCLELLAND, D.C. (1973). «Testing for competence rather than for intelligence», American Psychologist, Vol. 28, N.1, pp. 1-14.
  • MCMURTIE, R. (1997). «Sports employment trends in Australia», Sport Educator,Vol. 9, N.2, pp. 23-24.
  • MIQUEL, S., BIGNÉ, E., CUENCA,A.C., LÉVY, J. y MIQUEL, M.J. (2000). «Investigación de Mercados». Ed. McGrawHill, Madrid.
  • MORENO, J.A. y GUTIÉRREZ, M. (1999). «Perfil de los educadores de programas acuáticos». Revista Española de Educación Física y Deporte,Vol. 6, N.1, pp. 12-23.
  • PAZ, M., (2004). «Nuevos procedimientos en el proceso empresarial de provisión de candidatos: el reclutamiento «on line»», Cuadernos de Ciencias económicas y empresariales, N. 47, pp. 89-110.
  • PEIRÓ, J.M. (1992). «Psicología de las organizaciones.Tomo I». Ed. UNED, Madrid.
  • PEIRO, J. M., MARTÍNEZ-TUR,V. y TORDERA, N. (1999). «Análisis del puesto de gerente de instalaciones deportivas: tareas reactivas y preactivas».Anuario de psicología,Vol. 30, N.1, pp. 85-103.
  • PEREDA, S. y BEROCAL, F. (2001). «Técnicas de gestión de recursos humanos por competencias». Ed. Centro de estudios Ramón Areces, Madrid.
  • PEREDA, S. y BERROCAL, F. (1999): Gestión de recursos humanos por competencias. Ed. Centro de estudios Ramón Areces, Madrid.
  • PEREZ, M.P y GARRIDO, M.J. (2006). «La investigación en recursos humanos en España», Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa,Vol. 12, N. 2, pp. 119-136.
  • PFEFFER, J. (1994). «Competitive advantage through people», California Management Review,Vol. 36, N. 2, pp. 9-29.
  • PIN, J.R.; LAORDEN, M. y SÁENZ-DÍEZ, I. (2002). «Reclutamiento a través de Internet: Oportunidades y riesgos», Harvard Deusto Business Review, N. 106, pp. 64-69.
  • PIRES, G. (2007). «Agôn. Gestao do desporto». Ed. Porto. Porto.
  • PORRET, M. (2006). «Recursos humanos. Dirección y gestión de personas en las organizaciones». Ed. ESIC, Madrid.
  • PUIG, N. (1980). «Proposiciones metodológicas para el análisis de la formación del profesorado de Educación Física y de su «status» profesional en España de 1939 a la actualidad», Apunts de medicina del deporte, N. 66, pp. 85-90.
  • PUIG, N. y VIÑAS, J. (2001). « Mercat de treball i llicenciatura en Educació Física a l´INEF-Catalunya, Barcelona (1980-1997)». Ed. INEFC-Cataluña, Barcelona.
  • PUIG, N. y VIÑAS, J. (2006). «Estructura ocupacional de Licenciados y Licenciadas en el INEF-Cataluña, Barcelona (1980-2005)». Ed. INEFC-Cataluña, Barcelona.
  • RAMOS J. (1993). «Modelos de gestión de instalaciones deportivas en la Comunidad Valenciana», Universidad de Valencia,Valencia.
  • RENAU, J.J. (1985). «Administración de empresas. Una visión actual». Ed. Pirámide, Madrid.
  • RIVADENEYRA, M.L. (2000). «Análisis de la especialización de los Licenciados de la Actividad Física y Deporte en relación con las demandas del mercado laboral deportivo», en FUENTES J.P. y MACIAS, M. (Coords.), I Congreso de la asociación Española de Ciencias del deporte, Tomo II, Universidad de Extremadura, Cáceres, pp. 513-520.
  • RODRÍGUEZ, J. (1991). «Métodos de muestreo». C.I.S. Madrid.
  • SALGADO, J.F. y MOSCOSO, S. (2008). «Selección de personal en la empresa y la AAPP: de la visión tradicional a la visión estratégica», Papeles del psicólogo, Vol. 29, N.1, pp. 16-24.
  • SALGADO, J.F.; MOSCOSO, S. y LADO, M. (2004). «Reclutamiento y selección», en BONACHE, J.Y CABRERA,A. (dir.), Dirección estratégica de personas, Parsons Educación, Madrid, pp. 91-134
  • SASTRE, M.A. y AGUILAR, E.M. (2003). «Dirección de recursos humanos: un enfoque estratégico». Ed. McGrawHill, Madrid.
  • SEIRUL-LO, F. (1987). «Las funciones y competencias del preparador físico en un club deportivo», Revista de Entrenamiento Deportivo,Vol.1, N. 1, pp. 70-77.
  • SHIBLI, S.;TAYLOR, P. NICHOLS, G. GRATTON, C. y KOKOLAKAKIS,T. (1999). «The characteristics of volunteers in UK sport clubs», European Journal of Sports Management, Special Issue, pp. 10-27.
  • SHULER, R. (1992). «Strategic Human Resource Management:Linking the people with the strategic needs of Business», Organizational Dynamics,Vol. 21, N. 1, pp. 18-32.
  • SIERRA, R. (2001). «Técnicas de investigación social.Teoría y ejercicios». Ed. Paraninfo, Madrid.
  • SOUCIE, D. (2002). «Administración, organización y gestión deportiva». Ed. INDE, Barcelona.
  • TOJAL, J. (2004). «Da educaçao Física à Motricidade Humana. Preparaçao do profisional». Ed. Instituto Piaget, Lisboa.