Hábitos de actividad física de las personas mayores en España y condición social

  1. González Rivera, María Dolores
  2. Martín Rodríguez, María
  3. Jiménez-Beatty Navarro, José Emilio
  4. Campos Izquierdo, Antonio
  5. Del Hierro Pinés, David
Revista:
Apunts: Educación física y deportes

ISSN: 1577-4015 2014-0983

Año de publicación: 2010

Número: 101

Páginas: 87-98

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Apunts: Educación física y deportes

Resumen

La investigación persigue comprobar las posibles desigualdades y diferencias, según la condición social, en la práctica de actividad física semanal de las personas mayores en España. La metodología cuantitativa empleada ha consistido en la aplicación de un cuestionario estructurado a una muestra aleatoria de las personas mayores de 65 años en España. Las conclusiones obtenidas revelan que en este grupo sociodemográfico de las personas mayores, la condición social es, al igual que en otros grupos sociodemográficos, un factor que diferencia y produce desigualdad. Estas desigualdades vienen acompañadas por una serie de diferencias en la relación con la práctica de actividad física según la condición social, que quizás configuren unas culturas deportivas específicas en las personas de cada uno de los grupos

Referencias bibliográficas

  • Bourdieu, P. (1978). Sport and social class. Social science information, 17 (6), 819-840.
  • Bourdieu, P. (1991). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  • Collins, M. F. (2003). Social exclusion form sport and leisure. En B. Houlihan (Ed.), Sports&Society (pp. 67-88). London: Sage.
  • Donnelly, P. (2003). Sport and social theory. En B. Houlihan (Ed.), Sports&Society (pp. 11-27). London: Sage.
  • García, M. (2001). Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX. Madrid: MECD-CSD.
  • García, M. (2006). Posmodernidad y Deporte: Entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles 2005. Madrid: CSD-CIS.
  • Graupera, J. L., Martínez del Castillo, J., & Martín, B. (2003). Factores motivacionales, actitudes y hábitos de práctica de actividad física en las mujeres mayores. Serie ICD de Investigación en Ciencias del Deporte (35), 181-222.
  • Gruneau, R. (1999). Class, Sports, and Social Development. Champaign, Il.: Human Kinetics.
  • Hasbrook, C. A. (1986). The sport participation–social class relationship: some recent youth sport participation data. Sociology of Sport Journal, 3 (2), 154-159.
  • Hasbrook, C. A., Greendorfer, S. L., & McMullen, J. A. (1981). Implications of social class background on female adolescent athletes and nonathletes. En S. L. Greendorfer & A. Yiannakis (Eds.), Sociology of sport: diverse perspectives (pp. 95-108). West Point, NY: Leisure Press.
  • Jiménez-Beatty, J. E. (2002). La demanda de servicios de actividad física en las personas mayores. Tesis doctoral. Universidad de León.
  • Jiménez-Beatty, J. E., Martínez del Castillo, J., & Graupera, J. L. (2006). Las Administraciones públicas de la Provincia de Guadalajara y la integración social de las personas mayores a través de los servicios sociales de actividad físico-deportiva. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá-Ibercaja.
  • Jiménez-Beatty, J. E., Graupera, J. L., Martínez del Castillo, J., Campos, A., & Martín, M. (2007). Motivational Factors and Physician Advice for Physical Activity in Older Urban Adults. Journal of Aging and Physical Activity, 15 (3), 236-252.
  • McPherson, B. D. (1994). Sociocultural perspectives on aging and physical activity. Journal of Aging and Physical Activity, 2 (4), 329-353.
  • Martínez del Castillo, J., Graupera, J. L., Jiménez-Beatty, J. E., & Rodríguez, M. L. (2006). Condiciones de vida, socialización y actividad física en la vejez. Revista Internacional de Sociología, 64 (44), 39-62.
  • Martínez del Castillo, J., Jiménez-Beatty, J. E., González, Mª. D, Graupera, J. L., Martín Rodríguez, M., … Del Hierro, D. (2008). Los hábitos de actividad física de las mujeres mayores en España. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 5 (14), 81-93.
  • Mosquera, M. J. & Puig, N. (2002). Género y edad en el deporte. En M. García, N. Puig, & F. Lagardera (Comps.), Sociología del Deporte (pp. 114-141). Madrid: Alianza Editorial.
  • Puig, N. & Soler, S. (2004). Mujer y deporte en España: estado de la cuestión y propuesta interpretativa. Apunts Educación Física y Deportes (76), 71-78.
  • Rhodes, R. E., Martin, A. D., Taunton, J. E., Rhodes, E. C., Donnelly, M., & Elliot, J. (1999). Factors associated with exercise adherence among older adults: an individual perspective. Sports Medicine, 28 (6), 397-411.
  • Rudman, W. J. (1986). Life Course Socioeconomic Transitions and Sport Involvement: A Theory of Restricted Opportunity. En B. D. McPherson (Ed.), Sport and Aging (pp. 25-37). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Sage, G. H. (1987). Pursuit of knowledge in sociology of sport: issues and prospects. Quest, 39 (3), 255-281.
  • Searle, M. & Jackson, E. (1985). Socioeconomic variations in perceived barriers to recreation participation among would-be participants. Leisure Sciences, 7 (2), 227-249.
  • Watson, G. (1977). Games, socialization and parental values: Social class differences in parental evolution of little league baseball. International Review of Sport Sociology, 12 (1), 17-48.