Hiperfrecuentaciónpercepción de los profesionales de atención primaria sobre su definición, motivos, situaciones y la relación con los pacientes hiperfrecuentadores

  1. Sandín Vázquez, María del Val
  2. Conde Espejo, Paloma
Revista:
Revista de calidad asistencial

ISSN: 1134-282X

Año de publicación: 2010

Volumen: 25

Número: 1

Páginas: 21-27

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.CALI.2009.07.007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de calidad asistencial

Resumen

Objetivo Conocer la percepción de los profesionales sanitarios de atención primaria (AP) sobre los criterios para definir la hiperfrecuentación, así como sus percepciones sobre los motivos de las visitas de los pacientes denominados hiperfrecuentadores, las situaciones asociadas al fenómeno y su relación con ellos. Método Estudio cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas abiertas en centros de AP de 6 áreas de salud de la Comunidad de Madrid. Se realizaron 18 entrevistas, 3 por área (2 profesionales de medicina y uno de enfermería). Se llevó a cabo un muestreo estructural en función de las variables que podían condicionar el discurso: área de salud, profesión, sexo y número de años de trabajo. Dos investigadoras realizaron el análisis y buscaron la concordancia entre ambas. Resultados Los profesionales definen la hiperfrecuentación por una serie de criterios cualitativos en los que el número de visitas tiene poca importancia. Acuden por problemas médicos relacionados con enfermedades crónicas pero también por motivos psicosociales o laborales. Hay hiperfrecuentadores de todas las edades y de ambos sexos, y la relación médico-paciente depende de cada caso concreto. Conclusiones Según los profesionales de AP, la definición de un paciente como hiperfrecuentador no depende del número sino de la calidad de la visita. Las razones de consulta y las características de los pacientes son múltiples, por lo que no se puede determinar un perfil único. Un factor común en los discursos es que muchos de los hiperfrecuentadores acuden a consulta por problemáticas psicosociales, por lo que sería de gran ayuda agilizar la coordinación con recursos psicosociales para conseguir consultas de AP más eficientes y efectivas