Acción pública para hogares: construcción y estructura

  1. Arriba González de Durana, Ana
Revista:
Panorama social

ISSN: 1699-6852

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Empleo, desempleo y pobreza

Número: 12

Páginas: 79-92

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panorama social

Resumen

Este artículo se centra en las políticas sociales dirigidas a los hogares en situación de pobreza. Se asume que la acción pública frente a la pobreza define la naturaleza del problema y lo vincula a los objetivos de la intervención. Por ello, en primer lugar se relata a grandes rasgos la evolución desde la Edad Media de las formas en las que los pobres han sido concebidos como un problema social abordable desde la acción pública. Este relato se detiene sobre todo en la redefinición de la pobreza y el objeto de las políticas protectoras en los últimos treinta años. Posteriormente se estudia la estructura jerarquizada de los mecanismos de protección de los hogares en situación de pobreza en España, sus límites y alcance como última red protectora.

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR, M. (2009), “Servicios sociales: las tribulaciones de un sector emergente” en: AGUILAR, M., GAVIRIA, M. y LAPARRA, M. (1995), La caña y el pez. Estudio sobre los salarios sociales en las Comunidades Autónomas, Madrid, Fundación FOESSA.
  • ARRIBA, A. y GUINEA, D. (2009), “Protección social, pobreza y exclusión social: el papel de los mecanismos de protección de rentas” en: ARRIBA, A. (coord.), Políticas y bienes sociales. Procesos de vulnerabilidad y exclusión social, Madrid, Fundación FOESSA.
  • ARRIBA, A. y PÉREZ-ERANSUS, B. (2007), “La última red de protección social en España: prestaciones asistenciales y su activación”, Política y Sociedad, 44 (2): 115-133.
  • ARRIBA, A. y PÉREZ-ERANSUS, B. (2010), “Servicios sociales y políticas de inclusión” en: RODRÍGUEZ CABRERO, G. (2005), Servi- cios sociales y cohesión social, mimeo.
  • AYALA, L. (1994), “Social Needs, Inequality and the Welfare State in Spain: Trends and Prospects”, Journal of European Social Policy, 4 (3): 159- 179.
  • AYALA, L. (2000), Las rentas mínimas en la reestructuración de los estados de bienestar, Madrid, CES.
  • AYALA, L. y MARTÍNEZ, R. (2005), “Las políticas contra la pobreza: factores de cambio y efectos sobre la igualdad”, en: RUIZ-HUERTA, J. (ed.), Políticas públicas y redistribución de la renta, Fundación BBVA: 577-638.
  • AYALA, L. et al. (2008), “Desigualdad, pobreza y privación” en: VVAA, VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, Madrid, Fundación FOESSA: 87-134.
  • BALDWIN, P. (1992[1990]), La política de solidaridad social. Bases sociales del estado de bienestar europeo 1875-1975, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • CASADO, D. (1992), “Introducción”, en: VIVES, J.L. Del socorro de los pobres, Barcelona, Hacer.
  • CASADO, D. (2007), “Apunte histórico de la construcción de los servicios sociales”, en: CASADO, D. y FAN- TOVA, F. (coords.), Perfeccionamiento de los servicios sociales. Informe con ocasión de la Ley sobre autonomía y dependencia, Madrid, Cáritas-Fundación FOESSA.
  • GEREMEK, B. (1989), La piedad y la horca, Madrid, Alianza Editorial.
  • GUILLÉN, E. y VILÀ, A. (2007), “Los cambios legislativos recientes en materia de servicios socia- les”, en: CASADO, D. y FANTOVA, F. (coords.), Perfeccionamiento de los servicios sociales. Informe con ocasión de la Ley sobre autonomía y dependencia, Madrid, Cáritas-Fundación FOESSA.
  • LAPARRA, M. (2004), “La travesía del desierto de las rentas mínimas en España”, Documentación Social, 135: 57-76.
  • LÓPEZ ALONSO, C. (1990), “La acción pública no estatal”, en: VVAA, Historia de la Acción Social Pública en España. Beneficencia y previsión, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: 27-66.
  • MAZA ZORRILLA, E. (1987), Pobreza y asistencia social en España. Siglos XVI al XX, Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • MORRIS, L. (1994), Dangerous Classes. The Underclass and Social Citizenship, Londres, Routledge.
  • MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN (2009), Anuario de Estadísticas del Ministerio de Trabajo e Inmigración, Madrid, MTIN.
  • MUNDAY, B. (2006), European social services: A map of characteristics and trends (extraído el 1 de abril de URL: http://www.coe.int/t/dg3/socialpolicies/socialrights/socservices_en.asp).
  • PÉREZ-ERANSUS, B., ARRIBA, A. y PARRILLA, J. M. (2009), “Transformaciones de las políticas autonómicas de inclusión social: reforma o cambio de imagen”, en: MORENO, L. (ed.), Reformas de las políticas de Bienestar en España, Madrid, Siglo XXI.
  • PIERSON, P. (1994), Dismantling the Welfare State? Reagan, Thatcher and the Politics of Retrenchment, Cambridge, MA, Cambridge University Press.
  • POLANYI, K. (1989[1944]), La gran transformación. Crítica del liberalismo económico, Madrid, Ediciones La Piqueta.
  • RITTER, G. (1991[1989]), El estado social, su origen y desarrollo en una comparación internacional, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • RODRÍGUEZ CABRERO, G. (2005), “La reforma permanente del sistema público de pensiones”, en: RODRÍGUEZ CABRERO, G., ARRIBA, A., MARBÁN, V. y SALIDO, O., Actores sociales y reformas del bienestar, Madrid, CSIC: 27-51.
  • SAIZARBITORIA, R. (1991), “Juan Luis Vives y el Descubrimiento de América” Zerbitzuan, 15: 4-10.
  • SARASA, S. (1993), El servicio de lo social, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.
  • SARASA, S. (2007), “Pensiones de jubilación en España: reformas recientes y algunas consecuencias sobre el riesgo de pobreza”, Política y Sociedad, 44, 2: 87-99.
  • SERRANO, A. y ARRIBA, A. (1998), ¿Pobres y excluidos? El Programa del Ingreso Madrileño de Integración en perspectiva comparada, Madrid, Fundación Argentaria-MTAS-Visor.
  • VILÀ, A. (2009), “La pobreza y la exclusión en la nueva legislación de servicios sociales” en: JÁRAIZ, G. (2009), Actuar ante la exclusión. Análisis, políticas y herramientas para la inclusión social, Madrid, Fun- dación FOESSA.
  • VIVES, J.L. (1992[1525]), Del socorro de los pobres, Barcelona, Hacer.