Control de la presión arterial en una población hipertensa diabética asistida en atención primaria. "Estudio PRESCAP-Diabetes"

  1. Llisterri Caro, José Luis
  2. Rodríguez Roca, Gustavo C.
  3. Pérez Llamas, Miguel
  4. Barrios Alonso, Vivencio
  5. Beato Fernández, P.
  6. Rama Martínez, Teresa
  7. Escobar Cervantes, Carlos
  8. Genique Martínez, Roberto
  9. García Lerín, Aurora
  10. González-Segura Alsina, Diego
Revista:
Semergen: revista española de medicina de familia

ISSN: 1138-3593

Año de publicación: 2010

Número: 6

Páginas: 307-316

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.SEMERG.2010.02.006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Semergen: revista española de medicina de familia

Resumen

Objetivos. Conocer el grado de control de la PA en una amplia muestra de pacientes hipertensos diabéticos atendidos en atención primaria, y determinar los factores asociados al mal control tensional. Material y métodos. Estudio transversal y multicéntrico que incluyó a hipertensos diabéticos de 18 años o más, reclutados mediante muestreo consecutivo por médicos de familia de toda España. La medida de PA se realizó siguiendo normas estandarizadas, calculándose la media aritmética de al menos 2 tomas sucesivas separadas entre sí 2 minutos. Se consideró buen control de la HTA al promedio de PA inferior a 140/90mmHg según recomienda la European Society Hypertension (ESH 2009). Se evaluó igualmente el porcentaje de pacientes con PA por debajo de 130/80mmHg (ESH 2007 y American Diabetes Association 2010). Se registraron datos sociodemográficos, clínicos, factores de riesgo cardiovascular, trastornos clínicos asociados y tratamientos farmacológicos. Resultados. Se incluyeron a 2.752 pacientes (55,6% mujeres) con una edad media de 67,1 (9,8) años. El 64,3% presentaba dislipemia, 61,8% sedentarismo, 46,5% obesidad, 41,2% antecedentes de ECV y el 16,0% tabaquismo. El 66,1% recibía terapia combinada (2 fármacos 43,5%, 3 fármacos17,9% y 4 fármacos o más 4,7%). Siguiendo las recomendaciones de 2009 el 47,3% (IC 95%: 45,4-49,2) presentó buen control de PAS y PAD, 50,2% (IC 95%: 48,3-52,1) solo de PAS y el 79,8% (IC 95%: 78,3-81,3) únicamente de PAD; considerando los criterios de 2007 el 15,1% (IC 95%: 13,8-16,4) mostró buen control de PAS y PAD, 22,5% (IC 95%: 20,9-24,1) de PAS y el 38,2% (IC 95%: 36,4-40,0) de PAD. La obesidad, el sedentarismo y no haber tomado la medicación el día de la visita fueron los factores que más se asociaron al mal control de la HTA (?2 de Wald; p<0,01). Conclusiónes. Los resultados del estudio PRESCAP-Diabetes indican que casi la mitad de los hipertensos diabéticos asistidos en atención primaria tienen bien controlada la PA. Encontramos importantes diferencias en el grado de control según se consideren los objetivos recomendados en 2007 o 2009.