Situación profesional del readaptador físico-deportivo en la Comunidad Valenciana.

  1. Campos Izquierdo, Antonio
  2. González Rivera, María Dolores
  3. Lalín Novoa, Carlos
Revista:
RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte

ISSN: 1885-3137

Año de publicación: 2010

Volumen: 6

Número: 21

Páginas: 254-268

Tipo: Artículo

DOI: 10.5232/RICYDE2010.02101 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte

Resumen

En este estudio se describe el perfil sociodemográfico, laboral y formativo de las personas que trabajan en la readaptación y reeducación físico-deportiva mediante actividad física y deporte. La metodología utilizada es cuantitativa de corte descriptivo, y los procedimientos que se han seguido son los propios de la encuesta. En este el estudio se obtiene que esta función laboral se está convirtiendo en un ámbito de actuación profesional importante. Respecto al perfil sociodemográfico, estas personas son mayoritariamente hombres y menores de 35 años. Además, se obtiene una elevada contratación temporal, plurifuncionalidad, subcontratación y ausencia de contratación. Asimismo, la mayoría de las personas que trabajan en esta función laboral no poseen alguno de los diferentes tipos de titulaciones de actividad física y deporte. También, se observa que la mayoría de estas personas han realizado cursos o postgrados en los últimos cuatro años.

Referencias bibliográficas

  • Almeida, C. (2007). O emprego e as profissoes do desporto. En J. Olimpo, y J. M. Constantino (Coord.), Em defesa do desporto (pp. 123-145). Coimbra: Almedina.
  • Alonso, R., y García, L. (1990). Cultura Física Terapéutica. Tomo I-II. La Habana (Cuba): I.S.C.F. La Habana.
  • Alonso, R., y Alba, A. L. (1991). El profesional de la cultura física en el nivel de atención primaria de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 7(1), 48-55.
  • Alonso, R., y León, S. (2001). Experiencias en la formación de profesionales de la educación física para el área de la rehabilitación. Lecturas: Educación Física y Deportes, 42.
  • Alonso, R. F., y Peralta, M. (2000). A rehabilitação física e o professor de Educação Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 18.
  • Alvira, F. (2004). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Augustin, J. P. (2003). Le sport et ses métiers–nouvelles pratiques et enjeux d´une professionnalisation. Paris: La Découverte.
  • Bryman, A. (2004). Social research methods. New York: Oxford University Press.
  • Camerino, O.; Miranda, J., y Pigeassou, C. H. (1995). La Actividad Física y el ocio. Análisis del mercado y planificación de la formación. Revista Española de Educación Física y Deportes, 1, 34-38.
  • Campos Izquierdo, A. (2000). Calidad en el mercado de la A.F. Actividad Física y el deporte desde la perspectiva de ordenación adecuada de los recursos humanos. En J. P. Fuentes, y M. Macías (Eds.)., I Congreso de la Asociación de Ciencias del deporte (pp. 451-460). Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Campos Izquierdo, A. (2001). El mercado laboral de los profesionales de la actividad física y deporte y su regulación. En V. Carratalá; J. F. Guzmán, y M. A. Fuster (Coords.), Nuevas aportaciones al estudio de la actividad física y deporte I (pp. 993- 1001). Valencia: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de Valencia.
  • Campos Izquierdo, A. (2003). La organización de la actividad física y del deporte en las instalaciones deportivas de la Comarca Burgalesa de la Ribera del Duero respecto a los profesionales de la actividad física y del deporte. En Universidad de Granada (Eeds.), II Congreso Mundial de Ciencias de la actividad física y del deporte. Granada: Universidad de Granada.
  • Campos Izquierdo, A. (2005). Situación profesional de las personas que trabajan en funciones de actividad física y deporte en la Comunidad Autónoma Valenciana (2005). Valencia: Universidad de Valencia.
  • Campos Izquierdo, A. (2007). Los profesionales de la actividad física y deporte como elemento de garantía y calidad de los servicios. Cultura, Ciencia y Deporte, 7, 51-57.
  • Campos Izquierdo, A. (2008). La organización de los recursos humanos de la actividad física y deporte desde la perspectiva de sus funciones. Motricidad. European Journal od Human Movement, 21, 142-167.
  • Campos Izquierdo, A. (2010). Dirección de recursos humanos en las organizaciones de la actividad física y del deporte. Madrid: Síntesis.
  • Campos Izquierdo, A.; Pablos C., y Mestre J. A. (2006). La estructura y gestión del mercado laboral y profesional de la actividad física y deporte: Los recursos humanos, las entidades y las instalaciones deportivas. Sevilla: Wanceulen.
  • Campos Izquierdo, A., y González Rivera, M. D. (2009). The labour market of the professionals of the physical activity and of the sport in Spain. Esporte e Sociedade, 11, 1-27.
  • Camy, J.; Chantelat, P., y Le Roux, N. (1999). Sport et emploi en Europe. France: Comisión Europeenne.
  • Cea, M. A. (1998). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
  • Comisiones Obreras (2000). Informe cuantitativo y cualitativo de gimnasios y piscinas. Madrid: Comisiones Obreras.
  • Consejo Superior de Deportes (2000). El deporte español ante el siglo XXI. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Consejo Superior de Deportes (2009). Borrador de anteproyecto de ley sobre ordenación del ejercicio de determinadas profesiones del deporte. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Espada, M.; González Rivera M. D., y Campos Izquierdo, A. (2009). Familia y actividades físico-deportivas extraescolares. Revista Padres y Maestros, 323, 5-7.
  • Fink, A. (1995). How to sample in surveys. Thousand Oaks: Sage.
  • García Ferrando, M. (2002). La encuesta. En F. Alvira, M. García Ferrando, y J. Ibáñez (Ccomps.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 167-202). Madrid: Alianza Editorial,.
  • García, S., y Martín, M. (2002). Vida activa y artrosis de rodilla: Papel del Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Del Deporte. Revista de Educación Física y Deportes, IX, Abril-Junio, 11-16.
  • Garrigós, F. (2002). La regulación del ejercicio de la profesión como activo en el desarrollo de la economía del deporte. Actividad Física: Ciencia y Profesión, 2, 5-8.
  • González Rivera, M. (2008). El deporte escolar en la comunidad autónoma de Madrid: intervención didáctica y recursos humanos en las actividades físico-deportivas extraescolares en los centros educativos. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Universidad de Valencia, España.
  • Heinemann, K. (1998). Introducción a la economía del deporte. Barcelona: Paidotribo.
  • Hernández, J. L. (1979). Una primera aportación al estudio del ámbito del profesor de Educación Física. Deporte 2000, 114, 78.
  • Jiménez, I. (2001). El ejercicio profesional de las titulaciones del deporte. Barcelona: Bosch.
  • Lalín, C. (2008a). La readaptación lesional (I parte): fundamentación y contextualización. Revista de entrenamiento deportivo., 22(2), 27-35.
  • Lalín, C. (2008b). La readaptación lesional (II parte): Reentrenamiento físico-deportivo del deportista lesionado. Revista de entrenamiento deportivo., 22(3), 29-36.
  • Lalín, C. (2008c). La figura del preparador físico como readaptador. Fútbolpf., 1, 47-54.
  • Lasunción, F. X. (1992). Los servicios deportivos en España. Un sector económico ficticio. Dirección deportiva, 53, 32-34.
  • Lloret, M. (1989). Criterios básicos de readaptación deportiva. Apunts de Educación Física y deportes, 26, 85-93.
  • Madella, A.(2002). Le professioni dello sport. SDS: Rivista di cultura sportiva, 21(5), 2- 9.
  • Madella, A. (2003). Methods for analysing sports employment in europe. Managing Leisure, 8(2), 56-69.
  • Martínez del Castillo, J. (1991). La estructura ocupacional del deporte en España. Encuesta realizada sobre los sectores de entrenamiento, docencia, animación y dirección. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Martínez del Castillo, J. (1992) Proyección del mercado deportivo laboral en la España de los noventa. En los sectores de entrenamiento, docencia, animación y dirección. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Martínez del Castillo, J., y Puig, N. (2002). Mercado de trabajo en el deporte. En M. García Ferrando, F. Lagartera, y N. Puig (Ccomps.), Ssociología Sociología del deporte (pp. 283-316). Madrid: Alianza Editorial.
  • Martínez, G. (2007). Los recursos humanos de la actividad física y del deporte en la Comunidad Valenciana. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Universidad de Valencia, España.
  • Maturuna dos Santos, L. J. (1999). A Atuaçao dos profissionais de educaçao física nos hospitais da universidade federal do Rio de Janeiro. Lecturas:Educación Física y Deportes, 14.
  • McMurtie, R. (1997). Sports employment trends in Australia. Sport Educator, 9(2), 23- 24.
  • Mestre, J. (1976). Encuesta sobre la orientación profesional de los estudiantes de Educación Física del Instituto Nacional de Educación Física y de la Escuela Nacional de Educación Física. Revista de investigación y documentación sobre Ciencias de la Educación Física y el Deporte, 1, 17-60.
  • Ortí, A. (2002). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo. En M. García Ferrando, J. Ibáñez, y F. Alvira (Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (3ª ed.) (pp. 219-282). Madrid: Alianza Editorial.
  • Parker, T. (2000). Professional developments in exercise and sport sciencie:An Australian perspective. ICSSPE Bulletin, 30, 12-13.
  • Prentice, W. (2009). Técnicas de rehabilitación en medicina deportiva. Barcelona: Paidotribo.
  • Primault, D. (2006). Employment in sport. En W. Anfreff y S. Szymanski (Eeds.), Handbook on the economics of sport (pp 153-167). Cheltenham: Edward Elgar Publishing
  • Puig, N., y Viñas, J. (2001). Mercat de treball i llicenciatura en Educació Física a l´INEFCatalunya, Barcelona (1980-1997). Barcelona: Diputació de Barcelona.
  • Puig, N., y Viñas, J. (2006) Estructura ocupacional de Licenciados y Licenciadas en el INEF-Cataluña, Barcelona (1980-2005). Barcelona: INEFC-Cataluña.
  • Rebollo, S., y Sánchez, A. (2000). Situación del mercado laboral actual en el ámbito de la actividad física y deportiva. Motricidad, 6, 141-154.
  • Reverter, J. (2004). El readaptador físico en el organigrama técnico de un equipo de fútbol. Training fútbol, 99:, quitar coma 38-43.
  • Rivadeneyra, M. J. (1997). Formación inicial y perspectivas laborales del licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte. En M. A. Delgado Noguera (Comp.), Formación y actualización del profesorado de Educación Física y entrenador deportivo (pp. 85-93). Sevilla: Wanceulen.
  • Rodríguez, J. (2002). La muestra: teoría y aplicación. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (3ª ed.) (pp. 445-484). Madrid: Alianza Editorial.
  • Seirul-lo, F. (1986). Entrenamiento coadyuvante. Apunts: medicina de l´esport, 87, 39- 41.
  • Seirul-lo, F. (1987). Las funciones y competencias del preparador físico en un club deportivo. Revista de entrenamiento deportivo. 1(1), 70-77.
  • Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.
  • Tojal, J. B. (2004). Da educaçao física à motricidades humana. a preparaçao do profissional. Lisboa: Instituto Piaget.