Valoración a lo largo de once años de diferentes recursos didácticos utilizados en una asignatura práctica de parasitología en la Universidad de Alcalá

  1. Giménez Pardo, Consuelo
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2011

Volumen: 8

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2011.V8.I1.12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

En este trabajo se relata la experiencia docente práctica llevada a cabo por una profesora de Parasitología a lo largo de once años, valorando el interés pedagógico que ha suscitado la incorporación de diferentes materiales a lo largo de los años en relación tanto a las necesidades del alumnado como a las necesidades tecnológicas que se han impuesto en nuestra sociedad. Se valoran así, los beneficios de la utilización de crucigramas, sopas de letras con definiciones, así como DVD y pequeños videos en la enseñanza de la materia universitaria "Parasitología Sanitaria" con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de la Licenciatura de Farmacia de la Universidad de Alcalá.

Referencias bibliográficas

  • Alfonso Cedeño, M. (1995). Juegos y materiales didácticos para la educación integral en salud de niños y adolescentes. Pedagogía, 95, Cuba.
  • Brockbank, A. y McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.
  • Casado-Escribano, N. Introducción a la Parasitología Aplicada. (Serie de DVD ́s, ISBN: 84-8138-680-4, Servicio de Publicaciones de la UAH)
  • Diccionario de la Lengua Española (22ª Ed.) (2 vols) (2001). Madrid: Espasa-Calpe.
  • Exley, K. y Dennick, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en la educación superior. NARCEA.
  • Flisser-Steinbruch, A y Pérez-Tamayo, R. (2006). Aprendizaje de la Parasitología Basado en Problemas. Ed ETM.
  • Giménez-Pardo, C. (2006). Ejercicios prácticos de auto evaluación en parasitología. EdCERSA (ISSN: 188-2225).
  • Margalef, L y Torné, E. Editores (2007). (Autores múltiples) Estrategias de innovación docente para favorecer el aprendizaje autónomo de los estudiantes de la Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones de la UAH.
  • Merino Vasiloff, L.A.; Esquivel Torres, G. P. y Lifschitz Pagliera, V. (2008). El cine como herramienta en la enseñanza de la Microbiología Diciembre Disponible en:(http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol4/num4/238)
  • McNamara, G y O ́Hara, J. (2008). The importance of the concept of self-evaluation in the changing and landscape of education policy. Studies in Educational Evaluation, 34(3): 173-179.
  • Oblinger, D. G. and Oblinger, J.L. Editors (2005). Educating the Net generation (www.educause.edu/educatingthenetgen)
  • O ́Connor, J and Seymur, J. (1992). Introducción a la programación neurolinguistica. Ediciones Urano.
  • Olivares, J. C., Escalante, M., Escarela, R., Campero, E., Hernández, J. L. y López, I. (2008).Los crucigramas en el aprendizaje del electromagnetismo. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(3), 334-336.
  • Ortiz-Saldívar, M.B y Villanueva-Rodríguez, G. (2006). Estrategia didáctica centrada en la imagen como herramienta de apoyo en el aprendizaje de la Parasitología. Bioquimia, 31(SA): 78