¿Podríamos haber tenido una Ley de Violencia de Género de mayor calidad?

  1. Centenera Sánchez-Seco, Fernando
Revista:
Derechos y libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos

ISSN: 1133-0937

Año de publicación: 2011

Año: 15

Número: 25

Páginas: 237-268

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Derechos y libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos

Resumen

En este trabajo se parte de la circunstancia de que, tiempo después de que apareciera la Ley Orgánica de violencia de género, el problema todavía sigue estando presente. En atención a ello se ofrece una revisión del proceso normativo, con la intención de reconsiderar determinados aspectos que podrían haber redundado en una mayor calidad de la norma. En este análisis se tienen en cuenta los impulsos normativos, la definición del problema, los objetivos y medidas, los posibles cauces para la solución, los medios personales y materiales para la puesta en práctica de la norma y las previsiones de costes.

Referencias bibliográficas

  • E. ARANDA ÁLVAREZ, “Objeto y principios rectores de la Ley Integral”, en Estudios sobre la Ley Integral contra la Violencia de Género, Dykinson, Madrid, 2005.
  • M. CALVO GARCÍA, “Evolución de la respuesta jurídica frente a la violencia familiar de género. Análisis de la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género”, en La Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, Publicaciones de la Universidad de Deusto, Bilbao, 2005.
  • Circular 4/2005 relativa a los criterios de aplicación de la ley orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género. En http://www.ajuntament.gi/policia/arxius/legislacio/CIRCULAR_4_2005.pdf. Consultada el 31/10/08.
  • Comisión de Trabajo y Asuntos Sociales”, en Diario de Sesiones del Congreso de los Di- putados, 7 de septiembre de 2004, núm. 69.
  • Comisión de Trabajo y Asuntos Sociales”, en Diario de Sesiones del Congreso de los Di- putados, 9 de septiembre de 2004, núm. 71.
  • “Comisión de Trabajo y Asuntos Sociales”, en Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, 19 de julio de 2004, núm. 64.
  • “Comisión de Trabajo y Asuntos Sociales”, en Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, 22 de julio de 2004, núm. 67.
  • Con la violencia hacia las mujeres no se juega. Videojuegos, discriminación y violencia contra las mujeres, Secretariado Estatal, Madrid, 2004.
  • Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. En http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm. Consultada el 20/10/08.
  • “Dictamen sobre anteproyecto de ley orgánica integral de medidas contra la violencia ejercida sobre las mujeres”, en Leg. N.º 013239, Exp. Único.
  • Discurso de Don José Luis Rodríguez Zapatero en la sesión de investidura como Presidente del Gobierno. Congreso de los Diputados, 15 de abril de 2004. En http://www.la-moncloa.es/NR/rdonlyres/3325083C-0840-49BA-9CE1D3EA68DF0BDE/32018/DISCURSODEINVESTIDURA.pdf. Consultada el 3/6/08.
  • Encuentro “Ley contra la Violencia de Género: dos años después las víctimas siguen enfren- tando obstáculos”, Secretariado Estatal, Madrid, 2007.
  • España: Recomendaciones de Amnistía Internacional al Proyecto de Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, Secretariado Estatal, Madrid, 2004.
  • I. GARCÍA ZAFRA, “Causas del maltrato, momento en que se inicia y épocas en las que se incrementa”, en Sobre el maltrato a la mujer. Una serie de 338 casos, Dykinson, Madrid, 2006.
  • Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, Ministerio de Traba- jo y Asuntos Sociales, Madrid, 2007. En http://www.observatorioviolencia.org/upload_images/File/DOC1204104737_InformeAnualInternet.pdf. Consultada el 27/10/08.
  • “Informe del Consejo General del Poder Judicial y votos particulares”, en Leg. N.º 013239, Exp. Único.
  • Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995. Naciones Unidas, Nueva York, 1996. En http://daccessdds.un.org/doc/UN-DOC/GEN/N96/273/04/PDF/N9627304.pdf? OpenElement. Consultada el 15/6/ 08.
  • E. LARRAURI PIJOAN, “El género de la violencia: la visión de la Ley orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género”, en Revista Catalana de Seguretat Pública, núm. 16, 2006, pp. 159-171.
  • E. LARRAURI, “¿Es posible el tratamiento de los agresores de violencia domésti- ca?”, en Dogmática y ley penal: libro homenaje a Enrique Bacigalupo, vol. 1, 2004. En http://portal.uclm.es/descargas/idp_docs/doctrinas/tratamientodelosagreso-res%5B1%5D%5B1%5D.elenalarrauri.pdf. Consultada el 2/08/10.
  • E. LARRAURI, “Los programas formativos como medida penal alternativa en los casos de violencia de género ocasional”, en Revista Española de Investigación Criminológica, n.º 8, 2010, pp. 1-26.
  • P. LAURENZO COPELLO, “Infracciones penales relativas a la violencia de género: delitos y faltas”, ponencia presentada en el III Congreso Jurídico de la Abogacía Malagueña, 18-20 de octubre de de 2007. En http://www.proyectosycongresos.net/Gesconet/Uploads/PDF/18/PONENCIA%20PATRICIA%20LAURENZO.pdf. Consultada el 30/07/10.
  • P. LAURENZO COPELLO, “La violencia de género en la Ley Integral. Valoración político-criminal”, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 07-08, 2005, pp. 1-23.
  • Ley 1/2004, de 1 de abril, Integral para la Prevención de la Violencia Contra las Mujeres y la Protección a sus Víctimas, en BOE, núm. 101, Lunes 26 abril 2004.
  • Ley 35/1995, de 11 de diciembre de ayudas y asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual, en BOE núm. 296, Martes 12 diciembre 1995.
  • Ley Foral 22/2002, de 2 de julio, para la adopción de medidas integrales contra la violencia sexista, en BOE, núm. 199, Martes 20 agosto 2002.
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en BOE, núm. 313, Miércoles 29 diciembre 2004.
  • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en BOE núm. 71, viernes 23 marzo 2007.
  • M. LORENTE ACOSTA, “Violencia de género, educación y socialización: acciones y reacciones”, en Revista de Educación, núm. 342. Enero-abril, 2007, pp. 19-35.
  • M. L. MAQUEDA ABREU, “¿Es la estrategia penal una solución a la violencia con- tra las mujeres? Algunas respuestas desde un discurso feminista crítico”, en InDret. Revista para el análisis del Derecho, núm. 4, 2007, pp. 1-43.
  • M. L. MAQUEDA ABREU, “La violencia contra las mujeres: una revisión crítica de la Ley Integral”, en Revista Penal, núm. 18, 2006, pp. 176-187.
  • M. L. MAQUEDA ABREU, “La violencia de género. Entre el concepto jurídico y la realidad social”, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 08-02 (2006), pp. 1-13.
  • M. MAQUEDA ABREU. “1989-2009: veinte años de desencuentros entre la Ley Penal y la realidad de la violencia en la pareja”, en REDUR, núm. 7, 2009, pp. 25-36.
  • M. MARTÍN CASALS, “Planificación de la intervención legislativa”, en Curso de Técnica Legislativa GRETEL, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1989.
  • E. MARTÍNEZ GARCÍA, La Tutela Judicial de la Violencia de Género, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2008.
  • Más derechos, los mismos obstáculos, Amnistía Internacional, [s. l.], 2006.
  • “Medidas para un tratamiento adecuado de la violencia de género en televisión”. En http://www.amecopress.net/spip.php?page=imprimir_articulo&id_article=772. Consultada el 7/7/08.
  • J. MEDINA ARIZA, “El tratamiento al maltratador en el contexto comunitario como respuesta penal: Consideraciones político criminales”, en La Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, Publicaciones de la Universidad de Deusto, Bilbao, 2005.
  • “Memoria Económica del Proyecto de Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género”, en Leg. N.º 013239, Exp. Único.
  • “Memoria Justificativa del Proyecto de Ley Orgánica de Medidas de Protección In- tegral contra la Violencia de Género”, en Leg. N.º 013239, Exp. Único.
  • Merecemos una España mejor. Programa Electoral. Elecciones Generales 2004. En http:// www.psoe.es/download.do?id=37214. Consultada el 3/6/08.
  • No hay excusa [Violencia de género en el ámbito familiar y protección de los derechos huma- nos de las mujeres en España], Amnistía Internacional, [s. l.], 2002.
  • Obstinada realidad, derechos pendientes. Tres años de la Ley de Medidas de Protección Inte- gral contra la Violencia de Género, Amnistía Internacional, [s. l.], [s. d.].
  • Pongan todos los medios a su alcance, por favor. Dos años de Ley Integral contra la Violencia de Género, Secretariado Estatal, Madrid, 2007.
  • “Propuestas de Enmienda al Proyecto de Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género”, en Leg. N.º 013241, Exp. Único.
  • “Proyecto de Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género”, en Boletín Oficial de las Cortes Generales, 1 de julio de 2004, núm. 2-1.
  • Real Decreto 515/2005, de 6 de mayo, por el que se establecen las circunstancias de ejecución de las penas de trabajos en beneficio de la comunidad y de localización permanente, de determinadas medidas de seguridad, así como de la suspensión de la ejecución de las penas, en BOE, núm. 109, Sábado 7 mayo 2005.
  • A. RUBIO, “La capacidad transformadora del derecho en la violencia de género”, en II Congreso sobre la violencia doméstica y de género, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 2006.
  • F. SÁINZ MORENO, “Antecedentes necesarios para pronunciarse sobre un proyecto de ley (art. 88 C. E.)”, en SÁINZ MORENO, F. y DA SILVA OCHOA, J. C.(Coords.), La calidad de las leyes, Parlamento Vasco, Vitoria, 1989.
  • M. SANAHUJA, “Juzgados de violencia sobre la mujer”, en La Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, Publicaciones de la Universidad de Deusto, Bilbao, 2005.
  • M. SÁNCHEZ MORÓN, “Contenido de las normas, principio de homogeneidad, estructura formal”, en SÁINZ MORENO, F. y DA SILVA OCHOA, J. C. (Coords.), La calidad de las leyes, Parlamento Vasco, Vitoria, 1989.
  • STC 59/2008, de 14 de mayo de 2008. En http://www.tribunalconstitucional.es/jurisprudencia/Stc2008/STC2008-059.html. Consultada el 15/12/08.
  • V. ZAPATERO, El arte de legislar, Thomson Aranzadi, Navarra, 2009.
  • V. ZAPATERO y M.ª I. GARRIDO GÓMEZ, El Derecho como proceso normativo. Lecciones de Teoría del Derecho, Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 2007.