A modo de introducción[el sistema bancario tras la Gran Recesión]

  1. Pérez Fernández, José
  2. Díez Gangas, José Carlos
Revista:
Mediterráneo económico
  1. Pérez Fernández, José (coord.)
  2. Díez Gangas, José Carlos (coord.)

ISSN: 1698-3726

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: El Sistema Bancario tras la Gran Recesión

Número: 19

Páginas: 11-14

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mediterráneo económico

Resumen

En la última década nuestra economía y nuestro sistema bancario han vivido un periodo excepcional. Nuestra entrada en el euro supuso un cambio estructural histórico. Primero por la convergencia a tipos de interés nominales próximos a los alemanes, que supuso disfrutar de tipos de interés reales, descontada la inflación, desconocidos desde que iniciamos el despegue económico en los años sesenta. Además, los agentes públicos y privados pudieron acceder a un mercado financiero infinitamente más profundo que el de la peseta y pudieron aumentar significativamente su endeudamiento y su ratio de apalancamiento. Este proceso coincidió con una burbuja de crédito mundial cuya exuberancia emuló a la de los años veinte del siglo pasado y ha sido la principal causa de la Gran Recesión. Estas dos perturbaciones provocaron un fuerte impulso de demanda y un boom inmobiliario que ayudan a explicar el fenómeno migratorio que acabó amplificando los efectos de la entrada en el euro, ya que supuso un aumento de la población y de la demanda, especialmente de viviendas y de crédito...