Cambios en el ciclo vitalretraso de decisiones individuales y contingencias biográficas

  1. Olmo García, Francisco del
  2. Herce, José Antonio
Revista:
Panorama social

ISSN: 1699-6852

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Retos actuales de la sociedad española

Número: 13

Páginas: 86-97

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panorama social

Resumen

La sociedad española está asistiendo a cambios muy relevantes en el ciclo vital de los individuos, impulsados por la mayor esperanza de vida. La edad a la que se dan los “hitos” que conforman un ciclo vital típico, desde la finalización de los estudios hasta la muerte, pasando por la formación del primer hogar o la jubilación, dicen mucho de los estilos de vida de la población, pero también de las causas que espolean tales comportamientos y otras manifestaciones asociadas a la edad de los individuos. En este artículo se presenta una reconstrucción de la evolución reciente de la edad media a la que se producen los grandes hitos del ciclo vital en España, y se comentan las implicaciones que el patrón observado tiene para la formulación de políticas.

Referencias bibliográficas

  • BECKER , G. S. (1993 [1964]), Human capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education, Chicago University of Chicago Press
  • BRAÑA , F. J. y ANTÓN , J. I. (2007), “Determinantes de la inserción laboral de los jóvenes en España. Revisión y nueva evidencia empírica”, VII Jornadas de la Asociación Española de Economía Laboral, Gran Canaria.
  • CACHÓN , L. (2004), Informe 2004 ‘Juventud en España’: Parte 2. Economía y Empleo: procesos de transición, Madrid, Instituto de la Juventud.
  • CAÑADA , J. A. (2001), “Demografía, educación, matrimonio y participación laboral”, en: GÓMEZ J. (coord.), X Jornadas de la Asociación de la Economía de la Educación: 391-408.
  • CASTRO , T. (2007), “Maternidad sin matrimonio. Nueva vía de formación de familias en España”, Fundación BBVA, Documento de Trabajo 16.
  • CONDE-RUIZ, J. I. y GONZÁLEZ, C. (2010), “Envejecimiento: pesimistas, optimistas, realistas”, Panorama Social, 11: 112-133.
  • FERNÁNDEZ J. L. y J. A. HERCE (dirs.) (2009), Retos del envejecimiento en España, Informe de Afi para UNESPA, Madrid, UNESPA.
  • GARRIDO, L.; R EQUENA, M. y L. TOHARIA (2000), “La Encuesta de Población Activa desde la perspectiva de los hogares”, Estadística Española, 146 (42): 115-152.
  • GARRIDO, L. y E. CHULIÁ (2005), Ocupación, formación y el futuro de la jubilación en España, Madrid, Consejo Económico y Social.
  • HERCE , J.A.; AHN , N.; GÉNOVA , R. y J. PEREIRA (2003), “Bio-demographic and health aspects of ageing in the EU”, CESIfo Working Paper, 1027.
  • INE (1999), “Metodología para el cálculo de la esperanza de vida en salud”, Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud 1999 (www.ine.es/daco/daco42/discapa/meto_evld.pdf).
  • INE (2008), “Metodología para el cálculo de la esperanza de vida en salud”, Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personal y situaciones de Dependencia 2008 (www.ine.es/daco/daco42/discapa/meto_evld.pdf).
  • KEESE, M. (2009), “A method for calculating the average effective age of retirement”, OECD, Ageing and Employment Policies – Statistics on average effective age of retirement (www.oecd.org/dataoecd/3/0/39371923.pdf).
  • MARTÍNEZ , J. S. (2006), “Explotación de la Encuesta de Población Activa”, Metodología de Encuestas, 7, (1): 16-31.
  • MEYER , K. U. (2009), “New Directions in Life Course Research”, Mannheimer Zentrum für Europäische Sozialforschung, Working Papers Nr. 122, 2009.
  • MORENO, A. (2008), Informe 2008 ‘Juventud en España’: Tomo 2. Economía, empleo y consumo: Las transiciones juveniles en el contexto de globalización, Madrid, Instituto de la Juventud.
  • REQUENA , M. (2006), “Familia, convivencia y dependencia entre los jóvenes españoles”, Panorama Social, 3: 64-77.