Estudio preliminar sobre Geología y Tefonomía del yacimiento paleontológico de "Lo Hueco" (Cretácico Superior, Cuenca, España)

  1. Barroso Barcenilla, Fernando
  2. Cambra Moo, Óscar
  3. Segura Redondo, Manuel
Revista:
Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección geológica

ISSN: 0583-7510

Año de publicación: 2010

Tomo: 104

Número: 1-4

Páginas: 57-70

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección geológica

Resumen

«Lo Hueco» ha proporcionado abundantes y diversos fósiles del Campaniense superior-Maastrichtiense inferior correspondientes, mayoritariamente a vertebrados, aunque también a plantas e invertebrados. El yacimiento se encuentra en un tramo en facies ´´Garumn´´ de la Formación Villalba de la Sierra. En él, se distingue una sucesión de arcillas margosas versicolores (V, G1, R1, G2, R2 y M) separadas por límites graduales. Esta sucesión resulta parcialmente modificada por un primer intervalo sulfatado (S1), que corta el nivel V mediante un límite neto; por una estructura canaliforme (C), que corta los niveles V, G1 y R1 por medio de una superficie erosiva; y por un segundo intervalo sulfatado (S2), que distorsiona, al menos, el nivel G2 mediante un límite neto. La práctica totalidad de los fósiles obtenidos proceden de cuatro conjuntos estratigráficos (estructura C, niveles G1 y G2, y parte inferior del nivel R2) que pueden considerarse unidades de acumulación y definirse como tafofacies, atendiendo a sus particularidades tafonómicas y geológicas. La estructura C mayoritariamente contiene macrorrestos de vertebrados con elevada alteración bioestratinómica (superficies de abrasión y elementos desarticulados y fragmentados) y distribución aleatoria. Por el contrario, las arcillas margosas grises (en especial el nivel G1) principalmente muestran macrorrestos con escasa alteración bioestratinómica y elementos asociados, parcialmente articulados o constituyendo esqueletos casi completos. La mayoría de los macrorrestos de vertebrados presentan: una primera precipitación de yeso (interna), una costra ferruginosa (superficial), y una segunda precipitación de yeso (externa, aunque puede atravesar la costra y la primera precipitación). Además, los macrorrestos óseos de la estructura C y el nivel G1 por lo general microscópicamente muestran microfracturas radiales y anillos ferruginosos (interiores). La excepcional riqueza y calidad de este yacimiento parece haberse concentrado en una llanura de inundación continental fangosa, atravesada por canales distribuidores arenosos, y expuesta intermitentemente a aguas dulces, salobres o marinas.