Espejos de tintaNuevas aproximaciones a los usos del escrito en Cervantes

  1. Castillo Gómez, Antonio 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Anales cervantinos

ISSN: 0569-9878

Año de publicación: 2011

Tomo: 43

Páginas: 53-90

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ANACERVANTINOS.2011.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Anales cervantinos

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Perdomo, María del Rosario, «La recepción de los libros de caballerías en el siglo XVI: a propósito de los lectores en el Quijote», Literatura: teoría, historia, crítica, 7 (2005), pp. 45-67.
  • Aguilló Cobo, Mercedes, A vueltas con el autor del «Lazarillo». Con el testamento e inventario de bienes de Don Diego Hurtado de Mendoza, Calambuz, Madrid, 2010.
  • Alcantarilla, Ricardo, y Lucía Megías, José Manuel, «Bibliografía sobre la imprenta en la España del Quijote», en J. M. Lucía Megías, ed., Imprenta, libros y lectura, 2006, pp. 499-527.
  • Alvar, Carlos, «Las traducciones del “Quijote”», Edad de Oro, XXV (2006), pp. 35-51.
  • Alvar, Carlos y Lucía Megías, José Manuel, eds., El delirio y la razón. Don Quijote por dentro: Alcalá de Henares, Capilla del Oidor, del 25 de abril al 12 de junio de 2005, Fundación Camino de la Lengua, Logroño, 2005.
  • Álvarez Santaló, León Carlos, «Religiosidad moderna y cultura lectora en la España de los siglos XVI al XVIII», en Antonio Luis Cortés Peña y Miguel Luis López-Muñoz, eds., Estudios sobre iglesia y sociedad en Andalucía en la Edad Moderna, Universidad de Granada, Granada, 1999, pp. 225-265.
  • Álvarez Santaló, León Carlos, «Algunos usos del libro y la escritura en el ámbito conventual: el “Desengaño de religiosos” de sor María de la Antigua (1614-1617)», en Carlos A. González Sánchez y E. Vila Vilar, coords., Grafías del imaginario. Representaciones culturales en España y América (siglos XVI-XVIII), FCE, México, 2003, pp. 157-202.
  • Amelang, James. S., «Los usos de la autobiografía: monjas y beatas en la Cataluña moderna», en James S. Amelang y Mary Nash, eds., Historia y Género. Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea, Edicions Alfons el Magnánim, 1990, pp. 191-212.
  • Amelang, James. S., El vuelo de Ícaro. La autobiografía popular en la Europa Moderna, Siglo XXI, Madrid, 2003; ed. orig. The Flight of Icarus. Artisans Autobiography in Early Modern Europe, Stanford University Press, Stanford, California, 1998.
  • Amelang, James. S., «Autobiografías espirituales», en Isabel Morant, dir., Historia de las mujeres en España y América Latina, vol. II, El mundo moderno, coord. Margarita Ortega, Asunción Lavein y Pilar Pérez Cantó, Cátedra, Madrid, 2005, pp. 155-168.
  • Arredondo, María Soledad; Civil, Pierre y Moner, Michel, eds., Paratextos en la literatura española. Siglos XV-XVIII, Casa de Velázquez, Madrid, 2009.
  • Asensi, Manuel, La maleta de Cervantes o el olvido del autor, Episteme, Valencia, 1996.
  • Baker, Edward, La biblioteca de don Quijote, Marcial Pons, Madrid, 1997.
  • Baranda Leturio, Nieves, Cortejo a lo prohibido. Lectoras y escritoras en la España Moderna, Arco/Libros, Madrid, 2005.
  • Barreiro Mallón, Baudilio, «Revisionismo metodológico y metodología aplicada en la historiografía de la cultura letrada española de las dos últimas décadas», en Domingo L. González Lopo y Roberto J. López López, coords., Balance de la historiografía modernista, 1973-2001. Actas del VI Coloquio de Metodología Histórica Aplicada (Homenaje al profesor Antonio Eiras Roel), Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 2003, pp. 335-367.
  • Bernárdez, Asunción, Don Quijote, el lector por excelencia (Lectores y lectura como estrategias de comunicación), Huerga & Fierro, Madrid, 2000.
  • Bernárdez, Asunción, «Las mujeres lectoras en el Quijote», en Fanny Rubio, ed., El «Quijote» en clave de mujer/es, Editorial Complutense, Madrid, 2005a, pp. 283-304.
  • Bernárdez, Asunción, «Lectura, mujeres y poder en El Quijote», Letra internacional, 87 (2005b), pp. 41-47.
  • Bernat Vistarini, Antonio, ed., Volver a Cervantes. Actas del IV Congreso internacional de la Asociación de Cervantistas, Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca, 2001a, 2 v.
  • Bernat Vistarini, Antonio, «“Componer libros para dar a la estampa” y las maravillas de la cueva de Montesino», en A. Bernat Vistarini, ed., Volver a Cervantes, 2001b, I, pp. 671-684.
  • Blasco, Javier, Cervantes, raro inventor, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 2005.
  • Bouza, Fernando, Comunicación, conocimiento y memoria en la España de los siglos XVI y XVII, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR): Universidad de Salamanca, Salamanca, 1999a.
  • Bouza, Fernando, «Docto y devoto. La biblioteca del Marqués de Almazán y Conde de Monteagudo (Madrid, 1591)», en Friedrich Edelmayer, Alfred Kohler y José Carlos Rueda Fernández, eds., Die Epoche Philipps II (1556-1598)/La época de Felipe II (1556-1598), Verlag für Geschichte und Politk-R. Oldenbourg Verlag, Viena-Munich, 1999b, pp. 247-310.
  • Bouza, Fernando, «Servidumbres de la soberana grandeza. Críticar al rey en la corte de Felipe II», en Alfredo Alvar, coord., Imágenes históricas de Felipe II, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 2000, pp. 141-179.
  • Bouza, Fernando, Corre manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro, Marcial Pons, Madrid, 2001.
  • Bouza, Fernando, «“No puedo leer nada”. El Corrector General Juan Vázquez del Mármol y la cultura escrita del Siglo de Oro», Syntagma. Revista del Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 0 (2002), pp. 19-45.
  • Bouza, Fernando, Palabra e imagen en la Corte. Cultura oral y visual de la nobleza en el Siglo de Oro, Abada, Madrid, 2003.
  • Bouza, Fernando, «Los contextos materiales de la producción cultural», en A. Feros y J. Gelabert, dirs., España en tiempos del Quijote, 2004, pp. 309-344.
  • Bouza, Fernando, coord., Cultura epistolar en la alta Edad Moderna. Usos de la carta y de la correspondencia entre el manuscrito y el impreso, Universidad Complutense, Madrid, 2005a (Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, IV).
  • Bouza, Fernando, El libro y el cetro. La Biblioteca de Felipe IV en la Torre Alta del Alcázar de Madrid, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2005b.
  • Bouza, Fernando, Papeles y opinión. Políticas de publicación en el Siglo de Oro, CSIC, Madrid, 2008.
  • Bouza, Fernando, Hétérographies. Formes de l’écrit au Siècle d’Or espagnol, Casa de Velázquez, Madrid, 2010.
  • Briggs, Asa y Burke, Peter, De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación, Taurus, Madrid, 2002; ed. orig. A Social History of the Media. From Gutenberg to the Internet, Polity Press, Cambridge, 2001.
  • Burgos Rincón, Javier, «La imprenta barcelonesa en el tiempo del Quijote», en Carme Riera, ed., El «Quijote» y Barcelona, 2005, pp. 93-105.
  • Castillo Gómez, Antonio, Escrituras y escribientes. Prácticas de la cultura escrita en una ciudad del Renacimiento, Gobierno de Canarias-Fundación de Enseñanza Superior a Distancia (UNED), Las Palmas de Gran Canaria, 1997.
  • Castillo Gómez, Antonio, «La fortuna de lo escrito. Funciones y espacios de la razón gráfica (siglos XV-XVII)», Bulletin Hispanique, 100, 2 (1998), pp. 343-381.
  • Castillo Gómez, Antonio, comp., Escribir y leer en el siglo de Cervantes, Gedisa, Barcelona, 1999a
  • Castillo Gómez, Antonio, «“Amanecieron en todas las partes públicas”. Un viaje al país de las denuncias», en A. Castillo Gómez, comp., Escribir y leer, 1999b, pp. 143-191.
  • Castillo Gómez, Antonio, «Artificios epigráficos. Lecturas emblemáticas del escribir monumental en la ciudad del Siglo de Oro», en Víctor Mínguez, ed., Del libro de emblemas a la ciudad simbólica. Actas del III Simposio internacional de Emblemática hispánica, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, 2000a, I, pp. 151-168.
  • Castillo Gómez, Antonio, «“Hablen cartas y callen barbas”. Escritura y sociedad en el Siglo de Oro», Historiar, 4 (2000b), pp. 116-127.
  • Castillo Gómez, Antonio, «Leer en comunidad. Libro y espiritualidad en la España del Barroco», Via Spiritus, 7 (2000c), pp. 99-122.
  • Castillo Gómez, Antonio, «Entre le public et le privé. Strategies de l’écrit dans l’Espagne du Siècle d’Or», Annales. Historie, Sciences Sociales, 56, 4-5 (2001a), pp. 803-829.
  • Castillo Gómez, Antonio, «La escritura representada. Imágenes de lo escrito en la obra de Cervantes», en A. Bernat Vistarini, ed., Volver a Cervantes, I, 2001b, pp. 311-325.
  • Castillo Gómez, Antonio, «“No pasando por ello como gato sobre brasas”. Leer y anotar en la España del Siglo de Oro», Leituras. Revista da Biblioteca Nacional, 9-10 (2001- 2002), pp. 99-121.
  • Castillo Gómez, Antonio, «“Del donoso y grande escrutinio”. La lectura áurea entre la norma y la transgresión», en A. Castillo Gómez, ed., Libro y lectura en la Península Ibérica y América (siglos XIII a XVIII), Junta de Castilla y León: Consejería de Cultura y Turismo, Valladolid, 2003a, pp. 107-129.
  • Castillo Gómez, Antonio, «Del tratado a la práctica. La escritura epistolar en la Época Moderna», en Carlos Sáez y A. Castillo Gómez, eds., La correspondencia en la historia. Modelos y prácticas de la escritura epistolar. Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita, Calambur, Madrid, 2003b, I, pp. 79-107.
  • Castillo Gómez, Antonio, «“Aunque sean los papeles rotos de las calles”. Cultura escrita y sociedad en El Quijote», Revista de Educación, número extraordinario: El «Quijote» y la educación, coord. Gabriel Janer Manila (2004), pp. 67-76.
  • Castillo Gómez, Antonio, «Leer en la calle. Coplas, avisos y panfletos áureos», Literatura: teoría, historia, crítica, 7 (2005a), pp. 15-43.
  • Castillo Gómez, Antonio, «“El mejor retrato de cada uno”. La materialidad de la escritura epistolar en la sociedad hispana de los siglos XVI y XVII», Hispania, LXV/3, 221 (2005b), pp. 849-877.
  • Castillo Gómez, Antonio, «Delinquir escribiendo. Escrituras infamantes y represión inquisitorial en los Siglos de Oro», en Manuel Casado Arboniés, Antonio Castillo Gómez, Paulina Numhauser y Emilio Sola, eds., Escrituras silenciadas en la época de Cervantes, Servicio de Publicaciones: Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 2006a, pp. 283-2986.
  • Castillo Gómez, Antonio, Entre la pluma y la pared. Una historia social de la escritura en los Siglos de Oro, Akal, Madrid, 2006b.
  • Castillo Gómez, Antonio, «Maestros, estudiantes y copistas varios. Escribir a mano en los primeros tiempos de la Universidad de Alcalá», en Gian Paolo Brizzi y Maria Gioia Tavoni (eds.), Dalla pecia all’e-book. Libri per l’Università: stampa, editoria, circolazione e lettura. Atti del convengo internzionale di studi, Bologna, 21-25 ottobre 2008, Bolonia, Edizioni CLUEB, 2008, pp. 177-189.
  • Castillo Gómez, Antonio, «A la vista de todos. Usos gráficos de la escritura expuesta en la España altomoderna», Scripta. An Internacional Journal of Codicology and Palaeography, 2, 2009a, pp. 73-90.
  • Castillo Gómez, Antonio, «La letra en la pared. Usos y funciones de la escritura expuesta en el Siglo de Oro», en Manuel F. Fernández, Carlos Alberto González y Natalia Maillard (comps.), Testigo del tiempo, memoria del universo. Cultura escrita y sociedad en el mundo ibérico (siglos XV-XVIII), Ediciones Rubeo, Barcelona, 2009b, pp. 581-602.
  • Castillo Gómez, Antonio, «Panfletos, coplas y libelos injuriosos. Palabras silenciadas en el Siglo de Oro», en Manuel Peña Díaz (ed.), Las Españas que (no) pudieron ser. Herejias, exilios y otras conciencias (siglos XVI-XX), Universidad de Huelva, Huelva, 2009c, pp. 59-73.
  • Castillo Gómez, Antonio, «Desde el muro. formas y mensajes de la escritura expuesta en la ciudad altomoderna», en Gemma Puigvert y Carme de la Monta (eds.), La investigación en Humanidades, Biblioteca Nueva, Madrid, 2010, pp. 91-110.
  • Castro, Américo, «Los prólogos al Quijote», Revista de Filología Hispánica, III (1941), pp. 314-338; reimpr. en Hacia Cervantes, Taurus, Madrid, 1957; 19673, pp. 262-301.
  • Castro, Américo, «La palabra escrita y el Quijote», Asomante, 3 (1947); reimp. en Hacia Cervantes, pp. 292-324; ahora en El pensamiento de Cervantes y otros estudios cervantinos, ed. José Miranda, Trotta, Madrid, 2002 (Obra reunida, I).
  • Cátedra, Pedro M., Imprenta y lecturas en la Baeza del siglo XVI, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR): Universidad de Salamanca, Salamanca, 2002a.
  • Cátedra, Pedro M., Invención, difusión y recepción de la literatura popular impresa (siglo XVI), Editora Regional de Extremadura, Badajoz. 2002b.
  • Cátedra, Pedro M., Nobleza y lectura en tiempos de Felipe II. La biblioteca de don Alonso Osorio, Marqués de Astorga, Junta de Castilla y León, Valladolid, 2002c.
  • Cátedra, Pedro M., «Censura político-administrativa de la literatura popular impresa (siglo XVI)», en Pierre Civil, coord., Siglos dorados. Homenaje a Augustin Redondo, Madrid: Castalia, 2004, I, 251-269.
  • Cátedra, Pedro M., dir., La literatura popular impresa en España y en la América Colonial. Formas & temas, géneros, funciones, difusión, historia y teoría, edición al cuidado de Eva Belén Castro Carbajal, Laura Mier, Lauro Puerto Moro y María Sánchez Pérez, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas-Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, Salamanca, 2006.
  • Cátedra, Pedro M. y Rojo, Anastasio, Bibliotecas y lecturas de mujeres. Siglo XVI, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, Salamanca, 2004.
  • Cátedra, Pedro M., El sueño caballeresco. De la caballería de papel al sueño real de Don Quijote, Abada, Madrid, 2007.
  • Cayuela, Anne, Le paratexte au Siècle d’Or. Prose romanesque, livres et lecteurs en Espagne du XVIIe siècle, Droz, Ginebra, 1996.
  • Cayuela, Anne, Alonso Pérez Montalbán. Un librero en el Madrid de los Austrias, Calambur, Madrid, 2005.
  • Cerda, Juan de la, Vida política de todos los estados de mujeres, Juan Gracián, Alcalá de Henares, 1599.
  • Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, edición del IV Centenario, edición y notas Francisco Rico, Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española-Alfagurara, Madrid, 2004a.
  • Cervantes, Miguel de, Entremeses, ed. Nicholas Spadaccini, Cátedra, Madrid, 2004b, 16.ª ed.
  • Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, edición del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores-Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, Barcelona, 2005.
  • Chartier, Roger, «Ocio y sociabilidad en voz alta en la Europa moderna», en R. Chartier, El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Gedisa, Barcelona, 1992, pp. 121-144; ed. orig. «Loisir et sociabilité: lire à haute voix dans l’Europe moderne», Littératures classiques, 12 (1990), pp. 127-147
  • Chartier, Roger, Pluma de ganso, libro de letras, ojo viajero, Universidad Iberoamericana: Departamento de Historia, México, 1997.
  • Chartier, Roger, Publishing Drama in Early Modern Europe, University of Toronto Press, Toronto, 1999.
  • Chartier, Roger, «El manuscrito en la era de la imprenta», en R. Chartier, Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogo e intervenciones, Gedisa, Barcelona, 2000, pp. 137-156; ed. orig. «Le manuscrit à l’âge de l’imprimé. Lectures et réflexions», Lettre clandestine, 7 (1998), pp. 175-193.
  • Chartier, Roger, Do palco à pagina. Publicar teatro e ler romances na época moderna (séculos XVI-XVIII), Casa da Palabra, Río de Janeiro, 2002a.
  • Chartier, Roger, «Dom Quixote na tipografia», en R. Chartier, Os desafios da escrita, Editoria da UNESP, São Paulo, 2002b, pp. 33-60. Otras versiones de este artículo en R.
  • Chartier, Inscribir y borrar, 2006, pp. 61-87, y en J. M. Lucía Megías, ed., Imprenta, libros y lectura, 2006, pp. 481-498.
  • Chartier, Roger, «El concepto del lector moderno», en V. Infantes, F. Lopez y J.-F. Botrel, dirs., Historia de la edición y de la lectura en España, 2003, pp. 142-150.
  • Chartier, Roger, «Écriture et mémoire. Le “librillo” de Cardenio», en Louisse BénatTachot y Jean Vilar, dirs., La question du lecteur. XXXe congrès de la Société des hispanistes français, mai 2003, Ambassade d’Espagne-Presses universitaires de Marnela-Vallée, Marne-la-Vallée, 2004a; trad. esp. «Escritura y memoria. El “librillo” de Cardenio», en R. Chartier, Inscribir y borrar, 2006, pp. 39-60.
  • Chartier, Roger, «La Europa castellana durante el tiempo del Quijote», en A. Feros y J. Gelabert, dirs., España en tiempos del Quijote, 2004b, pp. 129-158.
  • Chartier, Roger, «Escritura, oralidad e imagen en el Siglo de Oro», en R. Chartier, El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito, Universidad Iberoamericana, México, 2005a, pp. 117-131.
  • Chartier, Roger, «Leer en los tiempos de Covarrubias», en R. Chartier, El presente del pasado, 2005b, pp. 89-115.
  • Chartier, Roger, Inscribir y borrar. Cultura escrita y literatura (siglos XI-XVIII), Katz, Buenos Aires, 2006.
  • Chevalier, Maxime, Lectura y lectores en la España del siglo XVI y XVII, Turner, Madrid, 1976.
  • Chevalier, Maxime, «Lectura en voz alta y novela de caballerías. A propósito de Quijote I:32», Boletín de la Real Academia Española, 79 (1999), 55-65.
  • Dadson, Trevor J., Libros, lectores y lecturas. Estudios sobre bibliotecas particular españolas del Siglo de Oro, Arco/Libros, Madrid, 1998.
  • De l’alphabétisation aux circuits du livre en Espagne, XVIe -XIXe siècles, Éditions du CNRS, París, 1987.
  • Díaz Migoyo, Gonzalo, «Antes de leer el Quijote: impertinencia prologal y deformación lectora», en A. Bernat Vistarini, ed., Volver a Cervantes, I, 2001, pp. 539-543.
  • Dopico Black, Georgina, «La historia del ingenioso hidalgo Miguel de Cervantes», en A.
  • Feros y J. Gelabert, dirs., España en tiempos del Quijote, 2004, pp. 23-40.
  • Egido, Aurora, La voz de las letras en el Siglo de Oro, Abada, Madrid, 2003. Egido, Aurora, «Los discretos prólogos de “El Quijote”», en B. López de Mariscal y J. Farré, eds., Cuatrocientos años, 2004, pp. 25-37.
  • Eisenberg, Daniel, «¿Tenía Cervantes una biblioteca?», en D. Eisenberg, Estudios Cervantinos, Sirmio, Barcelona, 1991, pp. 11-36; ed. orig. «Did Cervantes have a library?», en John S. Miletiche, ed., Hispanic studies in honor of Alan D. Deyermond: A North American tribute, Hispanic Seminary of Medieval Studies, Madison, 1986, pp. 93-106.
  • Eisenberg, Daniel y Stagg, Geoffrey, eds., «Entremés de los romances», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, XXII, 2 (2002), pp. 151-174.
  • Elliot, John H., El Conde-duque de Olivares. El político en una época de decadencia, Crítica, Barcelona, 1990; ed. orig. The Count-Duke of Olivares. The Statesman in an Age of Decline, Yale University, New Haven-Londres, 1986.
  • Estruch Tobella, Joan, «Cervantes, instrumento de propaganda política en la coyuntura 1640-1650», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 12, 1 (1992), pp.111-117.
  • Feros, Antonio y Gelabert, Juan Eloy, dirs., España en tiempos del Quijote, Taurus, Madrid, 2004.
  • Foucault, Michel, Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Siglo XXI, México, 1999 (1968); ed. orig., Les nots et les choses, une archéologie des sciences humaines, Paris, Gallimard, 1968.
  • Frenk, Margit, Entre la voz y el silencio (La lectura en tiempos de Cervantes), Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 1997; reed. FCE, México, 2005.
  • Frenk, Margit, «Las formas de leer, la oralidad y la memoria», en V. Infantes, F. López y J.-F. Botrel, dirs., Historia de la edición y de la lectura en España, 2003, pp. 151- 158.
  • Frenk, Margit, «Oralidad, escritura, lectura», en M. de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, 2004, pp. 1138-1144.
  • Fuentes, Carlos, Cervantes o la crítica de la lectura, Joaquín Mortiz, México, 1976; reed. Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 1994.
  • Galende Díaz, Juan Carlos, «Cultura escrita en época cervantina», Cuadernos de Investigación histórica, 22 (2005), pp. 173-190.
  • Garau, Jaume, «Notas sobre la predicación en el Quijote», en A. Bernat Vistarini, ed., Volver a Cervantes, I, 2001, pp. 577-582.
  • García Aguilar, Ignacio, Poesía y edición en el Siglo de Oro, Calambur, Madrid, 2009.
  • García de Enterría, María Cruz, Sociedad y poesía de cordel en el Barroco, Taurus, Madrid, 1973.
  • García de Enterría, María Cruz, «¿Lecturas populares en tiempos de Cervantes?», en Antonio Castillo Gómez (comp.), Escribir y leer, 1999, 345-362.
  • García de Enterría, M.ª Cruz y Cordón Mesa, Alicia, ed., Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO) (Alcalá de Henares, 22-27 de julio de 1996), Universidad de Alcalá: Servicio de Publicaciones, Alcalá de Henares, 1998, 2 t.
  • García Martínez, Antonio Claret, La palabra transformada. Oralidad y cultura escrita en la predicación de los siglos XV al XVII, Universidad de Huelva, Huelva, 2006.
  • Garza Merino, Sonia, Manuscritos e imprenta, Tesis Doctoral inédita, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 2005.
  • Garza Merino, Sonia, «Vida de San Jerónimo: el texto en proceso de construcción», Edad de Oro, 28, 2009, pp. 105-142.
  • Gascón, Jesús, ed., La rebelión de las palabras. Sátiras y oposición política en Aragón (1590-1626), Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2003.
  • Geal, François, Figures de la bibliothèque dans l’imaginaire espagnol du Siècle d’Or, Champien-Slatrine, París, 1999.
  • Gimeno Blay, Francisco M., «Aprender a escribir en la Península Ibérica: de la Edad Media al Renacimiento», en Armando Petrucci y Francisco M. Gimeno Blay, eds., Escribir y leer en Occidente, Universitat de València, Valencia, 1995, pp. 125-144.
  • Gimeno Blay, Francisco M., «Aprender a escribir en el Antiguo Régimen», en Agustín Escolano, dir, Historia ilustrada del libro escolar en España. Del Antiguo Régimen a la Segunda República, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, 1997, pp. 291-314.
  • Gimeno Blay, Francisco M., «“... missivas, mensageras, familiares...”. Instrumentos de comunicación y de gobierno en la España del Quinientos», en A. Castillo, comp., Escribir y leer, 1999, pp. 193-209.
  • Gimeno Blay, Francisco M., Admiradas mayúsculas. La recuperación de los modelos gráficos romanos, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, Salamanca, 2005.
  • González Palencia, Ángel, «El curandero morisco del siglo XVI, Román Ramírez», Boletín de la Real Academia Española, XVI (1929-1930), pp. 199-222, y XVII (1930), pp. 247-274; reimp. en su libro Historias y leyendas. Estudios literarios, CSIC, Madrid, 1942, pp. 215-284.
  • González Sánchez, Carlos Alberto, «El libro y la Carrera de Indias: registro de ida de navíos», Archivos Hispalenses, 220 (1989), pp. 93-103.
  • González Sánchez, Carlos Alberto, Los mundos del libro. Medios de comunicación de la cultura occidental en las Indias de los siglos XVI y XVII, Universidad de SevillaDiputación de Sevilla, Sevilla, 1999.
  • González Sánchez, Carlos Alberto, «“Lection espiritual”. Lectores y lectura en los libros ascético-espirituales de la Contrarreforma», en Carlos A. González Sánchez y Enriqueta Vila Vilar, coords., Grafías del imaginario. Representaciones culturales en España y América (siglos XVI-XVIII), FCE, México, 2003, pp. 272-300.
  • Gonzalo Sánchez-Molero, José Luis, Regia Bibliotheca. El libro en la corte española de Carlos V, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 2004, 2 v. Griffin, Clive, «Un curioso inventario de libros de 1528», en M.ª Luisa López Vidriero y Pedro M. Cátedra, eds., El libro antiguo español. Actas del primer Coloquio Internacional (Madrid, 18 al 20 de diciembre de 1986), Ediciones Universidad de SalamancaBiblioteca Nacional de Madrid-Sociedad española de Historia del Libro, Salamanca, 1988, pp. 189-224.
  • Griffin, Clive, «El inventario del almacén de libros del impresor Juan Cromberger: Sevilla, 1540», en M.ª Luisa López Vidriero y Pedro M. Cátedra, eds., El libro antiguo español, IV. Coleccionismo y Bibliotecas (Siglos XV-XVIII), Ediciones Universidad de Salamanca-Patrimonio Nacional-Sociedad española de Historia del Libro, 1998, pp. 257-373.
  • Griffin, Clive, Oficiales de Imprenta, Herejía o Inquisición en la España del siglo XVI, Ollero y Ramos, Madrid, 2009; ed. orig., Journeymen-Printers, Heresy, and the Inquisition in Sixteenth-Century Spain, Oxford University Press, Oxford-Nueva York, 2005.
  • Grilli, Giuseppe, «Don Quijote escribe cartas», en Pierre Civil, coord., Siglos dorados. Homenaje a Augustin Redondo, Castalia, Madrid, 2004, I, pp. 613-627.
  • Grupo Prinqueps 1605, «La primera edición del Quijote. Avances críticos para la interpretación y análisis del silencio tipográfico», Edad de Oro, XXVIII, 2009, pp. 285-340.
  • Harvey, Leonard P., «Oral Composition and the Performance of Novels of Chivalry in Spain», en Joseph Dugan, ed., Oral Literature. Seven Essays, Scotish Academic Press, Edimburgo-Londres, 1975, pp. 84-100.
  • Herpoel, Sonja, A la zaga de Santa Teresa: Autobiografías por mandato, Rodopi, Ámsterdam-Atlanta, 1999. Iffland, James, «Don Quijote dentro de la Galaxia Gutenberg (reflexiones sobre Cervantes y la cultura tipográfica)», Journal of Hispanic Philology, XIV (1989), pp. 23-41.
  • Iffland, James, De fiestas y aguafiestas. Risa, locura e ideología en Cervantes y Avellaneda, Iberoamericana, Madrid, 1999 Iglesias, Carmen, coord., El mundo que vivió Cervantes, Catálogo de la exposición celebrada en el Centro Cultural de la Villa de Madrid del 13 de octubre de 2005 al 8 de enero de 2006, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Madrid, 2005.
  • Imperiale, Louis, «Las lagunas en las lecturas que hizo don Quijote», en A. Bernat Vistarini, ed., Volver a Cervantes, I, 2001, pp. 491-498.
  • Infantes, Víctor, «De la cartilla al libro», en La culture des élites espagnoles à l’Époque Moderne, número monográfico de Bulletin Hispanique, 97 (1995), pp. 33-66.
  • Infantes, Víctor, De las primeras letras. Cartillas españolas para enseñar a leer de los siglos XV y XVI, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 1998.
  • Infantes, Víctor, «Ristras de papeles y rimas de libretes. Las lecturas populares en el cambio de siglo», en Pedro Ruiz Pérez y Klaus Wagner, eds., La cultura en Andalucía. Vida, memoria y escritura en torno a 1600, Estepa, Ayuntamiento de Estepa, 2001, pp. 129-142.
  • Infantes, Víctor, «Don Quijote entró en la imprenta y se convirtió en libro», en Jesús Menéndez Peláez, ed., El «Quijote», 1605-2005, IV Centenario, 2005a, pp. 191-202.
  • Infantes, Víctor, «La librería de Don Quijote y los libros de Cervantes (I, 6)», en Christophe Couderc y Benoît Pellestrandi, eds., «Por discreto y por amigo». Mélanges offerts à Jean Canavaggio, Casa de Velázquez, Madrid, 2005b, pp. 79-92.
  • Infantes, Víctor, Del libro áureo, Calambur, Madrid, 2006.
  • Infantes, Víctor, La trama impresa de «Celestina». Ediciones, libros y autógrafos de Fernando de Rojas, Visor, Madrid, 2010.
  • Infantes, Víctor; Lopez, François y Botrel, Jean-François Botrel, dirs., Historia de la edición y de la lectura en España, 1472-1914, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, 2003.
  • Infantes, Víctor y Martínez Pereira, Ana, «La aventura cultural de aprender a leer y a escribir en tiempos de Calderón (1600-1681)», en María Gómez y Patiño, coord., Calderón: una lectura desde el siglo XXI, Instituto Alicantino de Cultura Juan GilAlbert, Alicante, 2000, pp. 131-159.
  • Infantes, Víctor y Martínez Pereira, Ana, De las primeras letras. Cartillas españolas para aprender a leer del siglo XVII y XVIII, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2003, 2 vols.
  • Jauralde Pou, Pablo, «El estilo cervantino», en Cervantes, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 1995, pp. 137-154.
  • Jover Zamora, José María, dir., El siglo del Quijote (1580-1680), en Historia de España. Menéndez Pidal, XXVI, Espasa-Calpe, Madrid, 1986, 2v.
  • Lázaro Carreter, Fernando, «Las voces del “Quijote”», en M. de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, 2005, pp. XXIII-XL.
  • Leonard, Irving A., Los libros del conquistador (1949), FCE, México, 1979.
  • Lobato, María Luisa, «El Quijote en las mascaradas populares del siglo XVII», en Kurt Reichenberg, ed., Estudios dedicados a Cervantes en la víspera de su centenario, Reichenberg, Kassel, 1992, II, pp. 577-604.
  • Lopez, François, Hacia una historia de la lectura, Societat Bibliogràfica Valenciana «Jerònima Galés», Valencia, 2005.
  • López de Mariscal, Blanca y Farré, Judith, eds., Cuatrocientos años del ingenioso hidalgo. Colección de Quijotes en la Biblioteca Cervantina y cuatro estudios, Cátedra Alfonso Reyes (ITESM)-FCE, México, 2004a.
  • López de Mariscal, Blanca y Farré, Judith, «El Quijote, un acercamiento a las formas de apropiación», en B. López de Mariscal y J. Farré, eds., Cuatrocientos años, 2004b, pp. 25-37.
  • López Estrada, Francisco, «La función de la biblioteca en el Quijote», en De libros y bibliotecas. Homenaje a Rocío Caracuel, Universidad de Sevilla, Sevilla, 1994, pp. 193-200.
  • Lucía Megías, José Manuel, Imprenta y libros de caballerías, Ollero y Ramos, Madrid, 2001.
  • Lucía Megías, José Manuel, De los libros de caballerías manuscritos al «Quijote», Sial, Madrid, 2003.
  • Lucía Megías, José Manuel, Aquí se imprimen libros. La imprenta en la época del Quijote, Ollero y Ramos-Imprenta Artesanal, Madrid, 2005.
  • Lucía Megías, José Manuel, ed., Imprenta, libros y lectura en la España del «Quijote», Ayuntamiento de Madrid: Imprenta Artesanal, Madrid, 2006a.
  • Lucía Megías, José Manuel, Leer el «Quijote» en imágenes. Hacia una teoría de los modelos iconográficos, Calambur, Madrid, 2006b.
  • Lucía Megías, José Manuel y Vargas Díaz-Toledo, Aurelio, «Don Quijote en América: Pausa, 1607 (facsímil y edición)», Literatura: teoría, historia, crítica, 7 (2005), pp. 203-244.
  • Luengo Pacheco, Ricardo, Libros y lectores en Plasencia (siglos XVI-XVIII), Cáceres, Universidad de Extremadura, 2002.
  • Luna, Lola, Leyendo como una mujer la imagen de la mujer, Anthropos-Junta de Andalucía: Instituto Andaluz de la Mujer, Barcelona-Sevilla, 1996.
  • Manguel, Alberto, «Don Quijote, autor de Cervantes», Estudios Públicos, 100 (2005), pp. 43-50.
  • Mann, Thomas, Viajes por mar con don Quijote, RqueR, Barcelona, 2005; ed. orig. Meerfahrt mit don Quijote, Bermann-Fischer Verlag AB, Estocolmo, 1945.
  • Marchant Rivera, A., Literatura e historia de la cultura escrita. Prácticas bibliófilas y escriturarias en «El Quijote» de Cervantes, Universidad de Málaga, Málaga, 2003.
  • Marín Pina, M.ª Carmen, «Lectores y lecturas caballerescas en el Quijote», en Actas del III Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Alcalá de Henares, 12-16 de noviembre de 1990, Anthropos, Barcelona, 1993, pp. 265-273.
  • Marín Pina, M.ª Carmen, «Los lectores de los libros de caballerías», en C. Alvar y J. M. Lucía Megías, eds., El delirio y la razón, 2005, pp. 38-47.
  • Marsa, María, La imprenta en los Siglos de Oro, Ediciones del Laberinto, Madrid, 2001.
  • Martín, Francisco J., «Los prólogos del Quijote: la consagración de un género», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 13, 1 (1993), pp. 77-87.
  • Martín, Henri-Jean, Historia y poderes del escrito, Trea, Gijón, 1999, ed. orig. Histoire et pouvoirs de l’ecrit, Albin Michel, París, 1996.
  • Martín Abad, Julián, Los libros impresos antiguos, España, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio editorial, Valladolid, 2004.
  • Martín Baños, Pedro, El arte epistolar en el Renacimiento europeo, 1400-1600, Universidad de Deusto, Bilbao, 2005.
  • Martín Morán, José Manuel, «Cervantes: el juglar zurdo de la era Gutenberg», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, XVII, 1 (1997a), pp. 122-144.
  • Martín Morán, José Manuel, «Don Quijote en la encrucijada: oralidad/escritura», Nueva Revista de Filología Hispánica, XLV, 2 (1997b), pp. 337-368.
  • Martín Morán, José Manuel, «Autoridad y autoría en el Quijote», en M.ª Cruz García de Enterría y A. Cordón Mesa, ed., Actas del IV Congreso, 1998, 2, pp. 1005-1016.
  • Martín Morán, José Manuel, Autoridad, palabra y lectura en el «Quijote», Mercurio, Vercelli, 2008.
  • Martínez Mata, Emilio, Cervantes comenta el «Quijote», Cátedra, Madrid, 2008.
  • Martínez Mata, Emilio, «El poder de la imagen en los textos del Siglo de Oro: el caso del Quijote», Edad de Oro, XXVIII (2009), pp. 197-236.
  • Martínez Pereira, Ana, Manuales de escritura de los Siglos de Oro. Repertorio crítico y analítico de obras manuscritas e impresas, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 2006.
  • McLuhan, Marshall, La galaxia Gutenberg. Génesis del «Homo typographicus», Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Barcelona, 1993; ed. orig. The Gutenberg Galaxy, Toronto, University of Toronto Press, 1962.
  • Menéndez Peláez, Jesús, coord., El «Quijote», 1605-2006. IV Centenario, Ayuntamiento de Gijón: Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad-Principado de Asturias: Consejería de Cultura, Comunicación social y Turismo-KRK Ediciones, Oviedo, 2005.
  • Menéndez Pelayo, Marcelino, «Cultura literaria de Miguel de Cervantes y elaboración del Quijote», en Edición Nacional de las Obras Completas Menéndez Pelayo, dir. Miguel Artigas, CSIC, Madrid, 1941, VI, pp. 323-356; reed. en Cultura literaria, Catálogo de la exposición celebrada en la Biblioteca Nacional de Madrid con motivo del 450 aniversario del nacimiento de Cervantes, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 1997, pp. 7-25.
  • Mexía, Pedro, Silva de varia lección, ed. Antonio Castro, Cátedra, Madrid, 1989.
  • Moll, Jaime, De la imprenta al lector. Estudios sobre el libro español de los siglos XVI al XVIII, Arco/Libros, Madrid, 1994.
  • Moner, Michel, Cervantes conteur. Écrits et paroles, Casa de Velázquez, Madrid, 1989.
  • Montero, Juan y Ruiz Pérez, Pedro, «El libro en el Siglo de Oro. Estado de la investigación (1980-2005)», Etiopicas, 2 (2006), pp. 15-108.
  • Montero Reguera, José, «La recepción del Quijote en Hispanoamérica (siglos XVII al XIX)», Cuadernos Hispanoamericanos, 500 (1992), pp. 133-140.
  • Montero Reguera, José, El «Quijote» durante cuatro siglos: lecturas y lectores, Universidad de Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Valladolid, 2005.
  • Montero Reguera, José, «El Quijote en Hispanoamérica», en Héctor Brioso Santos, Cervantes y América, Marcial Pons, Madrid, 2006a, pp. 317-343.
  • Montero Reguera, José, «El Quijote en 1640: historia, política y algo de literatura», Edad de Oro, XXV (2006b), pp. 437-446.
  • Murillo, Luis Andrés, «Cervantes y el Entremés de los romances», en A. D. Kossof et al., eds., Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Istmo, Madrid, 1986, II, pp. 353-357.
  • Nalle, Sara T., «Literacy and culture in Early Modern Castille», Past & Present, 125, 1989, pp. 65-96.
  • Navarro Bonilla, Diego, «“Por y contra la escritura”: las causas judiciales de la cultura escrita», en Manuel Casado Arboniés, Antonio Castillo Gómez, Paulina Numhauser y Emilio Sola, eds., Escrituras silenciadas en la época de Cervantes, Servicio de Publicaciones: Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 2006, pp. 113-131.
  • Navarro Bonilla, Diego, «De civitate librorum: apuntes para una historia de la cultura escrita en la República Literaria de Saavedra Fajardo (1612)», Bulletin Hispanique, (104), 2 (2002), pp. 731-752.
  • Navarro Bonilla, Diego, Del corazón a la pluma. Archivos y papeles privados femeninos en la Edad Moderna, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2004.
  • Ong, Walter, Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, FCE, México, 1993; ed. orig. Orality and Literacy. The Technologizing of the Word, Methuen & Co. Ltd., Londres, 1982.
  • Paz Gago, José M.ª, «Oralidad, escritura y visualidad en el Quijote», en M.ª Cruz García de Enterría y A. Cordón Mesa, ed., Actas del IV Congreso, 1998, 2, pp. 1169-1186.
  • Paz Gago, José M.ª, «“Una de las más raras [...] novedades que imaginarse pueden”. Las tecnologías en el Quijote», en C. Alvar y J. M. Lucía Megías, eds., El delirio y la razón, 2005, pp. 48-69.
  • Pedrosa, José Manuel, Tradición oral y escrituras poéticas en los Siglos de Oro, Sendoa, Oiartzun, 1999.
  • Pedrosa, José Manuel, El cuento popular en los Siglos de Oro, Ediciones del Laberinto, Madrid, 2004.
  • Peña Díaz, Manuel, Cataluña en el Renacimiento: libros y lenguas, Milenio, Lleida, 1996.
  • Peña Díaz, Manuel, El laberinto de los libros. Historia cultural de la Barcelona del Quinientos, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, 1997.
  • Peña Díaz, Manuel, «El espejo de los libros: lecturas y lectores en la España del Siglo de Oro», en M. Peña Díaz, Pedro Ruiz Pérez y Julián Solana Pujalte, coord., La cultura del libro en la Edad Moderna. Andalucía y América, Universidad de Córdoba: Servicio de Publicaciones, Córdoba, 2001, pp. 145-158.
  • Peña Díaz, Manuel, «Libros permitidos, lecturas prohibidas (siglos XVI-XVII)», en Gloria A. Franco Rubio, coord., De mentalidades y formas culturales en la Edad Moderna, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2002 (Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, I), pp. 85-101.
  • Peña Díaz, Manuel, «El libro bajo sospecha (siglos XVI-XVII)», en Pedro M. Cátedra y M.ª Luisa López Vidriero, dirs., La memoria de los libros. Estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América, ed. M.ª Isabel de Paiz Hernández, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, Salamanca, 2004, I, pp. 805-824.
  • Peña Díaz, Manuel, «El “donoso y grande escrutinio” o las caras de la censura», Hispania, LXV/3, 221 (2005), pp. 939-956.
  • Peraita Huerta, Carmen, «Comercio de difuntos, ocio fatigoso de los estudios: Libros y prácticas lectoras de Quevedo», La Perinola: Revista de investigación quevediana, 7 (2003), pp. 271-295.
  • Peraita Huerta, Carmen, «Marginalizing Quevedo: Reading Notes and the Humanistic Persona», Variants. The Journal of the European Society for Textual Scholarship, 2/3 (2004), pp. 37-60.
  • Petrucci, Armando, «Storia e geografia delle culture scritte (dal seccolo XI al secolo XVIII)», en Alberto Asor Rosa (ed.), Letteratura italiana, II. Storia e Geografia, II: L’etá moderna, Einaudi, Turín, 1998, pp. 1193-1292.
  • Petrucci, Armando, «Leer en la Edad Media», en Armando Petrucci, Alfabetismo, escritura, sociedad, Gedisa, Barcelona, 1999, pp. 183-196, ed. orig., «Lire au moyen âge», Mélanges de l’École Française de Rome (Moyen âge- Temps módernes), 96 (1984), pp. 603-616.
  • Pontón, Gonzalo, Correspondencia. Los orígenes del arte epistolar en España, Biblioteca Nueva, Madrid, 2002.
  • Porqueras Mayo, Alberto, «En torno a los prólogos de Cervantes», en Manuel Criado del Val, ed., Cervantes: Su obra y su mundo. Actas del I Congreso Internacional sobre Cervantes, EDI-6, Madrid, 1981, pp. 75-84.
  • Poutrin, Isabelle, Le voile et la plume. Autobiographie et sainteté féminine dans l’Espagne moderne, Casa de Velázquez, Madrid, 1995.
  • Prieto Bernabé, José Manuel, Lectura y lectores. La cultura del impreso en el Madrid del Siglo de Oro (1550-1650), Editora Regional de Extremadura, Mérida, 2004, 2 t.
  • Profeti, Maria Grazia, «Escritura, compañías, destinatarios: un teatro de la ambigüedad», en Catherine Poupeney Hart, Alfredo Hermenegildo y César Oliva, coord., Cervantes y la puesta en escena de la sociedad de su tiempo (Actas del coloquio de Montreal, 1997), Universidad de Murcia, Murcia, 1999, pp. 55-75
  • Rey Castelao, Ofelia, Libros y lectura en Galicia. Siglos XVI-XIX, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 2003.
  • Rial Costas, Benito, Producción y comercio del libro en Santiago (1501-1553), Calambur, Madrid, 2007.
  • Rico, Francisco, Breve biblioteca de autores españoles, Seix Barral, Barcelona, 1990.
  • Rico, Francisco, «Componedores y grafías en el Quijote de 1604 (sobre un libro de Robert M. Flores)», en Antonio Bernat Vistarini, ed., Actas del III Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears, 1998, pp. 63-83.
  • Rico, Francisco, «Don Quijote, Madrid, 1604, en prensa», Bulletin Hispanique, CI, 2 (1999), pp. 415-434; reimp. en «El Quijote»: biografía de un libro, 1605-1005, Biblioteca Nacional, Madrid, 2005, pp. 49-75.
  • Rico, Francisco, dir., Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro, al cuidado de Pablo Andrés y Sonia Garza, Universidad de Valladolid-Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2000.
  • Rico, Francisco, «A pie de imprentas. Páginas y noticias de Cervantes viejo», Bulletin Hispanique, CIV, 2 (2002a), pp. 673-702.
  • Rico, Francisco, «El Don Quijote sin Don Quijote», L’Erasmo. Bimestrale della civiltà europea, 10 (2002b), pp. 142-150.
  • Rico, Francisco, En torno al error. Copistas, tipógrafos, filologías, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, Madrid, 2004.
  • Rico, Francisco, «Historia del texto», en M. de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, 2005a, pp. CCXXI-CCLXXVI.
  • Rico, Francisco, El texto del «Quijote». Preliminares a una ecdótica del Siglo de Oro, Destino-Centro para la Edición de los Clásicos españoles-Universidad de Valladolid, 2005b.
  • Riera, Carme, ed., El «Quijote» y Barcelona, Ajuntament de Barcelona-Lunwerg, Barcelona, 2005.
  • Riley, Edward C., «Don Quijote, del texto a la imagen», en E. Riley, La rara invención. Estudios sobre Cervantes y su posteridad literaria, Crítica, Barcelona, 2001, pp. 169-182; ed. original, «Don Quioxte: from Text to Icon», Cervantes, número especial (invierno de 1998), pp. 103-115.
  • Riquer, Martín de, Para leer a Cervantes, El Acantilado, Barcelona, 2003 (1989).
  • Rivero Rodríguez, Manuel, La España de Don Quijote. Una viaje al Siglo de Oro, Alianza Editorial, Madrid, 2005.
  • Rodríguez, Juan Carlos, El escritor que compró su propio libro. Para leer «El Quijote», Debate, Barcelona, 2003.
  • Rodríguez Cacho, Lina, «La frustración del humanista escribiente en el siglo XVI: el caso de Antonio de Torquemada», Criticón, 44 (1988), pp. 61-73.
  • Rodríguez Marín, Francisco, El «Quijote» y Don Quijote en América, Librería de los Sucesores de Hernando, Madrid, 1911.
  • Rodríguez Marín, Francisco, «Quixotesco cartel de desafío fechado en el Toboso, año 1641» [1922], Estudios cervantinos, Atlas, Madrid, 1947, pp. 609-619.
  • Rueda Ramírez, Pedro J., Negocio e intercambio cultural: el comercio de libros con América en la carrera de Indias (siglo XVII), Diputación de Sevilla-Universidad de Sevilla-CSIC: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 2005.
  • Ruiz Astiz, Javier, «Amenaza, burla y mofa contra el estamento nobiliario: libelos y pasquines en Navarra durante la Edad Moderna», en Manuel Rodríguez Rivero (coord.), Nobleza hispana, nobleza cristiana: la Orden de San Juan, Polifemo, Madrid, 2009a, pp. 299-326.
  • Ruiz Astiz, Javier, «Herramientas de transmisión comunitaria: libelos y pasquines en la Navarra moderna», Historia y comunicación social, 19 (2009b), pp. 87-110
  • Ruiz Astiz, Javier, Los desórdenes públicos y la violencia colectiva en la Navarra moderna (1512-1808), Universidad de Navarra, Pamplona, 2010, Tesis Doctoral inédita.
  • Ruiz Pérez, Pedro, Libros y lecturas de un poeta humanista (Fernando de Herrera, 1534-1597). Catálogo bibliográfico por Ana Rojas Pérez, Universidad de Córdoba, Córdoba, 1997.
  • Saavedra Fajardo, Diego de, República Literaria, edición de Jorge García López, Crítica, Barcelona, 2006. Sacido Romero, Alberto, «Oralidad, escritura y dialogismo en el Quijote de 1605», Anales Cervantinos, XXXIII (1995-1997), pp. 39-60.
  • Sarmatti, Elisabetta, Le critiche ai libri di cavalleria nel Cinquecento spagnolo (con uno sguardo sul Seicento). Un’analisi testuale, Giardini Editori, Pisa, 1996.
  • Seres, Guillermo, «La defensa cervantina de la lectura», en B. López de Mariscal y J. Farré, eds., Cuatrocientos años, Cuatrocientos años, 2004, pp. 67-84.
  • Seres, Guillermo, «El Quijote como justificación ética y estética de la lectura», Literatura: teoría, historia, crítica, 7 (2005), pp. 69-86.
  • Serrano Sánchez, Carmen, Los manuales epistolares en la España Moderna (siglos XVIXVII), Universidad de Alcalá: Departamento de Historia I y Filosofía, Alcalá, 2008, Trabajo de Suficiencia Investigativa inédito.
  • Sierra Macarrón, «Escribir y leer para otros: figuras del analfabetismo en el texto cervantino», en A. Bernat Vistarini, ed., Volver a Cervantes, I, 2001, pp. 387-400.
  • Sierra Macarrón, Leonor, «Analfabetos y cultura letrada en el siglo de Cervantes: los ejemplos del Quijote», Revista de Educación, número extraordinario: «El Quijote» y la educación, coord. Gabriel Janer Manila (2004), pp. 49-59.
  • Simón Díaz, José, El libro antiguo español. Análisis de su estructura, Ollero y Ramos, Madrid, 2000.
  • Stalybrass, Peter; Chartier, Roger; Mowery, John Franklin y Wolfe, Heather, «Hamlet’s Tables and the Technologies of Writing in Renaissance England», Shakespeare Quarterly, 55, 4 (2004), pp. 379-419.
  • Torné, Emilio, «Arquitectura tipográfica del libro en el Siglo de Oro», en José M. Lucía Megías, ed., Imprenta, libros y lectura, 2006, pp. 243-273.
  • Torquemada, Antonio de, Manual de escribientes. Coloquios satíricos. Jardín de flores curiosas, en Obras completas, I, ed. y prólogo de Lina Rodríguez Cacho, TurnerBiblioteca Castro, Madrid, 1994.
  • Torres Sans, Xavier, Els llibres de família de pagès (segles XVI-XVIII). Memòries de pagès, memòries de mas, CCG Edicions, Gerona, 2000.
  • Vegas González, Serafín, El «Quijote» desde la reivindicación de la racionalidad, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 2006.
  • Viñao Frago, Antonio, «Oralidad y escritura en el “Quijote”: ¿Oposición o interacción?», Revista de Educación, número extraordinario: «El Quijote» y la educación, coord. Gabriel Janer Manila (2004), pp. 27-47.
  • Waquet, Françoise, Parler comme un livre. L’oralité et le savoir (XVIe -XXe siècle), Albin Michel, París, 2003.
  • Wervaga Prieto, Ángel, Libros y lectura en Salamanca. Del Barroco a la Ilustración (1650- 1725), Junta de Castilla y León: Consejería de Cultura y Turismo, Valladolid, 1993.
  • Wervaga Prieto, Ángel, Lectores y bibliotecas en la Salamanca moderna (1600-1789), Junta de Castilla y León: Consejería de Cultura y Turismo, 2008